Está en la página 1de 62

DISEÑO DE PAVIMENTOS

PARA EL PROYECTO CIRCUITO 500 AÑOS DESARROLLADO EN


METEPEC Y TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO

PÁGINA 1 DE 62
CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................7
1.1 ANTECEDENTES ...........................................................................................8
1.2 CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO Y VÍAS DE ACCESO ...........................8
1.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ...........................................................10
1.4 OBJETIVOS .................................................................................................11
2 CONDICIONES GEOTÉCNICAS DEL SITIO .......................................................11
2.1 TRABAJOS DE CAMPO ................................................................................11
2.2 TRABAJOS DE LABORATORIO ....................................................................13
2.3 NORMATIVIDAD PARA ESTUDIOS DE CAMPO Y PROCEDIMIENTOS DE
PRUEBAS MECÁNICAS Y DE CALIDAD EN LABORATORIO..................................18
3 INTERPRETACIÓN ESTRATIGRÁFICA ...............................................................19
4 DISEÑO DEL CUERPO DE PAVIMENTOS..........................................................21
4.1 DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS ............................................................21
4.2 PARÁMETROS DE DISEÑO..........................................................................23
4.2.1 Modulo de reacción “K” ..........................................................................23
4.2.2 Modulo de resistencia a la tensión por flexión en el concreto, MR ...........24
4.2.3 Eje de diseño .........................................................................................24
4.2.4 Repeticiones de carga y M.R. de diseño (M.R.d) .......................................24
4.2.5 Diseño del espesor de losas ....................................................................27
4.3 DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES ........................................................29
4.4 PARÁMETROS DE DISEÑO..........................................................................29
4.4.1 Tránsito Diario Promedio Anual .............................................................29
4.4.2 Tasa de crecimiento anual .....................................................................30
4.4.3 Coeficientes de daño ..............................................................................30
4.4.4 Cálculo de sumatoria de ejes equivalentes de 8.2 ton .............................33
5 COMPROBACIÓN DE ESPESORES CON DISPAV ..............................................36
6 RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS ..........................................................37
6.1 EXCAVACIÓN ..............................................................................................37
6.2 CALIDAD DE LOS MATERIALES ..................................................................39

PÁGINA 2 DE 62
6.3 MODULACIÓN DE LOSAS ...........................................................................45
6.4 BARRAS DE AMARRE Y PASAJUNTAS.........................................................46
6.4.1 Barras de amarre ...................................................................................46
6.4.2 Pasajuntas .............................................................................................46
6.5 JUNTAS CONSTRUCTIVAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS ...............................47
6.5.1 Juntas longitudinales Tipo A ..................................................................47
6.5.2 Juntas transversales de contracción tipo B ............................................47
6.5.3 Juntas de expansión tipo C ....................................................................47
6.5.4 Juntas transversales de construcción tipo D ..........................................48
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................50

PÁGINA 3 DE 62
LISTA DE FIGURAS

Figura. 1. Provincias geológicas del Estado de México (Ref.1) .....................................7


Figura. 2. Vías de acceso al sitio de arranque de la obra “Circuito 500 años” (Google
Maps, 2019 ...............................................................................................................9
Figura. 3. Vías de acceso al sitio final de la obra “Circuito 500 años” (Google Maps,
2019) ......................................................................................................................10
Figura. 4. Trazo final de la obra “Circuito 500 años” (Google Maps, 2019) ................11
Figura. 5. Ubicación de pozos a cielo abierto (PCA) (Google Maps, 2019) ..................13
Figura. 6. Esquema general del cuerpo de pavimento rígido.....................................22
Figura. 7. Esquemático del cuerpo de pavimentos rígidos ........................................28
Figura. 8. Esquema general del cuerpo de pavimento flexible. .................................29
Figura. 9. Gráfica para diseño estructural de carreteras de pavimento flexible, nivel de
confianza Qu = 0.7 (Ref.6). ......................................................................................33
Figura. 10. Diseño del cuerpo de pavimento rígido con el programa DISPAV. ...........36
Figura. 11. Diseño del cuerpo de pavimento flexible con el programa DISPAV. .........37
Figura. 12. Zonas granulométricas recomendadas de los materiales para subbase de
pavimentos asfálticos (Ref.7). ..................................................................................42
Figura. 13. Zonas granulométricas recomendadas de los materiales para base de
pavimentos con carpeta de concreto hidráulico (Ref.8). ............................................43
Figura. 14. Zonas granulométricas recomendadas de los materiales para base de
pavimentos con carpeta de concreto asfáltico (Ref.8)................................................44
Figura. 15. Croquis esquemático, X = 5.0 m; y1 = 4.0 m; y2 = 4.0 m. ......................46
Figura. 16. Juntas tipo para pavimentos rígidos. .....................................................49

PÁGINA 4 DE 62
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ubicación y profundidad de los pozos a cielo abierto ..................................12


Tabla 2. Resumen de resultados de pruebas índice .................................................15
Tabla 3. Resumen de resultados de pruebas índice .................................................16
Tabla 4. Resumen de resultados pruebas mecánicas ...............................................16
Tabla 5. Resumen de resultados pruebas mecánicas ...............................................17
Tabla 6. Resultados de pruebas de calidad (CBR) ....................................................17
Tabla 7. Especificaciones de calidad para materiales de terraplén (Ref.4) .................24
Tabla 8. Composición vehicular ...............................................................................25
Tabla 9. Variables para diseño de pavimentos rígidos empleando geotextil y geored. [Kb
= 5.7 kg/cm3] ..........................................................................................................26
Tabla 10. Variables para diseño de pavimentos rígidos para base tratada con cemento.
[Kb = 8.5 kg/cm3]....................................................................................................27
Tabla 11. Espesor de las losas de concreto hidráulico, en cm, de acuerdo al M.R. y a
las características de base .......................................................................................28
Tabla 12. Espesores mínimos recomendados. ..........................................................28
Tabla 13. Coeficiente de daño de vehículos tipo A-2 .................................................30
Tabla 14. Coeficiente de daño de vehículos tipo A-2’ ................................................30
Tabla 15. Coeficiente de daño de vehículos tipo B-2 ................................................31
Tabla 16. Coeficiente de daño de vehículos tipo B-3 ................................................31
Tabla 17. Coeficiente de daño de vehículos tipo C-2 ................................................31
Tabla 18. Coeficiente de daño de vehículos tipo C-3 ................................................31
Tabla 19. Coeficiente de daño de vehículos tipo T2-S2 .............................................32
Tabla 20. Coeficiente de daño de vehículos tipo T3-S3 .............................................32
Tabla 21. Coeficiente de daño de vehículos tipo T3-S2-R4 .......................................33
Tabla 22. Cálculo de tránsito acumulado a ejes equivalentes de 8.2 ton. .................34
Tabla 23. Cálculo de tránsito acumulado a ejes equivalentes de 8.2 ton. .................35
Tabla 24. Cuerpo de pavimento flexible calculado....................................................36
Tabla 25. Cuerpo de pavimento flexible calculado....................................................37
Tabla 26. Espesores de material de relleno y capa vegetal por retirar. ......................39
Tabla 27. Requisitos de calidad de los materiales para subrasante (Ref.4). ..............40
Tabla 28. Requisitos de calidad de los materiales para subbases de pavimentos
asfálticos (Ref.4). .....................................................................................................41

PÁGINA 5 DE 62
Tabla 29. Requisitos de granulometría de los materiales para subbases de pavimentos
asfálticos (Ref.7) ......................................................................................................41
Tabla 30. Requisitos de calidad de los materiales para bases de pavimentos de concreto
hidráulico (Ref.4).....................................................................................................42
Tabla 31. Requisitos de granulometría de los materiales para bases de pavimentos de
concreto hidráulico (Ref.8).......................................................................................43
Tabla 32. Requisitos de granulometría de los materiales para bases de pavimentos de
concreto asfáltico (Ref.8) .........................................................................................44

PÁGINA 6 DE 62
1 INTRODUCCIÓN

El Estado de México con una superficie aproximada de 22,300 km2, representa el


1.14% de la superficie total del país; se encuentra localizado en la parte central de la
República Mexicana y colinda al norte con el estado de Querétaro, al noreste con
Hidalgo, al este con el estado de Tlaxcala, al sureste con Puebla y al sur con el Estado
de Morelos y la Ciudad de México; también colinda al suroeste con Guerrero y al oeste
con el estado de Michoacán (Ref.1).

