Está en la página 1de 30

Unidad 4.

El Derecho y la empresa

© McGraw-Hill
Unidad 4

1. El Derecho

En esta unidad, vamos a iniciar el estudio genérico de las normas jurídicas,


siendo la más importante de ellas la ley.

El término «derecho» puede definirse como:

Conjunto de normas y principios que, si no se cumplen de forma


voluntaria, pueden ser impuestos por la fuerza legítima del Estado, para
regular la convivencia de una sociedad, con la idea de hacer justicia.

© McGraw-Hill
Unidad 4

1.1. Concepto, funciones y ramas del Derecho

© McGraw-Hill
Unidad 4

1.1. Concepto, funciones y ramas del Derecho

Las notas características del Derecho son dos:

• Imperatividad: las normas jurídicas son un mandato dirigido a los ciudadanos y


no una mera sugerencia o consejo. Las normas nos mandan, nos obligan a realizar
una determinada conducta. Por tanto, todos, incluido el Estado, estamos obligados
a cumplir con lo ordenado por las normas.

• Coactividad: una característica esencial del ser humano es su libertad, lo que


significa que es libre de acatar las normas. Ante el incumplimiento de las normas,
el Derecho reacciona contra el infractor mediante el empleo de la fuerza ejercitada
por los tribunales de justicia.

© McGraw-Hill
Unidad 4

1.2. La norma jurídica

La principal manifestación del Derecho es la existencia de normas jurídicas:


precepto regulador de la conducta humana de carácter obligatorio y coactivo,
inspirado en criterios de justicia.

Existen numerosas clasificaciones de las normas jurídicas: según el territorio, su


duración, sus fuentes de procedencia y su grado de obligatoriedad (imperativas
o dispositivas):

© McGraw-Hill
Unidad 4

2. Derecho mercantil o empresarial


El Derecho mercantil o empresarial pertenece a la rama del Derecho privado
especial, relativa al empresario y la actividad empresarial.

2.1. Clases de empresarios


El art. 1 del CCo nos habla de empresario individual (persona física) y empresario
social (persona jurídica).

A. Empresario mercantil individual: Se trata de la persona física que ejerce en su


nombre (por él mismo o por medio de un tercero) una actividad constitutiva de
empresa. El empresario es toda persona que, teniendo capacidad legal para el
ejercicio del comercio, se dedica habitualmente a él.
B. Empresario mercantil social: Se entiende por empresario social a toda aquella
persona jurídica que se dedica de manera profesional a ejercer el comercio. La
sociedad mercantil es una agrupación de personas que tiene su origen en un negocio
jurídico fundacional, cuya finalidad es la de aportar un capital común, con el fin de
obtener un beneficio.

© McGraw-Hill
Unidad 4

2.2. Contenido del Derecho empresarial

El contenido del Derecho mercantil o empresarial viene integrado por un conjunto


de normas referidas a diversas materias relacionadas con el empresario y su
actividad típica. Profundizando en el objeto material del Derecho mercantil,
tenemos:
• Estatuto jurídico del empresario.
• Derecho de sociedades.
• Derecho de la competencia.
• Derecho de la propiedad industrial.
• Derecho cambiario.
• Derecho de los contratos mercantiles.
• Derecho del mercado financiero.
• Derecho concursal.
• Derecho marítimo.
© McGraw-Hill
Unidad 4

2.3. Principales normas mercantiles

© McGraw-Hill
Unidad 4

2.4. Derecho mercantil y Derecho civil

El sistema de fuentes del Derecho mercantil responde al siguiente


esquema:

Dentro del amplio abanico de normas de Derecho civil que pueden actuar
supletoriamente en el Derecho mercantil, encontramos:
• La personalidad.
• La capacidad.
• Los contratos.

© McGraw-Hill
Unidad 4

3. Fuentes del Derecho

Criterios de aplicación de las fuentes del Derecho:

© McGraw-Hill
Unidad 4

3. Fuentes del Derecho

Fuentes del Derecho español:

© McGraw-Hill
Unidad 4

3. Fuentes del Derecho

La CE recoge una serie de leyes relativas a las competencias de las CC. AA.:

© McGraw-Hill
Unidad 4

3.1. Fuentes directas


A. Ley

© McGraw-Hill
Unidad 4

3.1. Fuentes directas


A. Ley
La tramitación de las leyes puede ser ordinaria, urgente o especial:

© McGraw-Hill
Unidad 4

3.1. Fuentes directas


B. El reglamento
Se trata de una norma escrita procedente de la administración en virtud
de sus competencias propias. Es una disposición administrativa de
carácter general y de rango inferior a la ley.

Clasificación de los reglamentos según la administración que los elabora.

© McGraw-Hill
Unidad 4

3.2. Fuentes directas subsidiarias


Las fuentes directas subsidiarias se caracterizan por ser normas secundarias
en su aplicación (en defecto de ley y reglamento) y son fuentes del Derecho
no escritas.

© McGraw-Hill
Unidad 4

3.3. Fuentes indirectas

© McGraw-Hill
Unidad 4

4. Publicación de las normas jurídicas

Después del procedimiento de elaboración y aprobación de la ley, se suceden


tres trámites de carácter formal que es necesario cumplir para que la norma
sea aplicable:

1. Sanción.
2. Promulgación.
3. Publicación.

• La ley no publicada no existe.


• La ley existe tal y como es publicada en el diario oficial (en caso de
disparidad entre la norma publicada y la aprobada, vale la primera).

