Está en la página 1de 40

RELACION DE TRASMISION

DE UN MOLINO DE PIEDRA O
AGUA
Curso : Calculo De Elementos De Maquinas I
Docente Responsable : Ing. Nelver J. Escalante Espinoza
Integrantes:
Arbildo Baltodano Jeffer (0201716014)
Mariños Giraldo, Alexis (0201716010)
Martínez Cano José Armando (0201716021)
RESUMEN
En el presente trabajo realizaremos el diseño y cada calculo del molino para poder realizer un diseño en un
software y asi poder utilizarlo en algun trabajo a realizar.
Desde el punto de vista histórico es muy importante el desarrollo y la evolución de la vida del molinero y su
adaptación al medio, así como sus costumbres, tradiciones y comercio.
Desde el campo de la Ingeniería, en un ingenio antiguo como lo es un molino hidráulico, se puede observar,
investigar y calcular todo el diseño de la maquinaria existente. De vital importancia es también la catalogación,
análisis, diseño, proceso de fabricación y el porqué de su uso en cada uno de los vestigios que existan.
Hoy en día existen muy pocos estudios íntegros sobre este tipo de patrimonio industrial teniendo en cuenta la
gran cantidad de molinos activos que hubo en España hasta mediados del siglo XX (la gran mayoría
documentados en libros como el Catastro del Marqués de la Ensenada o el diccionario Geográfico estadístico
histórico y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz).
INTRODUCCION
El presente informe titulado “RELACION DE TRASMISION DE UN MOLINO DE PIEDRA” el cual fue
diseñado por nosotros mismos, adquiriendo conocimientos de libros y videos para poder plasmar todo en un
ensamble en el software SolidWorks, este es un estudio aplicado a la vida real del cual obtendremos todos los
cálculos de las transmisiones que cuenta.
Hoy en día los molinos de piedra no son muy usados, esto debido a que es un mecanismo antiguo. Pero no
podemos ver hasta hoy en día algún molino industrial el cual genere o muela algún grano en la merara como lo
hace el molino de piedra.
Los molinos de piedra son una tecnología foránea que usa la fuerza del agua y de la piedra para moler semillas.
Las familias antiguas e la serranía conservan una práctica milenaria en el manejo de molinos de piedra.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es realizar un estudio de los tipos de transmisión con las que cuenta,
todo esto mediante los cálculos a realizar, dependiendo que tipo de transmisión tengan.
OBJETIVOS
• Objetivos generales