Forma parte de dos provincias geológicas que son: el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre
del Sur, y de la subprovincia Depresión del Balsas (Fig.1). La litología está constituida
por afloramientos de rocas de origen ígneo sedimentario y metamórfico; las cuales
datan desde el Triásico (rocas metamórficas) hasta el Cuaternario (rocas ígneas de
composición basáltica y depósitos lacustres y aluviales). En el suroeste del estado se
puede encontrar una sierra conformada por rocas metamórficas, rocas sedimentarias,
rocas ígneas intrusivas y extrusivas; al centro del estado se encuentra un lomerío con
sierras de origen ígneo extrusivo, volcanes que datan del cuaternario y valles (Ref.2).

Figura. 1. Provincias geológicas del Estado de México (Ref.1)

Las principales elevaciones del estado de México son el Volcán Popocatépetl (5,380
msnm), el Volcán Iztaccíhuatl (5,203 msnm), el Nevado de Toluca (4,645 msnm), el
Cerro de Tláloc (4,120 msnm) y el Cerro de Telapón (4,064 msnm).

PÁGINA 7 DE 62
El Estado de México cuenta con un clima templado subhúmedo localizado en los valles
altos del norte, centro y este; con un clima cálido subhúmedo hacia el suroeste, con
clima seco y semiseco al noreste y con clima frío que se encuentra principalmente en
las partes altas de los volcanes. La temperatura media anual es de 14.7 °C oscilando
desde los 3°C en los meses de enero y febrero hasta los 25°C en los meses de abril y
mayo. La precipitación media del estado es de 900 mm anuales (Ref.1).

En lo que respecta a la hidrología, el estado está comprendido dentro de las cuencas


del Lerma, del Balsas y del Pánuco. Los principales ríos del estado son el río Lerma,
San Felipe, Temascaltepec, Sultepec, Tejalpa, Pungarancho, La Asunción, La Venta,
San Juan del Río, San Bernardino, Ixtapan, río Zarco, San Agustín, Meyuca, Chalma
y el río Los Lobos; cuenta con dos lagos, el Nabor Carrillo y la laguna de Zumpango.
Posee aproximadamente un total de 8 presas, la más importante de ellas es
la de Valle de Bravo (Ref.1).

1.1 ANTECEDENTES

Como parte de las necesidades y celebración del “Circuito 500 Años”, ubicado entre los
municipios de Cacalomacán, Santiago Tlacotepec, San Felipe Tlalmimilolpan y Santa
María Magdalena Ocotitlán, en el Estado de México, se encomendó a la empresa
GESPERC INGENIERÍA el diseño del cuerpo de pavimentos por parte de INGENIEROS
COSULTORES, SA DE CV.

1.2 CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO Y VÍAS DE ACCESO

La zona de estudio se encuentra localizada al suroeste del Estado de México, en el


límite sur y suroeste de la capital del estado (Toluca de Lerdo); sería una labor compleja
generalizar las características que describan el sitio en estudio, ya que comprende un
tramo extenso de superficie y, como se verá posteriormente, atraviesa diversas
localidades, lo que implica que el trazo de la obra cruce zonas de sembradíos, zonas de
terracerías y caminos existentes.

En cuanto a la topografía del sitio, a primera vista, se aprecian superficies con diversos
rellenos no locales así como diversos cortes sin control sobre todo en los primeros
kilometrajes hasta el cadenamiento 7+000, algunas zonas requerirán realizar rellenos
importantes y en otras obras complementarias como pueden ser puentes o pasos en
desnivel, se deben considerar a detalle las mediciones topográficas en el sitio así como
su trazo definitivo.

Para llegar al sitio de arranque de la obra o cadenamiento topográfico 0+000 desde el


palacio municipal de Toluca existen 3 posibles rutas (Figura 2) y son:

PÁGINA 8 DE 62
a) Recorrido de aproximadamente 11.8 km, consiste en tomar la Avenida Benito
Juárez Norte, en dirección al sur y girar sobre la Avenida J.M. Morelos y P.4
Oriente, la cual se convierte en la carretera Toluca-México a la altura del Museo
Torres Bicentenario; una vez ahí seguir recto hasta la Av. Ignacio Comonfort
donde se deberá girar en dirección al sur, continuar recto hasta la Av. Estado de
México donde se girará al oeste para poder entroncar un poco más adelante con
la Carretera Toluca-Tenango De Arista, carretera por la cual se seguirá recto
hasta llegar a la Av. Codagem en la localidad de San Lorenzo Coacalco en el
municipio de Metepec.

b) Recorrido de aproximadamente 10.3 km, es posiblemente el recorrido más


óptimo por tener la menor distancia, implica tomar la Avenida Benito Juárez
Norte, en dirección al sur y girar sobre la Avenida J.M. Morelos y P.4 Oriente,
continuar recto hasta la calle 28 de Octubre donde deberá girar con dirección
sureste hasta topar con la Av. Salvador Díaz Mirón, continuar recto pese a que
se convierte en la calle Mariano Zuñiga hasta el Boulevard José María Pino
Suárez donde deberá girar en dirección sureste hasta topar con la Av. Codagem.

c) Recorrido de aproximadamente 10.5 km, tomar la Avenida Benito Juárez Norte,


en dirección al sur hasta cruzar la Avenida Paseo Tollocan y seguir la misma con
dirección al este hasta la Avenida Prof. H. Enríquez 4 Sur, donde se girará en
dirección sur hasta el entronque con el camino a Ocotitlán el cual deberá
seguirse hasta topar con la Av. Capultitlán y girar con dirección este, para
finalmente entroncar con la carretera Toluca-Tenango de Arista y llegar a la Av.
Codagem.

Figura. 2. Vías de acceso al sitio de arranque de la obra “Circuito 500 años” (Google Maps, 2019

PÁGINA 9 DE 62
Por otro lado, para llegar al sitio final de la obra o cadenamiento 16+727.51, igualmente
desde el palacio municipal existe la siguiente ruta (Fig.3):

a) Recorrido de aproximadamente 12 km, es necesario tomar la Avenida Benito


Juárez García Norte en dirección sur hasta topar con la Avenida Paseo Tollocan
y girar en dirección este, continuar sobre esta avenida hasta llegar a la Avenida
Prof. H. Enriquez 4 Sur y girar sobre esta en dirección sureste, continuar recto
hasta la calle Mextli Oriente donde deberá girar con dirección poniente hasta
topar con pared y girar a la derecha hasta la calle General Abelardo Rodríguez;
posteriormente seguir por la calle Jesús Carranza hasta el Boulevard Solidaridad
la Torres con dirección poniente. Finalmente, tomar el retorno a la altura de la
calle Parque de Guadalupe para llegar al sitio.

Figura. 3. Vías de acceso al sitio final de la obra “Circuito 500 años” (Google Maps, 2019)

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Atendiendo las necesidades de la zona, se pretende construir un camino que


comunique los municipios de Cacalomacán, Santiago Tlacotepec, San Felipe
Tlalmimilolpan y Santa María Magdalena Ocotitlán; dicho camino tendrá una longitud
total de 16,727.51 m iniciando en la calle Francisco Javier Mina en el municipio de
San Lorenzo Coacalco y terminando en el Boulevard Lázaro Cárdenas a la altura de la
calle Eduardo Monroy Cárdenas en el municipio de Toluca de Lerdo.

El trazo final del camino se presenta en la Figura 4, como puede observarse fluye de
manera casi recta hacia el oeste por una longitud aproximada de 12,300 m, girando
hacia el norte sobre la calle de los corredores en el municipio de Cacalomacán; una vez
topando con la calle Alberto García el camino se curveará hacia el oeste nuevamente
por una longitud aproximada de 700 m, donde nuevamente cambiará su dirección al
norte, para que a través de algunas curvas poco pronunciadas, finalmente desemboque
en el Boulevard Lázaro Cárdenas.

PÁGINA 10 DE 62
En algunas zonas es posible que el trazo coincida con vialidades existentes, pero hay
otras partes donde el trazo deberá cruzar por terrenos, principalmente de cultivo y
terracerías.

