Está en la página 1de 21

El enfoque científico en el

estudio de la personalidad
Federico armando Ruiz Miranda
Psicólogo T.P: 158899
Especialista en intervenciones psico sociales
Magister en Educación
El enfoque científico
• Los teóricos de la personalidad, como por lo general lo hacen los
teóricos de la psicología, prueban sus aseveraciones acerca de la
gente mediante el método científico.
• Este método requiere de observaciones sistemáticas y de la voluntad
de modificar el entendimiento con base en estas observaciones,
donde la suposición del determinismo es parte esencial del mismo.
• El determinismo se refiere a la suposición de que el fenómeno de
estudio tiene causas y que éstas pueden descubrirse mediante la
investigación empírica.
• En el método científico existen dos diferentes e importantes niveles
de abstracción, las proposiciones a nivel teórico y las proposiciones a
niveles abstractos.

• Las proposiciones teóricas aseveran que existe una relación de causa


y efecto entre estos dos conceptos. Por el contrario, los conceptos
abstractos no pueden ser observados de manera directa.
Las teorías
• Una teoría es una herramienta conceptual para entender ciertos
fenómenos específicos. Incluye conceptos (constructos teóricos) y
declaraciones sobre cómo están relacionados (proposiciones teóricas).

• constructos teóricos: Se definen como los conceptos de una


teoría

• Proposiciones teóricas: Describen como están relacionados


los constructos
Para probar la teoría, las predicciones acerca del fenómeno
observable son derivadas de manera lógica de las
proposiciones teóricas.
• Un ejemplo de constructo teórico son los rasgos de la personalidad.
Los rasgos con frecuencia son considerados como las unidades
fundamentales de la personalidad. Ya que se considera que
permanecen constantes y que determinan el comportamiento, se
espera que la gente se comporte de manera consistente en distintos
momentos y en diferentes situaciones.

• Los rasgos, como todos los constructos teóricos, no son por sí mismos
directamente observables. Están, en cambio, relacionados a
conductas observables mediante las definiciones operacionales, las
cuales son los enunciados identificadores de qué fenómeno
observable es la evidencia de un rasgo en particular.
Cuando esta proposición se establece en términos del fenómeno observable,
tenemos una hipótesis, la cual puede probarse mediante la observación empírica
¿La frustración lleva a la agresión?
¿El mundo teórico abstracto predice de manera precisa lo que
realmente pasa en el mundo real?

• La investigación examina si las hipótesis derivadas de la teoría son


consistentes con las observaciones empíricas.

• Mientras más hipótesis derivadas de una teoría sean probadas y


confirmadas por la investigación empírica, más seguridad tendremos
en la teoría. Cuando las observaciones difieren de la predicción, la
teoría no se confirma.
Criterios de una buena teoría
• Las teorías son de cierta manera tentativas. Esto es mas evidente de
reconocer cuando se conoce la diferencia entre las teorías y los
hecho, estos últimos más definitivos y menos discutibles que las
teorías.

• Debido a que las teorías son abstractas, es de esperarse cierto grado


de ambigüedad, en comparación con los detalles concretos que llegan
como observaciones reales.
Verificabilidad
• El criterio más importante es que la teoría debe ser verificable, esto
es, que pueda ser probada a través de métodos empíricos. Esto
requiere:
a) Que los constructos teóricos estén definidos con precisión, a fin de
que sea claro lo que quiere decir el constructo.
b) Las definiciones operacionales deben ser claras y sus mediciones
confiables.
c) La teoría debe pronosticar las relaciones entre estas mediciones de
manera tan clara, en la forma de hipótesis, que se puedan realizar
observaciones para apoyar o refutar el pronóstico.
d) Las definiciones operacionales pueden incluir pruebas escritas,
juicios clínicos, puntajes interpersonales, observaciones del
comportamiento y otras formas de realizar observaciones especificadas
en forma adecuada.

e) Este criterio requiere que también describamos la evidencia


potencial que refutaría la teoría.
COMPRENSIÓN
• Esto es, que explique un amplio rango del comportamiento. Las
teorías de la personalidad más tradicionales son amplias, las teorías
comprensivas tratan de manejar muchos fenómenos: procesos del
desarrollo en la niñez, adaptación o salud mental, autoimagen,
interacciones sociales con otra gente, etc.

• En la práctica, sin embargo, si una teoría trata de explicar demasiado,


sus conceptos tienden a volverse confusos y mal definidos, de manera
que la teoría no puede probarse en forma adecuada.
VALOR APLICADO
• Una teoría que tiene un valor aplicado, al ofrecer estrategias prácticas
para mejorar la vida humana, tiene una ventaja sobre las teorías que
simplemente son satisfactorias de manera intelectual.