• Diseño de un molido de piedra

• Objetivos específicos

• Conocer la relación de transmisión que tiene un molino de piedra


• Calculas la relación de transmisión que tenga el molino.
• Plasmar todas las piezas diseñadas en planos de acuerdo a normas.
MARCO TEÓRICO
MECANISMOS DE UN MOLINO DE AGUA
Un molino de agua es una obra de ingeniería para moler el grano y hacer
harina o gofio gracias a la energía que produce un salto de agua. Desde que
el agua transcurre con cierta calma por la acequia hasta que es capaz de
accionar una rueda que mueve unas piedras que muelen el grano, una serie
de mecanismos se combinan meticulosamente formando este singular
sistema hidráulico.
PARTES DEL MOLINO
• Acequia o Atarjea 
• Canal por donde discurre el agua y que la transporta hasta el molino. La
acequia o atarjea va sobre un acueducto que lo mantiene en altura, por encima
de todo el molino. su dimensión varía en función del caudal de agua que debe
trasvasar al cubo del molino. Al final hay una rejilla para impedir que entren
en el resto de elementos del molino, ramas, u otros desperdicios que pudiera
transportar el agua.
Cubo
• En el cubo es donde se deposita el agua y cae. Es un gran tubo cuyas
medidas oscilan en función del caudal de agua. La altura de un cubo
puede estar entre los 4 m de altura hasta los más de 25 m El diámetro
también varía bastante, desde 0,8 cm hasta 3 m, incluso más en aquellos
sitios donde no hay problema de abastecimiento de agua. El agua al
precipitarse por el interior del cubo cae con fuerza y esta fuerza es al que
se aprovecha para hacer mover el molino.
Bocín
Regula la salida del agua del cubo a través de un orificio. El bocín está
hecho de madera o de metal y tiene una forma troncocónica. Esta pieza está
conectada a una llave que regula el agua que sale por el bocín, se puede
cerrar y parar todo el mecanismo del molino, activar y regular la velocidad
de la molienda en función del agua que se deja pasar por el bocín.
El rodezno o rueda
• Es una rueda que en todo su diámetro externo tiene una serie de cucharas
denominadas álabas. Sobre estas cucharas sujetas a la rueda cae el agua
desde el bocín del cubo, hace girar la rueda y acciona con ello el molino.
Árbol
• Es la pieza que comunica el movimiento del rodezno a las piedras del
molino, donde se muele el grano. Está compuesto por un eje vertical.
Piedra de molino
• Las piedras son las encargadas de triturar el cereal. También se les llama
muelas. Son dos piedras colocadas en horizontal, una encima de otra. La
de abajo se queda fija, y la otra gira sobre ella. El conjunto de estas dos
muelas conforma el molino, hay molinos de agua como el que estamos
viendo, pero también los hay de muy diversos tipos: de mano, de viento…
Lo que todos tienen en común son la existencia de las piedras o muelas,
son la esencia de un molino.
Tolva y canaleja
La tolva es donde se echa el grano para moler. Es un recipiente, una especie
de gran embudo con forma de pirámide invertida. En la parte inferior de la
tolva hay otra pieza llamada canaleta por donde sale el grano y cae en el
centro de los orificios de las muelas que lentamente lo van triturando. Con la
canaleja se puede controlar la cantidad de grano que se deja caer en las
piedras del molino.
TRANSMISIÓN POR ENGRANAJES
• Los engranes son ruedas dentadas que transmiten el movimiento circular
entre ejes
cercanos mediante el empuje que ejercen los dientes de unas piezas sobre
otras
Características:

• Los dientes de los engranes motriz y conducido ajustan


perfectamente(engranan) por lo que nunca patinan. Se pueden emplear
para transmitir grandes potencias
• La rueda conducida gira en sentido inverso a la rueda motriz
• En función del tamaño de cada rueda dentada (número de dientes), se
pueden construir sistemas de aumento o reducción de la velocidad de giro.
Engranajes
TRANSMISIÓN POR POLEAS y
CORREA
•  Si una de las poleas tiene el mismo diámetro que en otro, la velocidad de
salida es la misma que la de entrada.
• La relación de las velocidades es contraria a la relación de los diámetros
• Para la relación de transmisión () en varias etapas requerimos una
operación formada por dos poleas que se mueven a la vez, una polea
doble.
Tipos de poleas y correa utilizada
PROCEDIMIENTO

La relación de transmisión 1
La velocidad en RPM del eje 2
La relación de transmisión 2
La velocidad en RPM del eje 3
La velocidad en RPM de la piedra
CÁLCULOS
RESULTADOS
CONCLUSIONES
• Llegamos a concluir de acuerdo al diseño realizado del molino de piedra o
de agua, la importancia de la relación de transmisión para poder realizar el
trabajo, así también llegamos analizar cada cálculo realizado en la
transmisión para el funcionamiento, llegando a decir que es muy
importante la relación de transmisión para que pueda ser movido por el
agua y asi ejercer esa fuerza en el molino para cumplir con su trabajo.
RECOMENDACIONES
• Tener en cuenta cada calculo, así también los diámetros y los números de
los dientes de cada engranaje.
• Así también tener en cuenta los cálculos realizados para poder tener un
diseño eficiente de nuestro molino de piedra o de agua.
ANEXO
ANEXO
PLANOS

También podría gustarte