Está en la página 1de 14

z

PROVINCIA DE
LOJA
z
HISTORIA

 La ciudad de Loja fue fundada en dos ocasiones: la primera


fue en el valle de Garrochamba (Valle de Catamayo en la
actualidad) en 1546, con el nombre de La Zarza, bajo orden
del General Gonzalo Pizarro; la segunda y definitiva
fundación fue llevada a cabo por el Capitán Alonso de
Mercadillo en el valle de Cuxibamba ("llanura alegre"),
bajo orden de Pedro de la Gasca, tras haber sometido a
Pizarro, el 8 de diciembre de 1548.

 Declaró su independencia de España el 18 de


noviembre de 1820. Es la primera ciudad del Ecuador en
contar con energía eléctrica en el año de 1897.
z
UBICACIÓN GEOGRAFÍA

 Se encuentra ubicada al sur  LIMITES


del país, entre los valles de
Catamayo, Vilcabamba,
Malacotos en la parte alta de
la Hoya de Jubones
z
CANTONES

 Olmedo
 Calvas
 Paltas
 Catamayo
 Pindal
 Celica
 Puyango
 Chaguarpamba
 Quilanga
 Espíndola
 Saraguro
 Gonzanamá
 Sozoranga
 Loja
 zapotillo
 Macará
z
CLIMA

 El clima de Loja es cálido y templado, oscilando


entre 13 y 26°C, con una temperatura media del
aire que varía de 17,2  a 18,7 °C; la ciudad de Loja
cuenta con un clima agradable, con precipitaciones
moderadas y la humedad media es del 78%.

 Es una transición entre el clima tropical ecuatorial


y el frío andino y presenta tres épocas climáticas;
definibles; la temporada lluviosa, desde enero
hasta principios de mayo; la temporada de frío que
empieza en junio y termina en septiembre y la
temporada seca y soleada con precipitaciones
ocasionales, desde septiembre hasta diciembre
z
CULTURA Y TRADICIONES

El "tusorio" es una de las costumbres


antiguas de los Quilanguenses, en la
actualidad algunos aún lo practican.
Consiste en el corte de cabello a un
niño de 4 a 6 años de edad por parte
del padrino de Bautizo, se acostumbra
a que cada invitado a la fiesta y que
corta la "jimba" (trenza) del niño, debe
depositar una cantidad de dinero para
necesidades del menor, el padrino
tiene que dejar si prefiere algún detalle
para su ahijado.
z
LUGARES TURÍSTICOS

Como principales centros de


atracción turística, se resaltan las
catedrales que prosperan por toda la
ciudad de Loja, los valles y los
hermosos paisajes. El Bosque
Petrificado de Puyango el cual es
compartido conjuntamente con la
provincia de El Oro posee un gran
valor científico, y forma parte de unos
de los pocos bosques secos
tropicales del mundo.
z
LUGARES TURÍSTICOS

 Vilcabamba, situada al sur de la


ciudad de Loja, posee un encanto
especial, sus habitantes son menos
de mil, y tienen un excelente
promedio de vida, los turistas se
acercan buscando encontrar y tener
los beneficios de esta longevidad.

 El Valle de Malacatos se encuentra


entre uno de los valles más
hermosos en cuanto al paisaje y la
flora.
z
LUGARES TURÍSTICOS

 Peregrinación a la parroquia de El
Cisne: Las fiestas en El Cisne son en
agosto comienzan el 17 y terminan el
17 de noviembre. El recorrido empieza
en San Pedro de la bendita luego
pasa a Catamayo donde la reciben
con fiestas pirotécnicas después de
estar 3 días pasa a Loja donde la
mayor parte de los turistas se quedan
a ver la a la virgen y luego la virgen en
noviembre regresa al Cisne.
z
LUGARES TURÍSTICOS

 Florecimiento de los Guayacanes en


Mangahurco: La bienvenida al nuevo año la
da la naturaleza, en el sur del Ecuador en el
Festival por el Florecimiento de los
Guayacanes, un espectáculo natural único
que sucede con las primeras lluvias de lo que
llamamos "Invierno", en el mes de enero.

 Parque Jipiro: En palta significa lugar de


descanso, es un parque cultural y
recreacional infantil, es uno de los centros de
recreación más importantes de Loja.
z
LUGARES TURÍSTICOS

 En Zapotillo, provincia de Loja, se


encuentran las poblaciones de
Mangahurco, Bolaspamba y
Cazaderos, que están rodeadas por un
extenso bosque de guayacanes, el más
grande del Ecuador. Por poseer un
clima seco y estar situada a
aproximadamente sobre los 300 metros
del nivel del mar, es considerado uno
de los bosques cálidos secos más
importantes de la región.
z
GASTRONOMÍA

 El repe lojano: Es una deliciosa sopa típica


lojana que se prepara con guineo o banano
verde, leche, quesillo o queso, y cilantro.

 Arvejas con guineo: La sopa de arvejas


con guineo es un plato típico lojano
preparado con guineos verdes, arvejas,
cebolla, condimentos, queso y cilantro.

 Cecina de chancho

 Tamales lojanos con ají de pepa

 Humitas: Se preparan con choclos tiernos,


huevos, queso, y crema, y se cocinan en
las hojas de choclos al vapor.
z
FLORA

A nivel total se cultiva mayoritariamente


maíz, arroz, café, cebolla, frutales, caña de
azúcar, plátano, uva y palma de coco; la
mayor parte de los cultivos a nivel
provincial están relacionados con
productos agrícolas de clima tropical,
mientras en las partes altas se cultiva
trigo, maíz suave, cebada y hortalizas. De
aproximadamente 1 200 000 ha, que
posee Loja, 279 696 se han destinado a
cultivos, 400 000 a pastos y el resto son
terrenos con forestación.
z
FAUNA

 Entre las especies más numerosas están


el ganado vacuno, porcino y caprino.

 El sector avícola se ha concentrado en


las áreas de: ponedoras, pollos de carne
y reproductores.

 la introducción de diferentes especies


como Tilapia, trucha, bagre y carpa
común que se cultivan en pozas y
estanques ubicados alrededor de
diferentes zonas

También podría gustarte