Figura. 4. Trazo final de la obra “Circuito 500 años” (Google Maps, 2019)

1.4 OBJETIVOS

El presente informe tiene por objetivo realizar el diseño óptimo del cuerpo de pavimento
para la obra llamada “Circuito 500 años”; considerará dos métodos diferentes de
diseño, el método del Instituto de ingeniería de la UNAM para pavimentos flexibles y el
método del Portland Cement Association (PCA) para pavimentos rígidos;
adicionalmente, se corroboran los diseños obtenidos con la herramienta del Instituto
de ingeniería de la UNAM (Dispav 5.0).

2 CONDICIONES GEOTÉCNICAS DEL SITIO


2.1 TRABAJOS DE CAMPO

Para definir las condiciones estratigráficas del sitio, se realizó un reconocimiento visual
del sitio y sus alrededores, se ejecutaron treinta y cinco (35) pozos a cielo abierto (PCA)
a lo largo del trazo del circuito, desde 1.2 m hasta 3.5 m de profundidad, con la

PÁGINA 11 DE 62
obtención de muestras del tipo alterado (MR - muestras representativas) e inalterado
(MC – muestras cúbicas).

En la Tabla 1 se muestran las características de los sondeos y su ubicación se muestra


en la Figura 5. En el Anexo 1 se muestran los registros de campo de los sondeos
realizados, en el Anexo 2 se muestra una breve memoria fotográfica de la campaña de
exploración y en el Anexo 3 el resultado de los ensayes de laboratorio.

Tabla 1. Ubicación y profundidad de los pozos a cielo abierto


Coordenadas (UTM)
Sondeo Profundidad (m)
X Y
PCA-1 437151 2127033 2.20
PCA-2 436681 2126911 3.50
PCA-3 436351 2126562 2.20
PCA-4 435852 2126540 2.40
PCA-5 435352 2126520 2.20
PCA-6 434862 2126543 2.50
PCA-7 434365 2126614 1.50
PCA-8 433866 2126602 2.50
PCA-9 432979 2126760 2.00
PCA-10 432970 2126748 1.20
PCA-11 432491 2126627 1.80
PCA-12 431991 2126632 1.70
PCA-13 431501 2126707 1.80
PCA-14 431028 2126869 1.70
PCA-15 430754 2127252 1.70
PCA-16 430390 2127493 1.70
PCA-17 429891 2127464 2.00
PCA-18 429405 2127384 1.20
PCA-19 429207 2126943 1.60
PCA-20 428727 2126828 1.70
PCA-21 428235 2126847 1.30
PCA-22 427983 2127213 1.50
PCA-23 428007 2127709 1.20
PCA-24 427981 2128198 1.70
PCA-25 427806 2128666 1.80
PCA-26 427584 2129109 1.90
PCA-27 427527 2129568 2.00
PCA-28 427032 2129618 1.50
PCA-29 426580 2129773 2.00
PCA-30 426315 2130183- 2.00
PCA-31 426137 2130620 2.00
PCA-32 425993 2131064 2.20
PCA-33 426201 2131515 2.20
PCA-34 426603 2131796 2.00
PCA-35 426689 2132006 2.500

PÁGINA 12 DE 62
Los pozos a cielo abierto se realizaron con equipo mecánico y se perfilaron de forma
manual con pico y pala. En ellos fue posible observar la estratigrafía superficial del
sitio, realizando un levantamiento donde se indican las profundidades de las muestras
obtenidas y se definen los estratos de forma macroscópica.

Figura. 5. Ubicación de pozos a cielo abierto (PCA) (Google Maps, 2019)

2.2 TRABAJOS DE LABORATORIO

Las muestras obtenidas y debidamente protegidas fueron transportadas al laboratorio


de Mecánica de Suelos donde se les realizaron las pruebas índice, mecánicas y de
calidad siguientes:

Propiedades índices:

 Clasificación visual y manual, en estado húmedo y seco, de acuerdo al Sistema


Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), (ASTM D2487 y D2488)
 Determinación del contenido natural de agua (ASTM D2216)
 Densidad relativa de los sólidos (ASTM D854)
 Contenido de partículas finas (ASTM D6913)
 Granulometría por mallas (ASTM D6913)
 Límites de consistencia Atterberg, líquido y plástico (ASTM D4318)

PÁGINA 13 DE 62
Propiedades mecánicas:

 Compresión axial simple, Qu (ASTM D2166)


 Compresión triaxial no consolidada no drenada, TxxUU (ASTM D2850)
 CBR de la muestra de suelo en estado natural y en estado saturado (ASTM
D1883-07)

Pruebas de calidad:

 Prueba de compactación Proctor (ASTM D698).


Los resultados obtenidos se presentan en las Tablas 2 a 6; en el Anexo 3, se muestran
los distintos resultados de los ensayes practicados a las muestras obtenidas durante
la campaña de exploración.

PÁGINA 14 DE 62
Tabla 2. Resumen de resultados de pruebas índice
GRANULOMETRÍA o LÍMITES DE DENSIDAD CONTENID
MUESTR
SONDEO % FINOS CONSISTENCIA DE SÓLIDOS SUCS O DE AGUA
A
%G %A %F LL LP Ss [%]
PCA-3 INT. - - 36.60 - - - - 10.26
MC-1 1.00 45.78 53.23 - - 2.464 CL 19.08
INT - - 48.98 30.4 18.7 2.464 CL 18.04
PCA-7 R-1 - - 46.36 - - - - 15.29
R-2 - - 7.56 - - - - 13.95
R-3 - - 51.18 - - - - 11.07
MC-1 0 41.14 58.86 27.7 13.6 2.541 CL 16.39
PCA-8
INT. - - 62.43 - - 2.541 - 13.50
INT. - - 25.30 - - - - 7.28
PCA-9
MR-1 - - 17.13 - - - - 17.31
MC-1 0.74 61.44 37.82 - - 2.452 SC 16.01
PCA-10
INT. - - 29.65 23.2 13.3 2.452 CL 8.71
MC-1 0.05 52.90 47.05 - - 2.425 SC 20.99
PCA-11 INT. - - 38.61 25.5 17.8 2.425 CL 13.57
MR-1 - - 5.86 - - - - 31.83
MC-1 1.90 59.00 39.10 - - 2.365 SC 20.77
PCA-12
INT. - - 40.21 24.2 16.9 2.365 CL 6.70
PCA-13 INT. - - 12.31 - - - - 12.17
MC-1 3.62 52.28 44.09 - - 2.400 SC 23.54
PCA-14 INT. - - 41.06 31.7 18.7 2.400 CL 17.66
MR-1 - - 50.26 - - - - 34.40
MC-1 13.46 41.82 44.72 34.6 22.2 2.416 CL 34.25
PCA-15
INT. - - 55.43 - - - - 27.45
PCA-16 INT. - - 22.26 - - - - 6.46
PCA-17 INT. - - 5.88 - - - - 5.44
PCA-18 INT. - - 40.59 - - - - 6.10
MC-1 - - 55.32 33.3 17.0 - CL 21.88
PCA-19
INT. - - 51.94 - - 2.362 - 18.12
PCA-20 INT. - - 31.32 - - - - 18.72
PCA-21 INT. - - 18.27 - - - - 5.94
PCA-22 INT. - - 25.90 - - - - 124.99
PCA-23 INT. - - 21.08 - - - - 9.36
PCA-24 INT. - - 36.20 - - - - 13.39
MC-1 5.02 80.67 14.31 - - - SC 16.43
PCA-25
MR-1 - - 26.77 20.9 17.2 2.524 CL 12.73
PCA-26 INT. - - 27.24 - - - - 17.75
MC-1 1.41 63.67 34.92 - - 2.458 SC 14.32
PCA-27
MR-1 - - 4.36 23.5 13.3 2.458 CL 38.49
PCA-28 INT. - - 17.16 - - - - 9.99
MC-1 27.95 55.91 16.14 - - 2.469 SC 12.12
PCA-29
MR-1 - - 0.54 22.4 18.8 2.469 CL 45.48
MC-1 2.90 38.16 58.93 41.3 18.1 2.227 CL 29.53
PCA-30
INT. - - 26.57 - - 2.227 - 8.20
PCA-31 MC-1 0.42 34.30 65.28 64.7 15.8 2.397 CH 21.35
MC-1 3.44 42.54 54.01 - - 2.322 CL 19.69
PCA-32
INT. - - 30.41 - - 2.322 - 11.04
PCA-33 MC-1 30.75 31.66 37.59 57.9 10.2 2.373 CH 23.76