• La investigación aplicada se efectúa para solucionar problemas


prácticos. La investigación básica se realiza con el propósito de
avanzar en la teoría y en el conocimiento científico.
Relación entre la teoría y la investigación
• La investigación y la construcción de la teoría de la personalidad,
idealmente, van de la mano. Al nivel de la teoría se proponen
constructos y proposiciones teóricas. Mediante un proceso de
razonamiento deductivo, se derivan las hipótesis y, a través de la
investigación, se prueban.

• La teoría lleva a la investigación. Lo contrario también es cierto: la


investigación lleva a la teoría (Gigerenzer, 1991). Las observaciones sin
explicación llevan a los científicos a pensar de manera inductiva.
Una teoría sin una adecuada investigación se estanca, la
investigación sin una adecuada teoría vagará sin dirección.
Métodos de la investigación de la
personalidad
• A lo largo de su historia, la investigación de la personalidad ha
empleado ciertos métodos de investigación favoritos: las escalas de
personalidad y los cuestionarios, las técnicas proyectivas, los juicios
de observadores y los métodos de laboratorio.
Medición de la personalidad
• La medición de la personalidad implica definir de manera operacional
constructos teóricos especificando cómo serán evaluados.

• La forma más común de medición es una prueba de autoreporte de la


personalidad, que realiza muchas preguntas, a menudo en un formato
de opción múltiple, con una serie estandarizada de instrucciones.
Las principales características de toda
medición son:
CONFIABILIDAD. VALIDEZ
• La medición debe ser La validez está presente
confiable, dar puntajes si una prueba mide lo
consistentes en todo que dice medir. Mientras
momento que la confiabilidad
Técnicas de medición
Las mediciones directas de autorreporte piden a los sujetos que
respondan a preguntas específicas, por lo general en el formato de
opción múltiple. Pueden ser cuestionarios (los cuales miden un rasgo o
constructo) o inventarios (los cuales miden diversos rasgos o
constructos, por ejemplo, el inventario de la personalidad de California
y el inventario multifásico de la personalidad de Minnesota).
De manera alternativa, la personalidad puede medirse a través de
métodos indirectos. Cuando la gente habla o escribe sin tener que
escoger una respuesta de opción múltiple, las fuentes de distorsión se
reducen. Las preguntas con respuesta libre (por ejemplo, “hábleme
acerca de sus experiencias en la universidad”) u otros materiales
(diarios, cartas, etc.) pueden proporcionar información con el fin de
que los investigadores la interpreten (C. P. Smith, 1992).
Estudios correlacionales
• Gran parte de la investigación de la personalidad es correlacional, la cual
mide dos o más variables para estudiar cómo se relacionan, es vital para
mejorar las descripciones de la personalidad. Si un constructo teórico se
mide de dos o más formas, estas mediciones deberán estar
correlacionadas. Las proposiciones teóricas que describen las causas y los
efectos pueden probarse al correlacionar la causa (operacionalmente
definida) con el efecto (también operacionalmente definido).

• Una debilidad de la investigación correlacional, sin embargo, es que no


proporciona una fuerte evidencia de la causa.
Experimentación

• En la verdadera investigación experimental, las relaciones hipotéticas


de causa-efecto se ponen a prueba directa.

• Una variable independiente, de la cual el investigador sospecha es la


causa, es manipulada por él. Un grupo experimental es el que se
expone a la variable independiente, mientras que un grupo control
no. Luego se comparan estos dos grupos para ver si tienen puntajes
diferentes en la variable dependiente, la cual es el efecto hipotético.
Estudio de los individuos: estudios de caso y
la psicobiografía
• Un estudio de caso es una investigación exhaustiva de un solo individuo. Por ejemplo,
un clínico pudiera describir a un cliente individual, o un psicólogo educativo pudiera
describir a un determinado niño. Cuando el enfoque es sobre consideraciones
teóricas, los estudios de caso reciben el nombre de psicobiografía. En la
psicobiografía, el investigador trabaja por lo regular con información de archivos,
como cartas, libros y entrevistas, en lugar de interactuar directamente con la persona
que está siendo descrita.

• La psicobiografía es muy útil en el estado del “esclarecimiento... de la teoría”, más


que en el estado anterior del desarrollo de ésta o en el estado posterior de probarla
(Carlson, 1988, p. 106).
¿Una o muchas teorías? eclecticismo y el
futuro de la teoría de la personalidad
• Muchos de los psicólogos de la personalidad prefieren un enfoque
ecléctico, uno que combine los conocimientos de muchas teorías
diferentes.

• La investigación empírica no valida una perspectiva teórica de manera


tan convincente que las otras se vuelvan obsoletas. En el lenguaje de
Thomas Kuhn (1970), no existe un solo paradigma que sirva como un
modelo teórico que sea aceptado por todo el campo de estudio de la
personalidad.

También podría gustarte