© McGraw-Hill
Unidad 4

4.1. Diarios oficiales

Para que una norma esté


vigente y operativa ha de
publicarse oficialmente.

Las normas pueden publicarse


en distintos diarios oficiales,
aunque, teniendo en cuenta el
origen del órgano productor y
sus efectos, deberá publicarse
en su respectivo diario oficial.

© McGraw-Hill
Unidad 4

4.2. Revistas especializadas

Existen en España una serie de publicaciones periódicas y no periódicas donde se recogen


estudios relativos al Derecho: Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica del
Instituto Nacional de la Administración Pública, la Revista del Consejo General del Poder Judicial,
Revista Aranzadi Doctrinal y las revistas publicadas por el Centro de Estudios Financieros (Revista
de Contabilidad y Tributación y Revista de Trabajo, entre otras).

4.3. Boletines estadísticos

Otra fuente fundamental de información la componen los datos estadísticos; el art. 149.1 de la CE
recoge que el Estado tiene competencia exclusiva en materia de estadísticas estatales.

La relación del INE con el Derecho se debe a que tiene entre sus cometidos:
• La realización y el mantenimiento del censo electoral, a través de la Oficina del Censo Electoral,
que se realiza cada diez años por imperativo legal.
• Y la elaboración del Índice de Precios al Consumo (IPC), índice que sirve como referencia para la
actualización de valores monetarios (es muy relevante, ya que la evolución de este índice se
incluye en las cláusulas de contratos de alquiler o contratos bancarios).

© McGraw-Hill
Unidad 4

5. La empresa: ente jurídico y económico

La empresa es un ente que se caracteriza por su dualidad, en cuanto a ser una entidad jurídica y
económica. Como ente jurídico, es un sujeto con una serie de derechos y obligaciones que está
sometido al ordenamiento jurídico, con especial incidencia sobre él de la legislación mercantil.
Desde un punto de vista legal, las sociedades mercantiles se subdividen en dos:

• Sociedades personalistas.

• Sociedades capitalistas.

Desde un punto de vista económico, los criterios clasificatorios son muy diversos. Los más
destacables atienden a la naturaleza de la actividad (sector primario, secundario y terciario) o al
tamaño de la empresa:

© McGraw-Hill
Unidad 4

5.1. Las formas jurídicas de la empresa

Como técnico superior en Administración y Finanzas, entre otras funciones, deberás


asesorar al futuro empresario sobre cuál es la forma jurídica más acorde con el tipo
de negocio que desea emprender y que mejor responde a sus necesidades e
intereses.

© McGraw-Hill
Unidad 4

5.2. Empresas con personalidad física

A. El empresario individual o autónomo

La Ley 20/2007, Estatuto del Trabajo Autónomo (TRADE), introduce la figura del
trabajador autónomo económicamente dependiente, que se caracteriza porque el
75 % de sus ingresos provienen de un cliente; desarrolla la actividad de forma
diferenciada del resto de trabajadores de la empresa-cliente y con unos criterios
organizativos propios, y no puede tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena, ni
contratar o subcontratar parte o toda la actividad con terceros.

© McGraw-Hill
Unidad 4

5.2. Empresas con personalidad física


B. La sociedad civil

C. La comunidad de bienes

© McGraw-Hill
Unidad 4

5.3. Sociedades mercantiles


A. La sociedad colectiva B. La sociedad comanditaria simple

© McGraw-Hill
Unidad 4

5.3. Sociedades mercantiles

C. La sociedad de responsabilidad limitada (SL)

© McGraw-Hill
Unidad 4

5.3. Sociedades mercantiles


D. La sociedad de responsabilidad limitada nueva empresa (SLNE)

Es una variante de sociedad de responsabilidad limitada. Está regulada por la Ley


7/2003, de SL Nueva Empresa. Comparte la mayoría de sus características con la SL;
no obstante, se diferencian principalmente en que la SLNE:
• Fija un número máximo de socios, 5.
• Establece un capital máximo de constitución de 120.000 euros.
• La constitución de la empresa, así como su puesta en marcha, es muy rápida.

E. La sociedad de responsabilidad limitada de formación sucesiva (SLFS)

Esta variante de sociedad de responsabilidad limitada fue introducida en la Ley


14/2013, de Apoyo a los Emprendedores y a su Internacionalización. Esta forma
jurídica comparte todas las características de la SL, excepto en lo referente al
capital mínimo de constitución: no es necesaria ninguna aportación inicial
mínima.

© McGraw-Hill
Unidad 4

5.3. Sociedades mercantiles

F. La sociedad anónima (SA)

Al igual que la sociedad de responsabilidad limitada, es una sociedad mercantil de


carácter capitalista, es decir, constituida con las aportaciones de los socios.
Generalmente, esta forma jurídica se dirige a una mediana o gran empresa, sin límite
de socios y, por tanto, de capital.

© McGraw-Hill
Unidad 4

5.4. Sociedades mercantiles especiales

Las sociedades mercantiles especiales son un tipo de sociedades cuyo objetivo


central no es obtener un beneficio, sino satisfacer las necesidades de sus socios.

A. Las sociedades laborales

© McGraw-Hill
Unidad 4

5.4. Sociedades mercantiles especiales

B. Las cooperativas

Las cooperativas de trabajo son aquellas empresas que asocian


autónomamente a personas físicas y/o jurídicas, que se han unido de forma
voluntaria para crear, mantener o mejorar puestos de trabajo a tiempo
completo o parcial, para los socios, mediante la organización en común de la
producción de bienes o servicios.
© McGraw-Hill

También podría gustarte