Está en la página 1de 27

La Ciudad Letrada

de Ángel Rama
Damaris Landeros
damaris.landeros@pucv.cl
Índice

01 02
Ángel Rama Importancia del
texto

03 04
Capítulo 3 y 4 Conclusiones y
La ciudad escrituraria y La discusiones.
ciudad modernizada
01
Ángel Rama
¿Desde dónde habla?
Ángel Rama
Teórico y crítico uruguayo. Nace en Montevideo en
1926 y fallece trágicamente en 1983. Fue uno de los
principales críticos literarios latinoamericanos.
Participó desde los primeros años de la Biblioteca
Aspectos Ayacucho.
biográficos Estuvo casado con Ida Vitale (poeta) y con Marta
Traba (crítica y escritora).

Rubén Darío y el Modernismo (1970),


Principales
Transculturación Narrativa (1982) y, por supuesto,
La ciudad letrada (1984) libros
02
Importancia del
texto
Confío por lo tanto que se comprenda en todo su
alcance que un ensayo que explora la letrada
servidumbre del Poder y aboga por la amplia
democratización de las funciones intelectuales,
rinda homenaje a la independencia crítica de
profesores, escritures y estudiantes y testimonie el
agradecimiento a las múltiples organizaciones
profesionales que me brindaron apoyo […]

-Á. Rama (33)


Situación de emergencia del texto

 Como es posible apreciar, este trabajo fue editado póstumamente, no


podemos estar 100% seguros si el texto hubiese recibido alteraciones o
cambios.
 Surge de un ensayo llamado “Funcionamiento del sistema literario en
América Latina”, la que a su vez derivó en una conferencia dicta en 1980 en
la Universidad de Harvard. Luego seguirá desarrollando estas ideas en un
Simposio de Urbanización al que fue invitado (1982).
 Estos elementos, pensaríamos académicos, a su vez se vieron atravesados
por el rechazo a su visa en EE. UU., sobre todo por sus ideas política (esto
en medio de la guerra fría), razón por la que se ve empujado a radicarse en
Francia.
03
Capítulo 3 y 4
La ciudad escrituraria y
La ciudad modernizada
¿Cómo someter a un
continente a miles de
km. de distancia?

Felipe VII
En el centro de toda ciudad, según diversos grados que
alcanzaban su plenitud en las capitales virreinales,
hubo una ciudad letrada que componía el anillo
protector del poder y el ejecutor de sus órdenes: una
pléyade de religiosos, administradores, educadores,
profesionales, escritores y múltiples servidores
intelectuales, todos esos que manejaban la pluma,
estaban estrechamente asociados a las funciones del
poder y componían lo que Georg Friederici ha visto
como un país modelo de funcionariado y de burocracia.

-Á. Rama (57)


Plano de Santiago (1871)
Lengua pública y lengua privada.
“En el comportamiento lingüístico de los latinoamericanos
quedaron nítidamente separadas dos lenguas. Una fue la
pública y de aparato, que resultó fuertemente impregnada
por la norma cortesana procedente de la península, la cual
fue extremada sin tasa cristalizando en formas expresivas
barrocas […]. La otra fue la popular y cotidiana utilizada
por los hispano y lusohablantes en su vida privada y en sus
La diglosia relaciones sociales dentro del mismo estrato bajo, de la cual
latinoameri- cana contamos con muy escasos registros y de la que sobre todo
sabemos gracias a las diatribas de los letrados.” (Rama, 73-
74)
Rol normalizador de la lengua en la ciudad
letrada.

Norma “La ciudad letrada no solo defiende la norma


metropolitana metropolitana de la lengua que utiliza (español o
como directriz portugués), sino también la norma cultural de la
metrópolis que producen las literaturas admiradas en las
zonas marginales” (Rama, 81-82)
¿Desde donde se emana el poder
de la ciudad letrada?
● Se posicionaban desde las emergentes urbes, centro espacial desde el que
veían los márgenes.

● Esta serie de letrados –abogados, escribas, corregidores, hasta poetas- van a


tener el poder de conocer no solo el lenguaje, sino que también la retórica de
una serie de escritos que van a imponer las normas (cartas, edictos, decretos,
leyes, textos literarios).

● Su poder normatizador y promotor del orden colonial, incluso va a superar


al de la religión (esta mirada EUROCÉNTRICA) e incluso podríamos decir
que hoy persiste.

● La única forma de real combate a la ciudad letrada es a través de la palabra


escritura, la que es regulada y administrada por ellos.
En las revoluciones independentista: formas de
aprovecharse de los cambios.
Independiente de una Concesión para no Adaptable freno.
mirada política perder.
● “La reconversión de la ciudad
específica. ● El bando revolucionario, letrada al servicio de los nuevos
debió conceder a otros poderosos surgidos de la élite
● Llegó a tal grado de sujetos no pertenecientes a militar, sustituyendo a los
autonomía dentro de la la ciudad letrada, pero que antiguos delegados del monarca.
estructura de poder que eran claves para el Leyes, edictos, reglamentos y,
podía replegarse y utilizar funcionamiento de las sobre todo, constituciones, antes
sus ‘armas’ para participar ‘naciones’ en nacimiento, de acometer los vastos códigos
dentro de los procesos ciertas victorias para así ordenadores, fueron la tarea
independentistas. contener la olla a presión. central de la ciudad letrada en su
nuevo servicio” (Rama, 87).
Ejemplos de resistencia a la ciudad
letrada:
● Simón Rodríguez con su propuesta de
● Fernández de Lizardi con El Periquillo
educación social en la que pretende
Sarniento donde por primera vez la
romper la lógica de la educación
lengua hablada y sus tensiones es
tradicional, fijando la lectura (pensada
representada par mostrar diversas
como reproducción o consumo pasivo)
formas de uso de la lengua y, a su vez,
como habilidad posterior al
pensar en un público más amplio.
pensamiento individual.