PÁGINA 15 DE 62
Tabla 3. Resumen de resultados de pruebas índice
GRANULOMETRÍA o LÍMITES DE DENSIDAD CONTENIDO
SONDEO MUESTRA % FINOS CONSISTENCIA DE SÓLIDOS SUCS DE AGUA
%G %A Ss LL LP Ss [%]
PCA-34 INT. - - 16.45 - - - - 6.11
PCA-35 INT. - - 65.83 - - - - 15.11
PCA1 PIV MC-1 21.13 23.58 55.29 24.7 22.9 - SM 14.08
7+302 INT. - - 26.42 - - 2.421 - 9.00
MC-1 2.46 35.35 62.19 32.9 15.2 2.458 CL 25.15
PCA1 PIV
INT. - - 43.58 - - - - 15.81
5+540
MR-1 - - 0.97 - - - - 30.70
PCA1 PIV
MC-1 1.14 52.42 46.44 31.2 18.9 2.445 SC 21.97
2+607
PCA1 PIV INT.
- - 48.44 - - - - 31.42
10+812
PCA1 PIV INT. - - 23.73 - - - - 3.34
7+756 MR-1 - - 6.56 - - - - 19.47

Tabla 4. Resumen de resultados pruebas mecánicas


Peso Vol. Seco Cont.de Agua Peso Vol. qu c f E
Sondeo Cad. Muestra
Óptimo [ton/m3] Óptimo [%] [ton/m3] [kg/cm2] [ton/m2] [°] [kg/cm2]
PCA-3 1+000 Integral 1.563 22.80 - - - - -
Integral 1.674 23.35 - - - - -
PCA-7 3+000
MC-1 - - 1.695 - 7.1 16 -
Integral 1.659 20.19 - - - - -
PCA-8 3+500
MC-1 - - 1.966 - 15.1 35 -
PCA-9 4+000 Integral 1.693 17.21 - - - - -
Integral 1.706 17.05 - - - - -
PCA-10 4+500
MC-1 - - 1.900 - 11.0 39 -
Integral 1.623 19.10 - - - - -
PCA-11 5+000
MC-1 - - 1.917 - 6.4 32 -
Integral 1.618 21.09 - - - - -
PCA-12 5+500
MC-1 - - 1.751 - 7.2 27 -
PCA-13 6+000 Integral 1.547 16.00 - - - - -
Integral 1.509 24.10 - - - - -
PCA-14 6+500
MC-1 - - 1.580 - 0.90 18 -
Integral 1.356 28.49 - - - - -
PCA-15 7+000
MC-1 - - 1.642 0.371 1.86 - 18.1
PCA-16 7+500 Integral 1.616 20.72 - - - - -
PCA-18 8+500 Integral 1.626 17.82 - - - - -
Integral 1.643 17.78 - - - - -
PCA-19 9+000
MC-1 - - 1.811 3.067 15.34 - 155.5
PCA-20 9+500 Integral 1.666 19.79 - - - - -
PCA-21 10+000 Integral 1.737 11.50 - - - - -
PCA-22 10+500 Integral 1.789 14.97 - - - - -
PCA-23 11+000 Integral 1.751 16.15 - - - - -
PCA-24 11+500 Integral 1.587 21.92 - - - - -

PÁGINA 16 DE 62
Tabla 5. Resumen de resultados pruebas mecánicas
Peso Vol. Seco Cont.de Agua Peso Vol. qu c E
Sondeo Cad. Muestra f [°]
Óptimo [ton/m3] Óptimo [%] [ton/m3] [kg/cm2] [ton/m2] [kg/cm2]
PCA-25 12+000 MC-1 - - 1.634 0.222 1.11 - 12.9
PCA-26 Integral 1.746 19.31 - - - - -
12+500
PCA-27 MC-1 - - 1.466 - 3.60 18 -
PCA-28 13+500 Integral 1.731 17.59 - - - - -
PCA-29 14+000 MC-1 - - 1.529 - 0.35 27 -
Integral 1.749 19.72 - - - -
PCA-30 14+500
MC-1 - - 1.684 - 9.60 23 -
PCA-31 15+000 MC-1 - - 1.731 - 5.1 25 -
Integral 1.497 24.79 - - - - -
PCA-32 15+500
MC-1 - - 1.587 - 0.11 20 -
PCA-33 16+000 MC-1 - - 1.708 - 0.95 20 -
PCA-34 16+500 Integral 1.777 14.28 - - - - -
PCA-35 17+000 Integral 1.550 23.05 - - - - -
PCA-1 Integral 1.522 18.34 - - - - -
7+302
PIV MC-1 - - 1.358 0.867 4.33 - 82.1
PCA-1
10+812 Integral 1.238 37.85 - - - - -
PIV
PCA-1
4+538 Integral 1.815 14.80 - - - - -
PIV
PCA-1 Integral 1.497 24.75 - - - - -
5+540
PIV MC-1 - - 2.027 - 3.00 43 -
PCA-1
7+756 Integral 1.842 13.59 - - - - -
PIV
PCA-1
2+607 MC-1 - - 1.575 - 3.50 30 -
PIV

Tabla 6. Resultados de pruebas de calidad (CBR)


CBR-Saturado
SONDEO MUESTRA
[%]
PCA-3 Integral 4.3
PCA-7 Integral 0.8
PCA-8 Integral 4.4
PCA-9 Integral 9.7
PCA-10 Integral 3.2

PÁGINA 17 DE 62
2.3 NORMATIVIDAD PARA ESTUDIOS DE CAMPO Y PROCEDIMIENTOS DE
PRUEBAS MECÁNICAS Y DE CALIDAD EN LABORATORIO

Para la ejecución del estudio Geotécnico, se aplicarán las normas y especificaciones


vigentes, en esencia las instrucciones y recomendaciones que establezca cada una de
las siguientes:

1. NMX-C-430-ONNCCE-2002 Industria de la construcción – Geotecnia –


Cimentaciones- Sondeo de pozos a cielo abierto, profundidad máxima de 4.00 m.

2. NMX-C-432-ONNCCE –2002 Cimentaciones. Método de prueba de Ensayo de


Compresión Triaxial para obtener la resistencia de un suelo al esfuerzo cortante.

3. NMX-C-431-ONNCCE –2002 Muestra alterada e inalterada de diferentes


profundidades.

4. NMX-C-416-ONNCCE –2003 Muestreo de estructuras térreas y métodos de


prueba; Granulometría – Densidad de sólidos y límites de Atterberg - Peso
volumétrico suelto y peso volumétrico compacto, Valor Relativo de Soporte.

5. ASTM D – 422. Standard Test Method for Particle – Size Analysis of Soils.

6. ASTM D – 854. Standard Test Methods for Specific Gravity of Soil Solids by Water
Pycnometer.

7. ASTM D 2216. Standard Test Methods for Laboratory Determination of Water


(Moisture) Content of Soil and Rock by Mass.

8. ASTM D 2487. Standard Practice for Classification of Soils for Engineering


Purposes (Unified Soil Classification System).

9. ASTM D 2488. Standard Practice for Description and Identification of soils


(Visual – Manual Procedure).

10. ASTM D 2850. Standard Test Method for Unconsolidated-Undrained


Triaxial Compression Test on Cohesive Soils.

11. ASTM D 4220. Practices for Preserving and Transporting Soil Samples.

12. ASTM D 4318. Standard Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and
Plasticity Index of Soils.

PÁGINA 18 DE 62
3 INTERPRETACIÓN ESTRATIGRÁFICA
Apoyados en los trabajos de campo y laboratorio, así como del conocimiento que se
tiene de la zona se determinó la estratigrafía que a continuación se describe:

UNIDAD 1

Corresponde a un material de relleno con materia orgánica, es capa superficial, se


encontró con espesores variables, los de mayor tamaño en el km 0+00 a 0+500 con
valor promedio de 2.70 m, decreciendo a 0.35m, en promedio conforme se avanza en
el trazo hacia el km 1+000 hasta el km 2+000. También se le encontró a partir del km
3+500 con un espesor promedio de 0.35 m hasta el km 7+000, desapareciendo hasta
hallarse nuevamente a partir del km 8+500 con un espesor promedio de 0.20 m.

