Está en la página 1de 12

LA RESILIENCIA EN LA EDUCACIÓN

Docentes resilientes para alumnos resilientes


Sustento curricular: Educación socioemocional

es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes


trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades
que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una
identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar,
establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a
manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética
Sustento curricular: Educación socioemocional

Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica


herramientas fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo
mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas
a las actividades escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de forma
satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren
que su vida emocional y sus relaciones interpersonales sean una fuente de
motivación y aprendizaje para alcanzar metas sustantivas y constructivas en la
ACTIVIDADES PARA TRABAJR LA
RESILIENCIA
¿Qué factores se deben potenciar para trabajar la resiliencia?
•– La autoestima e introspección: se anima al alumno a explorar sus fortalezas.
•– La interacción y cooperación: se le enseña a pedir apoyo cuando lo necesita
u ofrecerlo siempre que pueda. Y cuando un alumno ayuda a otro se siente
importante, capaz. Por lo tanto, mejora también su autoestima.
•– El control de sus acciones: se conciencia al alumno que para superar una
adversidad y mejorar una situación conflictiva el cambio debe comenzar en
uno mismo.
•– Mostrarse positivo ante los problemas nos encamina al éxito.
•– La confrontación ante un problema, educando en técnicas para la resolución
de conflictos y habilidades de comunicación.
Rasgos del maestro resiliente:

•– Se muestra asertivo con sus alumnos y seguro de sí mismo cuando surgen

problemas y conflictos en el aula.


•– Es paciente y positivo.
•– Apoya emocionalmente a sus alumnos: se preocupa por crear un clima en clase que
ofrezca seguridad a todos.
•– Fomenta la participación, escucha las opiniones y promueve la actitud autocrítica. Anima
a la reflexión e introspección cuando se exponen los contenidos y tareas en clase.
•– Refuerza los logros y guía a los estudiantes para el éxito.
•– Cree en el poder del diálogo.
•– Promueve las actitudes creativas y artísticas, el ingenio de sus alumnos.
PROYECTO CONSTRUYE T

Guia_HSE_y_uso_de_fichas.pdf (construye-t.or
g.mx)
MANEJO Y RECONOZCO MIS
EMOCIONES

PNCE | Materiales (sep.gob.mx)


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Hijos Fuertes. Estrategias De Resiliencia Para Que Tus Hijos Superen La Adversidad
Borbolla, Julia    Añadir comentarioCompartir:
La Resiliencia no supone recuperar lo perdido o recobrar el estado anterior de bienestar. Sabemos que
despues de un golpe fuerte nada es igual, pero a partir de la resiliencia, lo nuevo tambien puede ser
positivo. Resiliencia significa no quedarse en la carencia, si no crear algo bueno, algo funcional, algo
positivo a partir del dolor. Como potenciar la capacidad de recuperacion de los hijos ante la adversidad
o el dolor. La reconocida psicologa Julia Borbolla ha hecho una novedosa y practica adaptacion del
tema de la. Resiliencia a las labores de crianza y educacion para amplificar la resistencia de los padres
e hijos con el fin de que puedan percibirse a si mismos como personas capaces de superarase frente a
una enfermedad, una carencia economica, la muerte de un ser querido, un fracaso escolar o
simplemente una frustacion por no tener el juego o equipo electronico de moda. Este un manual
practico con estrategias comprobadas para que nuestros hijos y nosotros mismos seamos mas fuertes
para enfrentar la vida y sus inevitables penalidades y asi salir fortalecidos de la adversidad. Una lectura
indispensable para cualquiera que educa niños y adolescentes.
Resilencia y escuela1
Victoria Eugenia Acevedo y Hugo Mondragón Ochoa Pontificia Universidad Javeriana Cali Recibido: 25 /02/05
Aceptado:
18/10/05
Resumen
La resiliencia educativa es un campo de investigación y práctica en proceso de desarrollo y expansión en
muchos países del mundo. En este artículo se describe el contexto donde aparece este valioso concepto; se
propone una definición de trabajo para la resiliencia educativa y se muestran algunos mecanismos protectores
que podrían contribuir a fortalecer la capacidad resiliente de las escuelas, sus maestros y sus estudiantes. Se
brinda un ejemplo de aplicación que muestra el desarrollo de un programa de construcción de ambientes
educativos resilientes, realizado con 13 profesores del colegio Santa Teresa de Jesús, de Fe y Alegría en la
ciudad de Cali, Colombia. Esta institución de carácter privado, brinda cobertura educativa a una población
infantil, inmersa en condiciones de pobreza y agobiada por traumas de tipo psicosocial y político, como el
desplazamiento por conflicto armado. Se sintetizan los resultados de la experiencia y se ofrecen
recomendaciones a nivel práctico y de investigación
MANUAL PARA PROPICIAR LA RESILIENCIA EN LA EDUCACIÓN
NIÑOS MIGRANTES

VCEManualDeResilencia_mar2018.pdf (unicef.org)
LA RESILIENCIA EN LA EDUCACIÓN

Reflexionar hoy sobre la resiliencia nos permite conceptualizarla y valorarla con una
perspectiva renovadora, concibiéndola como la capacidad de la persona humana de
sobreponerse a los riesgos de la existencia no sólo superándolos sino desarrollando al
máximo su potencial, proceso realizable a través de la construcción de una Pedagogía
preventiva resiliente.

También podría gustarte