Está en la página 1de 14

FORMACION SENA

Diagnóstico de la zona de
estudio, la organización y
empresa agropecuaria rural

GC-F-004 V.01
HERRAMIENTA DE PARTICIPCION DEL DRP.

Son herramientas de planificación y transformación social que


hace posible una construcción del conocimiento desde la
participación y el compromiso social.

GC-F-004 V.01
4 METODOLOGÍAS/HERRAMIENTAS DESARROLLADAS Y VALIDADAS
POR FAO COLOMBIA.

• Mapas parlantes

• Medición del emprendimiento rural

• Capacidades sociales

• Sondeo rápido de mercado

GC-F-004 V.01
¿QUÉ SON LOS MAPAS PARLANTES ?

Metodología participativa que permite recoger


de manera gráfica la percepción cultural,
económica, ambiental y social de los y las
habitantes sobre su territorio.

Se elaboran sobre el pasado, el presente


y el futuro. Esto dependerá del fin del
diagnóstico que se requiere realizar.
GC-F-004 V.01
OBJETIVOS DE LOS MAPAS PARLANTES

1. Identificar los conocimientos, referencias, interpretaciones,


problemáticas y alternativas de desarrollo de una comunidad
sobre los aspectos productivos, económicos, sociales,
ambientales y culturales de su territorio.

2. Aportar información analizada desde la perspectiva de la propia


comunidad, útil para la gestión y articulación de recursos,
procesos de planificación y planeación local y toma de decisiones
de actores relevantes.

GC-F-004 V.01
OBJETIVOS DE LOS MAPAS PARLANTES

3.Construir referentes de análisis y comparación


territorial para procesos de seguimiento,
monitoreo y evaluación de resultados en el
tiempo, según las características de las
intervenciones lideradas por agentes externos a
la comunidad.

GC-F-004 V.01
DIRIGIDO A:

Paridad de Comunicación Respeto por


genero horizontal la identidad

Autoridades Comunidades
rurales con Dif. Lingüística.
étnicas(indígenas,
pertenencia étnica y culturales
afrodescendientes
o Room)
Victimas,
discapacidad,
Jóvenes
miradas
diferenciales
GC-F-004 V.01
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE
MP

Antes del mapa:


• Transferencia a facilitadores/as

• Contacto con actores locales

• Organización de grupos de trabajo conforme a


criterios

• Convocatoria a participantes

• Logística para la actividad


GC-F-004 V.01
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE
MP
Durante el mapa

• Desarrollo de la actividad, según diseño


metodológico y pedagógico

• Registro de la información (mapas


elaborados, registro fotográfico,
diligenciamiento de ficha de observación por
mapa)

GC-F-004 V.01
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE MP

Después del mapa

• Sistematización del mapa parlante

• Análisis de efectos sobre el


proyecto/iniciativa o propósito.

GC-F-004 V.01
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE MP

• Croquis del territorio

• Establecimiento de gráficos/símbolos para la caracterización.

• Preguntas por categorías que permitan el dialogo entre los/as


participantes y la generación de conclusiones colectivas.

• Identificación de los ciclos de trabajo agrícola según las


temporadas de lluvia.

• Identificación de los niveles de relación (cercanía) de actores


locales con la comunidad.
GC-F-004 V.01
DESARROLLO DE LOS MAPAS PARLANTES

SOCIO –CULTURAL

• Relación con el territorio


• Actores institucionales
• Liderazgo de hombres y mujeres de manera diferencial
• Relación de género. Quien hace qué en la comunidad
• Presencia de organizaciones
• Lo comunitario
• Medios de comunicación
• Referentes culturales de la vida campesina
• Conflictos y tensiones
• Infraestructura comunitaria

GC-F-004 V.01
DESARROLLO DE LOS MAPAS PARLANTES

PRODUCTIVO-AMBIENTAL

• Producción de alimentos
• Abastecimiento y comercialización de alimentos
• Infraestructura productiva
• Accesos a agua
• Situación ambiental del territorio y gestión del riesgo
• Extracción natural
• Actores productivos
• Relaciones de genero en lo productivo, lo técnico y o
ambiental

GC-F-004 V.01
TRABAJO GRUPAL

GC-F-004 V.01

También podría gustarte