UNIDAD 2

Capa vegetal encontrada entre los cadenamientos 2+500 y 3+000 con un espesor
promedio de 35 cm es capa superficial.

UNIDAD 3

Arena arcillosa con piedra basáltica subyace al relleno en el cadenamiento 0+000 con
un espesor promedio de 40 cm, al limo arenoso con materia orgánica en el
cadenamiento 10+000 y a la piedra pumítica en el cadenamiento 10+500; en los tres
casos fue el último estrato encontrado a la profundidad máxima explorada.

UNIDAD 4

Arena arcillosa color café verdoso y café claro; se le encontró con un espesor de 2.0 m
que desciende a 70 cm del cadenamiento 1+000 al cadenamiento 1+500, también se
encontró del cadenamiento 3+500 al 5+000 con espesores máximos de 1.20 m que
descienden a 20 cm conforme se avanza al poniente en el km 4+000 se le encontró
intercalado con un lente de piedra pumítica con poco limo arenoso. Otras tres zonas
donde se halló esta unidad fue: 1) del cadenamiento 6+000 al cadenamiento 7+000 con
espesor promedio de 40 cm, 2) en el cadenamiento 9+500 y 3) en el cadenamiento
10+500, en ambos casos con espesor promedio de 40 cm.

PÁGINA 19 DE 62
UNIDAD 5

Arcilla arenosa con gravillas de tamaño medio color café verdoso; inicialmente de los
cadenamientos 1+500 a 2+000 con espesor aproximado de 1.25 m. Se encontró un
pequeño lente de 40 cm en el cadenamiento 5+500, posteriormente fue encontrado en
el cadenamiento 6+500 y pasando el cadenamiento 7+500 con espesor promedio de
1.10 m. Finalmente fue encontrado como última capa a la profundidad máxima
explorada en el cadenamiento 11+500 con un espesor de 75 cm.

UNIDAD 6

Arena fina con arcilla color café verdoso, encontrada en los cadenamientos 2+000,
2+500 y 8+000 con espesores de 50 cm, 20 cm y 2.00 m, respectivamente; al inicio del
tramo es unidad intermedia encontrada durante la exploración, pero en el
cadenamiento 8+00 es la única capa encontrada en la zona.

UNIDAD 7

Arena arcillosa cementada, probablemente una unidad con alta resistencia al esfuerzo
cortante y baja deformabilidad, se le encontró antes del cadenamiento 2+500 hasta
después del 3+000, con un espesor promedio de 1.60 m. Avanzando sobre el eje del
trazo, también se encontró en los kms 5+000 a 5+500 con espesor de 80 cm.
Finalmente se encontró en dos regiones más, del km 8+500 a 9+000 y en el km 11+000,
con espesores promedio de 1.0 m y 40 cm, respectivamente.

UNIDAD 8

Arcilla poco arenosa con materia orgánica y poco material relleno. Se le encontró
principalmente subyaciendo al relleno con materia orgánica en los cadenamientos
3+500, 9+000 a 10+000 y 11+500; con espesores de 1.10 m, 80 cm y 85 cm,
respectivamente.

UNIDAD 9

Piedra pumítica con arcilla poco arenoso, se encontró con espesores pequeños de
máximo 40 cm en los cadenamientos 5+000 a 6+500, 8+500 y 10+000 a 11+500.

PÁGINA 20 DE 62
UNIDAD 10

Arena fina poco arcillosa, color café claro, con piedras de bola de río es capa superficial
en el cadenamiento 7+500 con un espesor de 60 cm.

NIVEL DE AGUA FREÁTICA (NAF)

El Nivel de Agua Freática no fue encontrado a la máxima profundidad explorada.

4 DISEÑO DEL CUERPO DE PAVIMENTOS


Un pavimento es el conjunto de capas de materiales previamente seleccionados, que
cumplen con un control de calidad específico para recibir de forma directa las cargas
del tránsito, transmitirla a los estratos inferiores en forma disipada y proporcionar una
superficie de rodamiento que funcione de manera eficiente; deben presentar una
resistencia adecuada a los esfuerzos producidos por el tránsito, la intemperie y el agua.

Actualmente existen dos tipos diferentes de pavimentos, los rígidos o de concreto


hidráulico y los flexibles o de concreto asfáltico. En los siguientes capítulos se
presentarán de forma detallada las consideraciones y diseño de ambos tipos de
pavimentos para el proyecto en cuestión “Circuito 500 años”.

4.1 DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS

Un pavimento rígido está compuesto principalmente de losas de concreto hidráulico,


en algunas ocasiones dichas losas presentan un armado de acero, se diseñan con base
en las ecuaciones de Westergaard, que usan el valor del módulo de reacción de la
subrasante [k] obtenido en una prueba de placa realizada sobre dicha subrasante. En
la figura 6 se presenta el esquema general, usualmente empleado para la conformación
del cuerpo de pavimento rígido:

PÁGINA 21 DE 62
LOSA DE CONCRETO

BASE HIDRÁULICA

SUBRASANTE

TERRAPLÉN

Figura. 6. Esquema general del cuerpo de pavimento rígido

Actualmente existen gráficos y ábacos que proporcionan directamente el espesor de la


losa en términos de las variables de diseño. La Asociación de Cementos Portland de los
Estados Unidos de América (PCA) ha desarrollado tales gráficos de forma completa, en
los cuales las características del concreto intervienen a través del módulo de resistencia
a la tensión en flexión (MR), expresado como un esfuerzo y que puede ser obtenido
experimentalmente o por medio de correlaciones.

Se pone en consideración la opción de pavimento tipo rígido ya que el flujo de vehículos


esperado es alto y las vialidades que se conectaran al circuito traen un flujo
considerable de vehículos; cabe destacar que para el diseño del cuerpo de pavimentos,
tanto rígido como flexible, se consideraron los cálculos y resultados del estudio de
tránsito correspondiente.

Atendiendo las recomendaciones del Manual de Calidad de los Materiales en Secciones


Estructurales de Pavimentos Carreteros (IMT,90), de las normas correspondientes y de
las características propias del proyecto, la Obra Vial será tipo 1 (Ref.4). A
continuación, se presentan los criterios tomados para el cálculo de los espesores
considerados:

PÁGINA 22 DE 62
4.2 PARÁMETROS DE DISEÑO

4.2.1 Modulo de reacción “K”


En toda el área por pavimentar, deberá efectuarse como mínimo, el despalme necesario
para eliminar la capa superior de material de relleno y se deberá retirar cualquier objeto
ajeno a la vialidad; posteriormente se excavará hasta la profundidad necesaria, de
acuerdo con el nivel definitivo de rasante, para alojar una capa de mejoramiento o
terracería mínimo de 30.0 cm, una capa subrasante que también tendrá un espesor
de 30 cm y finalmente la base con espesor de 20.0 cm, y las losas de concreto podrán
variar según sea tomado el criterio más delante descrito; con esta excavación se llegará
a la parte inferior de los esperados rellenos o materiales no de sitio. Para el suelo que
servirá de apoyo al pavimento rígido, se estima un valor relativo de soporte critico VRStn
< 4.5%, lo que es inadecuado para soportar pavimento de tipo rígido, por lo que deberá
darse el siguiente tratamiento para poder construir el pavimento en proyecto.

 Sobre el terreno natural finalmente descubierto, se colocará una membrana


geotextil, tipo Pavitex 350 o equivalente y sobre esta membrana se colocará un
geored Terra-Tec 12 (antes denominada Geored Tensar 12) o equivalente. Con
este tratamiento además de distribuir en mayor área las cargas que lleguen al
terreno natural, se disminuyen los esfuerzos y se aumenta el Valor Relativo de
Soporte en 2 puntos porcentuales; finalmente, el Valor Relativo de Soporte del
terreno natural se tendrá de VRStn = 6.5%. Considerando una capa de
mejoramiento de terracería de 30.0 cm, una subrasante también de 30.0 cm y
una base hidráulica de 20.0 cm de espesor, ese valor se incrementa a: Kb = 5.7
kg/cm3, que es el valor de diseño, sobre la base hidráulica terminada.