Ambos proyectos fracasan


El curioso giro de esta dinámica lo observa Rama en el
advenimiento de la actividad emancipadora de inicios del
siglo XIX, cuando la lengua del orden dió paso a las
revoluciones independentistas. Para ese momento, el anhelo de
la ciudad ideal, el proyecto de ciudad organizada bajo el signo
del orden se había convertido en una especulación cada vez más
distante de la ciudad real expansiva, heteróclita y creadora; por
lo tanto, lo que elabora Rama en su texto es la pujante lucha de
la ciudad letrada (en tanto sujeto y en tanto espacio
simbólico) por contrarrestar la proliferación de la ciudad
real y proyectar al mismo tiempo la ciudad ideal.

-Parra, C. (2020) “Los primeros trazos del mapa: la


"ciudad letrada" de Gabriel René Moreno”
Las ciudades

Ciudad Real Ciudad ideal

Ciudad Letrada

Lo concreto Lo que se desea

Metáfora central del


texto (discurso como
acto performativo).
Hacia una forma de autonomía.

“La letra apareció como la palanca del ascenso social, de


la respetabilidad pública y de la incorporación a los
centros de poder; pero también, en un grado que no
El poder de la
había sido conocido por la historia secular del
letra como
continente, de una relativa autonomía respecto a ellos,
ascenso social
sostenida por la pluralidad de centros económicos que
generaba la sociedad burguesa en desarrollo.” (Rama,
103 )
En la más fuerte modernización
- Los intelectuales se irán separando de las labores
estatales y utilizarán otras trincheras.
- Importancia de la prensa, sobre todo los diarios, como
objetos de consumo de los nuevos lectores.
- Sistematización y organización de la lengua oral
La ciudad
(Academias de la lengua en Lat.).
modernizada
- Sistematización y organización de la literatura
‘nacional’ (historias literarias y estudios sobre la
misma).
- Uso de nuevos materiales (lengua oral, lo rural) y su
apropiación desde afuera (ej.: criollismo)
Ingresos de nuevos materiales a la literatura.

“La constitución de la literatura, como un discurso sobre


la formación, composición y definición de la nación,
habría de permitir la incorporación de múltiples
Literaturas
materiales ajenos al circuito anterior de las bellas letras
nacionales
que emanaban de las élites cultas, pero implicaba
asimismo una previa homogeneización e higienización
del campo, el cual sólo podría realizar la escritura.”
(Rama, 119)
Negación de la oralidad.

“La literatura, al imponer la escritura y negar al oralidad, cancela


el proceso productivo de ésta y lo fija bajo las formas de
producción urbana [...] Obviamente no hace desaparecer a la
oralidad, ni siquiera dentro de las culturas rurales, pues la
desculturación que la modernización introduce da paso a nuevas
neoculturaciones, más fuertemente marcadas por las
circunstancias históricas. Para éstas, la ciudad letrada será ciega;
también para el similar proceso que ocurre dentro de la misma
ciudad, donde se prolonga la producción oral mezclándose con la
escrita y dando lugar a nuevos lenguajes […]” (Á. Rama: 120)
04
Conclusiones y
discusiones.
Las críticas al texto.
-Construye a un sujeto letrado demasiado homgéneo (criollo, hombre, blanco).

-No incluye casos problemáticos que fisuran ese muro de los círculos concentricos (sor
Juana que discute con la Ciudad Letrada y no necesariamente es parte de ella).

-Una fe muy ciega en la escritura y la cultura impresa, cosa que nos damos cuenta,
ignora otros espacios de apropiación de las palabras (esto a pesar de la diglosia).

- La noción de autonomía de los letrados.


¿Qué aspectos de la revisión de Rama podrían
permitirme una lectura crítica de los textos del curso?
Referencias
bibliográficas
Fernández Bravo, Álvaro (2006).
“La provocación de La ciudad letrada”. Prismas - Revista de
Historia Intelectual [en línea]. 2006, (10), 185-189.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387036781014
Parra, Clara (2020).
“Los primeros trazos del mapa: la "ciudad letrada" de Gabriel René
Moreno”. En: Revista Literatura y Lingüística.  (42), 17-40. 
https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2584
Rama, Ángel. (2004).
La Ciudad Letrada. Santiago de Chile: Tajamar Editores.
Próxima clase
Re lectura de lo que Rama dice
de Fernández de Lizardi.
También lectura de los paratextos
de El Periquillo Sarniento.

CREDITS:
This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, infographics & images by
Freepik

También podría gustarte