Está en la página 1de 10

ANALISIS ECONOMICO

FINANCIERO
Es el estudio que se realiza de la
información Contable, mediante la
Utilización de indicadores y razones
financieras.
-Es el estudio de la información Contable
situación financiera, resultado económico,
crecimiento, mas conocido del análisis del
balance.
-Es un método para establecer las consecuencias
financieras de la decisión de negocios,
aplicaciones técnicas ,informe relevantes y
conclusiones.
-Es una herramienta para generar mayor
rentabilidad del capital de la Empresa.
-El análisis es el que permite que la contabilidad
sea útil, a la hora de tomar decisiones.
-La información contable o financiera de poco
nos sirve sino ha sido interpretado, si no lo
comprendemos y de allí es donde surge la
necesidad del análisis financieros.
Estructura para el Análisis Financiero

1.-Preparar las Cuentas.- Información Básica


2.-Efectuar un análisis patrimonial.-Evolución
Patrimonial.
3.-Realizacion de los Activos y Pasivos-deudas
por cobrar y pagar.
4.-Hacer el análisis económico-Determinar la
rentabilidad de la Empresa.
ANALISIS INTERNO
• Se realiza con fines administrativos, por la
fuente de información que se conocen dentro
de la Empresa, teniendo acceso a todas las
informaciones de la Empresa.
• El análisis Externo.- Sirve para utilizar en los
créditos y las inversiones.
-ANALISIS ESTATICO
Es aquella que se realiza a un solo Balance
-ANALISIS DINAMICO
Los porcentajes y el grafico también pueden
hacerse sobre varios Balances de una misma
Empresa, de esta manera se podrá comprobar la
evolución de los diferentes grupos patrimoniales
a lo largo del tiempo.
LAS TENDENCIAS

En este método debe tenerse en cuenta los


siguientes factores:
1.-Los cambios constantes en la Empresa
2.-Las fluctuaciones de los precios
Debe presentarse en cifras absolutas y relativas,
teniendo en cuenta los elementos significativos.
Es un uno de los métodos horizontal de análisis.
PASOS A SEGUIR:
-Se seleccionara un año como base al 100%
en todas las cuentas de ese año.
-Se determina los porcentajes de tendencias
para los demás años.
-Se dividirá el saldo de la cuentas en el año de
que se trate, para encontrar el porcentaje.
-un porcentaje de tendencia superior significa
que habido un aumento en el saldo al anterior.
Si el monto porcentual es menor al año base
significa que ha habido disminución.

Saldos al 31-12- 2009 2010 2011 2012 2013


Cuentas por pagar
Comerciales 400 500 380 600 650
Porcentaje de Tendencias 100 125 95 150 162.5
Cuentas por Pagar %

También podría gustarte