 Como alternativa, con el fin de reducir el espesor de losa final, se puede sustituir
la base hidráulica por una base tratada con cemento Portland; si se aplica sobre
el terreno natural el mismo tratamiento previamente indicado protegiendo con
la membrana geotextil y la geored especificadas; se podrá considerar una capa
de mejoramiento de terracería de 30.0 cm, una subrasante también de 30.0 cm
y base tratada con cemento Portland de 20.0 cm de espesor el valor del módulo
de reacción se incrementa a Kbtc = 8.5 kg/cm3.

 Sobre la Geored, se colocará el mejoramiento de terracería, de 30.0 cm de espesor


mínimo, construido con material de calidad DESABLE para terraplén Tabla 7,
compactado al 95% AASHTO estándar. En caso de que por las condiciones de la
topografía del sitio o por retiro de material inadecuado se necesita colocar un
espesor mayor de terracería las calidades del material serán las siguientes:

1) Para espesores de 30 cm a 100 cm la calidad será DESEABLE para terraplén.


2) Para espesores que superen los 100 cm la calidad será, para los 100 cm
superiores DESEABLE y para el resto del material que le subyace
ADECUADA.

PÁGINA 23 DE 62
Tabla 7. Especificaciones de calidad para materiales de terraplén (Ref.4)
CALIDAD
CARACTERISTICAS
DESEABLE ADECUADA

Tamaño máximo de partículas mm No aplica No aplica

% Finos 30 máx 40 máx

Limite liquido, % 40 máx 50 máx

Índice plástico, % 15 máx 20 máx

Valor de Soporte California (CBR) % 10 mín 10 mín

Expansión máxima, % 3 máx 3 máx

Grado de compactación, % 95 mín 95 ± 2

4.2.2 Modulo de resistencia a la tensión por flexión en el concreto, MR


Se propone utilizar un concreto con M.R. = 44 kg/cm2. Este valor equivale
aproximadamente a una resistencia f’c = 300.0 kg/cm2, pero es conveniente solicitar
el concreto con el valor de M.R. indicado, ya que así el proveedor deberá preparar el
concreto adecuado para un pavimento. Como alternativa viable para reducir el espesor
de pavimento se puede utilizar un concreto con M.R. = 46 kg/cm2 como mínimo.

4.2.3 Eje de diseño

En la avenida en estudio, circularán fundamentalmente automóviles (A2) y camionetas


(A’2), y en menor proporción, camiones de tipo B2, B3, C2 y C3; eventualmente trailers
tipo T2-S2, T3-S3 y T3-S2-R4, de los cuales el eje critico corresponde al eje doble
trasero de los camiones B3 y C3 y del tractor de los trailers mencionados, con carga
máxima de 19.5 t; considerando un factor de carga Fc=1.2, para carreteras importantes
que incluye el efecto de frenado y arranque, el valor de la carga máxima se incrementa
a 23.4 t.

Por lo tanto, para diseño, se considerará: Eje sencillo de 7.8t y Eje doble o en
Tandem de 23.4 t.

4.2.4 Repeticiones de carga y M.R. de diseño (M.R.d)

De acuerdo con las características de la obra, se consideró un tránsito diario promedio


anual (TDPA), en los primeros 10 años de operación, en ambas direcciones de 25,000
vehículos, de los cuales se considerará que al menos el 5.4 % son camiones o trailers
con eje doble y con carga máxima, es decir, con un eje igual al de diseño, con lo que
resulta para el carril critico un número de vehículos con ejes equivalente al máximo,

PÁGINA 24 DE 62
de 1350. La composición vehicular considerada para la determinación de los espesores
de losa será la recomendada en el estudio de tránsito y se muestra en la tabla 8.

Tabla 8. Composición vehicular


TIPO DE VEHÍCULO COMPOSICIÓN [%]

A-2
94.6
A-2’

B-2
1.0
B-3

C-2 3.2

C-3 0.6

T2-S2 0.3

T3-S3 0.2

T3-S2-R4 0.1

En las siguientes tablas se presenta el diseño de pavimento rígido y las variables


consideradas (Ref.5), algunas de ellas ya han sido explicadas anteriormente.

PÁGINA 25 DE 62
Tabla 9. Variables para diseño de pavimentos rígidos empleando geotextil y geored. [Kb = 5.7 kg/cm 3]
Tipo de Núm.Rep. Núm.Rep. Núm.Rep. x 20 Relación de Espesor MR MR
# de ejes
vehículo x día anuales años resistencias, Rr losa [cm] actuante disponible

A-2 Sencillo = 2 23,650 8,632,250 172,645,000 0.5 15 21.8 44

Doble = 0 - - - - - - -

A-2’ Sencillo = 2 23,650 8,632,250 172,645,000 0.5 15 21.8 44

Doble = 0 - - - - - - -

B-2 Sencillo = 2 250 91,250 1,825,000 0.5 15 21.8 44

Doble = 0 - - - - - - -

B-3 Sencillo = 1 125 45,625 912,500 0.5 15 21.8 44

Doble = 1 125 45,625 912,500 0.5 22 21.3 43

C-2 Sencillo = 2 1,600 584,000 11,680,000 0.5 15 21.8 44

Doble = 0 - - - - - - -

C-3 Sencillo = 1 150 54,750 1,095,000 0.5 15 21.8 44

Doble = 1 150 54,750 1,095,000 0.5 22 21.3 43

T2-S2 Sencillo = 1 75 27,375 547,500 0.5 15 21.8 44

Doble = 2 150 54,750 1,095,000 0.5 22 21.3 43

T3-S3 Sencillo = 2 100 36,500 730,000 0.5 15 21.8 44

Doble = 2 100 36,500 730,000 0.5 22 21.3 43

T3-S2-R4 Sencillo = 2 25 9,125 182,500 0.5396 15 21.8 40

Doble = 2 100 36,500 730,000 0.5 22 21.3 43

PÁGINA 26 DE 62
Tabla 10. Variables para diseño de pavimentos rígidos para base tratada con cemento. [Kb = 8.5
kg/cm3]
Tipo de Núm.Rep. Núm.Rep. Núm.Rep. x 20 Relación de Espesor MR MR
# de ejes
vehículo x día anuales años resistencias, Rr losa [cm] actuante disponible

A-2 Sencillo = 2 23,650 8,632,250 172,645,000 0.5 14 22.5 45

Doble = 0 - - - - - - -

A-2’ Sencillo = 2 23,650 8,632,250 172,645,000 0.5 14 22.5 45

Doble = 0 - - - - - - -

B-2 Sencillo = 2 250 91,250 1,825,000 0.5 14 22.5 45

Doble = 0 - - - - - - -

B-3 Sencillo = 1 125 45,625 912,500 0.5 14 22.5 45

Doble = 1 125 45,625 912,500 0.5 20 22.1 44

C-2 Sencillo = 2 1,600 584,000 11,680,000 0.5 14 22.5 45

Doble = 0 - - - - - - -

C-3 Sencillo = 1 150 54,750 1,095,000 0.5 14 22.5 45

Doble = 1 150 54,750 1,095,000 0.5 20 22.1 44

T2-S2 Sencillo = 1 75 27,375 547,500 0.5 14 22.5 45

Doble = 2 150 54,750 1,095,000 0.5 20 22.1 44

T3-S3 Sencillo = 2 100 36,500 730,000 0.5 14 22.5 45

Doble = 2 100 36,500 730,000 0.5 20 22.1 44

T3-S2-R4 Sencillo = 2 25 9,125 182,500 0.5396 14 22.5 42

Doble = 2 100 36,500 730,000 0.5 20 22.1 44

4.2.5 Diseño del espesor de losas


Tomando en cuenta los parámetros antes detallados, y utilizando la gráfica de diseño
de la Portland Cement Association (PCA), para cargas de ejes Sencillos y en Tandem,
se obtiene un espesor de losa de: h = 22.0 cm para el pavimento en estudio, si se utiliza
base hidráulica de 20.0 cm tratada con cemento Portland se llega a un espesor de losa
h = 20.0 cm. Las dimensiones recomendadas para las losas son de 5.30 x 3.20 m, para
mejoramiento con geotextil y geored; y de 4.80 x 2.90 m para pavimentos con base
tratada con cemento.

En la Tabla 11 y 12 se resumen los espesores correspondientes a las losas de concreto


hidráulico para las alternativas antes señaladas, y en la Figura 7 la estructuración
esperada.

