Está en la página 1de 22

EL BULLYING

El bullying, es una de las formas de violencia que se


dan entre los escolares y que por ser un fenómeno
socioeducativo, debe ser motivo de preocupación
en las autoridades educativas y padres de familia,
por las consecuencias negativas que este tipo de
conductas ocasionan en los niños que sufren de
este tipo de maltratos.
Este es el motivo fundamental por el cual se hacen
este tipo de investigaciones, para conocer y dar a
conocer la magnitud real de estos hechos y así ir
rompiendo el círculo del silencio. Así mismo
debemos romper el patrón cultural de concebir como
“algo normal” estas situaciones de intimidación,
violencia, exclusión, discriminación como propio de
los niños y de la cotidianidad de los establecimientos
educativos.
Existen cuatro componentes que interactúan en
esta problemática:

-El agresor
-La victima
-Las condiciones escolares
-La falta de conocimiento de la problemática
En relación a los diferentes factores de riesgo, cobra especial
relevancia la relación entre el fenómeno bullying recibido y los
estilos de crianza, la familia desempeña un rol fundamental
para la supervivencia y el desarrollo de la especie humana.
Sabemos que dentro del sistema familiar, los padres son
piezas fundamentales para el desarrollo de los hijos al
transmitir normas, valores, actitudes y costumbres. Es por ello
que, los Padres s trasvés de los estilos de crianza
desempeñan un papel decisivo en la formación del
adolescente
- TIPOS DE VÍCTIMAS:
 Las víctimas típicas o pasivas
 Las víctimas activas
-TIPOS DE AGRESORES:
Acosador Asertivo.
Acosador poco Asertivo
Acosador víctima
Tipos de bullying
Casi la mayoría de investigadores concuerdan en la
existencia de cuatro formas de bullying:
 Físico: conductas agresivas directas dirigidas contra el
cuerpo.
 Verbal: conductas como insultos, apodos, calumnias,
burlas y hablar mal de otros.
 Social: conductas mediante las cuales se aísla al
individuo del grupo, se le margina, se le ignora, se le
hace el vacio.
 Psicológicos: son las formas de acoso que son más
dañinos y que corroen la autoestima.
 Ciberbullying: consiste en el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación como
internet y el celular. Es una forma de acoso indirecto
en la que no es necesario la identidad del agresor
(anonimato);.
 Dating violence: es el acoso entre parejas de
adolescentes, donde prevalece el chantaje emocional.
Así también este masivo bombardeo de violencia influye
de manera negativa sobre los niños, volviéndolos
insensibles hacia el dolor ajeno y generando conductas
de imitación.

A esta situación se le debe agregar el componente


familiar. Así, la importancia de la familia en la formación
de la personalidad es determinante ya que es el primer
elemento de socialización del niño y las investigaciones
afirman que los modelos de familia pueden ser
productores de conductas violentas en los niños.
Las familias con niveles adecuados de
comportamiento, y que se respetan entre
ellos y con reglas claras de convivencia,
formarán niños capaces de respetar y
valorar a los demás. En tanto que los
niños provenientes de hogares
conflictivos y con carencia de
necesidades, por lo general tenderán a
desarrollar conductas inadecuadas de
relación con los demás.
Por todo lo expuesto, esta problemática nos conlleva a
averiguar y /o investigar sobre la relación entre los
estilos de crianza y el bullying recibido en los
adolescentes de la Institución Educativa “San José” de
Trujillo.
Estilos de Crianza
Estilo democrático: son padres exigentes que
establecen pautas claras, son receptivos ya que
atienden las necesidades de sus hijos. Utilizan
sanciones de manera adecuada, ponen límites de
manera racional, dando razones para los mismos,
apoyan la individualidad e independencia de los
hijos.
Estilo autoritario: son padres exigentes y poco
receptivos ya que toman poco en cuenta las
necesidades de sus hijos; las reglas que imponen
no pueden ser cuestionadas ni negociadas.
Estilo permisivo: se trata de padres poco
exigentes, afectuosos y receptivos, inclinados a
satisfacer las necesidades y demandas de sus
hijos; establecen pocas reglas de
comportamiento y los hijos no son forzados a
obedecer.
CAUSAS

PERSONALES: Un niño que actúa de manera agresiva


sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela
o en la familia.
FAMILIARES: El niño puede tener actitudes agresivas
como una forma de expresar su sentir ante un entorno
familiar poco afectivo.
EN LA ESCUELA: Cuanto más grande es la escuela hay
mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a
este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia
y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre
personal docente y alumnos.
RESULTADOS- CONCLUSIONES

Los resultados hallados en esta investigación


evidencian la existencia de bullying en la
muestra estudiada.
Las modalidades más frecuentes de bullying que
se hallaron en esta investigación, afirmamos
que los modos más predominantes son: el
burlarse de su apariencia física, reírse de él o
ella cuando se equivoca, le insultan, poner
apodos, no dejarle hablar, poner en ridículo ante
los demás y no le hablan, le hacen el vacío.
Los resultados obtenidos sobre los estilos de
crianza nos permiten determinar que la minoría
de los niños provienen de familias cuya
funcionalidad es muy buena y en su mayoría su
familia es disfuncional
Los resultados obtenidos sobre la correlación
entre bullying y estilos de crianza según el lugar
de origen, evidencian una relación positiva
débil. Al respecto no existen investigaciones en
nuestro país que puedan ser referencia para
contrastar este tipo de resultados, por lo que es
necesario ampliar los estudios sobre este punto.
Posibles Soluciones

. Existencia obligatoria de una Trabajadora Social


y una Psicóloga en las instituciones Educativas.

. Todos los profesores y directores deben conocer


la ley antibullying.

. Charlas sobre la importancia de los buenos


estilos de crianza en las familias.

También podría gustarte