PÁGINA 27 DE 62
Tabla 11. Espesor de las losas de concreto hidráulico, en cm, de acuerdo al M.R. y a las características
de base

CARACTERISTICAS DE LA ESPESORES DE LOSA RECOMENDADO


BASE M.R. = 44 kg/cm2 M.R. = 46 kg/cm2

Base hidráulica de 20.0 cm de


22.0 -
espesor

Base tratada con cemento


- 20.0
Portland de 20.0 cm

Tabla 12. Espesores mínimos recomendados.


CAPA ESPESOR PROPUESTO (cm)

Terreno natural cubierto con membrana geotextil y geored --

Terracería al 90% 30 mínimo

Subrasante al 100% 30 mínimo

Base hidráulica al 100% puede tomar cualquier de las dos opciones 20 mínimo

Losa de concreto Variable, según se seleccione el M.R.

Pendiente transversal 2% mínimo

LOSA DE CONCRETO 20 o 22 cm

20 cm
BASE mín

SUBRASANTE 30 cm
mín

Variable
TERRAPLÉN 30 cm min

TERRENO NATURAL
Figura. 7. Esquemático del cuerpo de pavimentos rígidos

PÁGINA 28 DE 62
4.3 DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

Para el diseño del pavimento flexible se puede aplicar el método del Instituto de
Ingeniería de la UNAM (Ref. 2). Este método considera el modelo teórico de
comportamiento del pavimento, su calibración y las ecuaciones de diseño resultantes.
En la figura 8 se presenta el cuerpo general de un pavimento flexible.

CARPETA ASFÁLTICA

BASE

SUBBASE

SUBRASANTE

TERRAPLÉN

Figura. 8. Esquema general del cuerpo de pavimento flexible.

El modelo planteado por el Instituto de Ingeniería (Ref.6), implica el desarrollo del


comportamiento a fatiga, el cual se considera como una deformación permanente
acumulada, produciendo la falla funcional del pavimento cuando éste ha soportado el
número de cargas especificado para su vida útil. Emplea los conceptos de capacidad
de carga de suelos cohesivos y la teoría de distribución de esfuerzos de Bousinesq para
una placa circular flexible apoyada en la superficie de un medio elástico, homogéneo e
isotrópico, aplicado al caso de una estructura de capas múltiples, en la cual las gráficas
adimensionales esfuerzo deformación de los materiales son iguales.

4.4 PARÁMETROS DE DISEÑO

4.4.1 Tránsito Diario Promedio Anual

Es el volumen total de vehículos que pasan por un punto o sección de una carretera
en un periodo de tiempo determinado, mayor a un día y menor o igual a un año,
dividido por el número de días comprendido en dicho periodo de medición. Se estima
que para este proyecto el valor de TDPA es igual a 25,000.

PÁGINA 29 DE 62
4.4.2 Tasa de crecimiento anual

De acuerdo a los datos presentados en el estudio de tránsito del proyecto “Circuito 500
años” la tasa de crecimiento vehicular anual en el sitio en estudio y en sus vecindades
se estima de 5%, por lo que, éste será el valor empleado.

4.4.3 Coeficientes de daño

Como se mencionó en el capítulo 4.2.3 los vehículos que consideramos circularán por el nuevo pavimento,
son de tipo: A-2, A-2’, B-2, B-3, C-2, C-3, T2-S2, T3-S3 y T3-S2-R4. En las siguientes tablas se muestra
el coeficiente de daño recomendado por el Instituto de Ingeniería para estos vehículos y que se empleó
para los cálculos posteriores. Para la selección de los coeficientes de diseño se ha considerado que el
camino es tipo A, por la importancia de la obra.

Tabla 13. Coeficiente de daño de vehículos tipo A-2

Tabla 14. Coeficiente de daño de vehículos tipo A-2’

PÁGINA 30 DE 62
Tabla 15. Coeficiente de daño de vehículos tipo B-2

Tabla 16. Coeficiente de daño de vehículos tipo B-3

Tabla 17. Coeficiente de daño de vehículos tipo C-2

Tabla 18. Coeficiente de daño de vehículos tipo C-3

PÁGINA 31 DE 62
Tabla 19. Coeficiente de daño de vehículos tipo T2-S2

Tabla 20. Coeficiente de daño de vehículos tipo T3-S3

PÁGINA 32 DE 62
Tabla 21. Coeficiente de daño de vehículos tipo T3-S2-R4

4.4.4 Cálculo de sumatoria de ejes equivalentes de 8.2 ton

Las Tablas 22 y 23 muestran el procedimiento de cálculo anteriormente mencionado,


que con el apoyo de las gráficas mostradas en la figura 9 da como resultado el cuerpo
de pavimentos que se muestra en la Tabla 24, empleando un nivel de confianza
Qu=0.70 (para vialidades importantes con niveles de control de calidad y supervisión
altos).

Figura. 9. Gráfica para diseño estructural de carreteras de pavimento flexible, nivel de confianza Qu = 0.7 (Ref.6).

PÁGINA 33 DE 62
Tabla 22. Cálculo de tránsito acumulado a ejes equivalentes de 8.2 ton.

DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE

Obra: Circuito 500 años Fecha: 05-abr-20

DATOS INICIALES CÁLCULOS INICIALES

TDPA= 25000
CD carril del proyecto= 0.5 TDPA inicial en el carril de proyecto = 12500
tasa de crecimiento anual de tránsito (%) = 5 CT = 12069.07
años de servicio = 20

COMPOSICIÓN DEL TRÁNSITO Y COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN DE VEH.


CARGADOS

Composición Tipo de Composición del tránsito x


Tipo de vehículo Coeficiente
del tránsito distribución coef. De distribución
cargados 1 0.473
A2 0.473
vacíos 0 0
cargados 0.5 0.2365
A2' 0.473
vacíos 0.5 0.2365
cargados 1 0.005
B2 0.005
vacíos 0 0
cargados 1 0.005
B3 0.005
vacíos 0 0
cargados 0.5 0.016
C2 0.032
vacíos 0.5 0.016
cargados 0.5 0.003
C3 0.006
vacíos 0.5 0.003
cargados 0.5 0.0015
T2-S2 0.003
vacíos 0.5 0.0015
cargados 0.5 0.001
T3-S3 0.002
vacíos 0.5 0.001
cargados 0.5 0.0005
T3-S2-R4 0.001
vacíos 0.5 0.0005
S= 1 1

CALCULO DE SUMATORIA DE EJES EQUIVALENTES DE 8.2 ton

COEFICIENTES DE DAÑO
Tipo de z=0 z=15 z=30 z=60
Tipo de vehículo
distribución (carpeta ) (base) (sub-base) (subrasante)
cargados 0.004 0.000 0.000 0.000
A2
vacíos 0.004 0.000 0.000 0.000
cargados 0.536 0.064 0.023 0.015
A2'
vacíos 0.536 0.002 0.000 0.000
cargados 2.000 1.890 2.457 2.939
B2
vacíos 2.000 0.757 0.502 0.443
cargados 1.999 1.369 0.877 0.852
B3
vacíos 1.999 0.321 0.091 0.058
cargados 2.000 1.890 2.457 2.939
C2
vacíos 2.000 0.123 0.028 0.014
cargados 3.000 2.817 2.457 2.940
C3
vacíos 3.000 0.154 0.039 0.023
cargados 4.000 4.358 4.747 5.760
T2-S2
vacíos 4.000 0.222 0.057 0.032
cargados 6.000 5.239 4.746 5.758
T3-S3
vacíos 6.000 0.154 0.040 0.023
cargados 9.000 10.221 9.327 11.403
T3-S2-R4
vacíos 9.000 0.165 0.041 0.022

PÁGINA 34 DE 62
Tabla 23. Cálculo de tránsito acumulado a ejes equivalentes de 8.2 ton.

DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLE

Obra: Circuito 500 años Fecha: 05-abr-20

DATOS INICIALES CÁLCULOS INICIALES

TDPA= 25000
CD carril del proyecto= 0.5 TDPA inicial en el carril de proyecto = 12500
tasa de crecimiento anual de tránsito (%) = 5 CT = 12069.07
años de servicio = 20

No. De ejes sencillos equivalentes de 8.2 ton


Tipo de z=0 z=15 z=30 z=60
Tipo de vehículo
distribución (carpeta ) (base) (sub-base) (subrasante)
cargados 0.002 0.000 0.000 0.000
A2
vacíos 0.000 0.000 0.000 0.000
cargados 0.127 0.015 0.005 0.004
A2'
vacíos 0.127 0.000 0.000 0.000
cargados 0.010 0.009 0.012 0.015
B2
vacíos 0.000 0.000 0.000 0.000
cargados 0.010 0.007 0.004 0.004
B3
vacíos 0.000 0.000 0.000 0.000
cargados 0.032 0.030 0.039 0.047
C2
vacíos 0.032 0.002 0.000 0.000
cargados 0.009 0.008 0.007 0.009
C3
vacíos 0.009 0.000 0.000 0.000
cargados 0.006 0.007 0.007 0.009
T2-S2
vacíos 0.006 0.000 0.000 0.000
cargados 0.006 0.005 0.005 0.006
T3-S3
vacíos 0.006 0.000 0.000 0.000
cargados 0.005 0.005 0.005 0.006
T3-S2-R4
vacíos 0.005 0.000 0.000 0.000
Ejes equivalentes para tránsito
0.390 0.090 0.086 0.099
unitario

SL = 5.89E+07 1.37E+07 1.30E+07 1.49E+07

VRScrítico capa subyacente = 100 60 20 5


Coeficiente de resistencia(a) = 2 1 1 1
zi (de gráfico) = 17 26 27 63
Espesor calculado [cm] = 8.50 9.00 1.00 36.00

Espesor propuesto [cm] = 10 15 15 45

Espesor total del cuerpo de pavimentos [cm] = 85

PÁGINA 35 DE 62
Tabla 24. Cuerpo de pavimento flexible calculado.
Capa VRS crítico % Espesor propuesto [cm]
Terraplén al 90% de compactación 5 Variable
Subrasante al 100% de compactación 20 45 cm
Subbase al 100% de compactación 60 15 cm *
Base al 100% de compactación 100 15 cm *
Carpeta asfáltica - 10 cm
(*) son valores mínimos usualmente empleados con buen comportamiento

5 COMPROBACIÓN DE ESPESORES CON DISPAV


Como complemento del método propuesto por el Instituto de Ingeniería para el diseño
de pavimentos, se ha puesto a disposición pública el Dispav-5, un programa interactivo
que utiliza conceptos teórico-empíricos para diseñar las secciones estructurales de
pavimentos de caminos normales o con grandes especificaciones.

Las figuras 10 y 11 presentan los resultados obtenidos al emplear el programa, el


procedimiento detallado se muestra en el Anexo 4 y se concluye que la estructura para
pavimento rígido calculada en el capítulo 4 es adecuada; mientras que, la estructura
para pavimento flexible calculada requiere de una pequeña modificación.

Figura. 10. Diseño del cuerpo de pavimento rígido con el programa DISPAV.

PÁGINA 36 DE 62
Figura. 11. Diseño del cuerpo de pavimento flexible con el programa DISPAV.

Por tanto, los espesores definitivos para pavimentos rígidos se presentan en la tabla 8
y para pavimento flexible será el siguiente:

Tabla 25. Cuerpo de pavimento flexible calculado.


VRS Espesor
Capa
crítico % propuesto [cm]
Terraplén al 90% de compactación 5 Variable
Subrasante al 100% de
20 45 cm
compactación
Subbase al 100% de
60 20 cm
compactación
Base al 100% de compactación 100 20 cm
Carpeta asfáltica - 12 cm

6 RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS
6.1 EXCAVACIÓN

a) En toda el área por pavimentar deberá efectuarse un despalme de 20 cm para


eliminar la capa de relleno o vegetal existente, así como cualquier objeto ajeno a

PÁGINA 37 DE 62
la nueva vialidad sin distinción del tipo de pavimento que se colocará (pavimento
rígido o flexible).

b) Considerando el nivel de rasante del proyecto (variable a lo largo de todo el trazo),


las condiciones erráticas de la topografía del sitio y los espesores de material de
relleno por retirar, la profundidad de la excavación deberá garantizar el
alojamiento del cuerpo completo de pavimentos de 100 cm para pavimentos
rígidos y de 97 cm para pavimentos flexibles. Es importante tomar en cuenta los
espesores de relleno y capa vegetal con relevancia, como los de los
cadenamientos 0+000, 0+500, 3+500 y 9+500 que deben ser retirados
obligadamente para tener un buen comportamiento de los pavimentos (Tabla
26). Los espesores considerados en la tabla, son los máximos esperados por
cadenamiento, recuerde que el nivel máximo de excavación va a estar limitado
al encontrar el limo arenoso con piedra basáltica o el limo arenoso color café.

c) Sobre el terreno natural finalmente descubierto, se colocará una membrana


geotextil, tipo Pavitex 350 o equivalente y una geored tipo Terra-Tec 12 o
equivalente. Esta combinación de geo membrana y geored, servirá de filtro entre
el terreno de apoyo y la capa de mejoramiento de terracería.

d) Una vez colocada la membrana de geotextil y la geored podrá comenzar a


conformarse el cuerpo de pavimentos.

e) Es muy importante tomar en consideración aquellas zonas donde se


requiere de rellenos con espesores importantes; tal es el caso de las zonas
entre los cadenamientos 0+000 a 0+700, 1+000 a 6+300, 7+500 a 8+000,
9+500 a 10+000 y 12+500 a 13+500, habrá que considerar este volumen
absorbido por el terraplén; así como las zonas de corte que se encuentran
en el cadenamiento 1+500 a 2+000 y 3+500 a 4+000.

PÁGINA 38 DE 62
Tabla 26. Espesores de material de relleno y capa vegetal por retirar.
ESPESOR DE
CADENAMIENTO RELLENO O COMENTARIOS
CAPA VEGETAL

0+000 1.80 Retirar aproximadamente 1.60 m de material adicional al despalme

0+500 3.50 Retirar aproximadamente 3.30 m de material adicional al despalme

1+000 0.20 No requiere excavación adicional, con el despalme es suficiente

1+500 0.40 Retirar aproximadamente 0.20 m de material adicional al despalme

2+000 0.10 No requiere excavación adicional, con el despalme es suficiente

2+500 0.60 Retirar aproximadamente 0.40 m de material adicional al despalme

3+000 0.20 No requiere excavación adicional, con el despalme es suficiente

3+500 1.30 Retirar aproximadamente 1.10 m de material adicional al despalme

4+000 0.20 No requiere excavación adicional, con el despalme es suficiente

4+500 0.40 Retirar aproximadamente 0.20 m de material adicional al despalme

5+000 0.20 No requiere excavación adicional, con el despalme es suficiente

5+500 0.30 Ampliar despalme a 30 cm

6+000 1.00 Retirar aproximadamente 0.80 m de material adicional al despalme

6+500 0.10 No requiere excavación adicional, con el despalme es suficiente

7+000 0.10 No requiere excavación adicional, con el despalme es suficiente

7+500 0.00 No requiere excavación adicional, con el despalme es suficiente

8+000 0.60 Retirar aproximadamente 0.40 m de material adicional al despalme

8+500 0.30 Ampliar despalme a 30 cm

9+000 0.20 No requiere excavación adicional, con el despalme es suficiente

9+500 1.30 Retirar aproximadamente 1.10 m de material adicional al despalme

10+000 1.00 Retirar aproximadamente 0.80 m de material adicional al despalme

10+500 0.20 No requiere excavación adicional, con el despalme es suficiente

11+000 0.10 No requiere excavación adicional, con el despalme es suficiente

11+500 0.95 Retirar aproximadamente 0.80 m de material adicional al despalme

6.2 CALIDAD DE LOS MATERIALES

a) Sobre la combinación de geotextil y geored, se colocará el mejoramiento de


terracería, de 30 cm de espesor como mínimo, construido con material de calidad

PÁGINA 39 DE 62
DESEABLE para terraplén (Tabla 4), compactado al 95 % AASHTO estándar. En
caso de que por las condiciones de la topografía del sitio o por retiro de material
inadecuado se necesita colocar un espesor mayor de terracería las calidades del
material serán las siguientes:

i. Para espesores de 30 cm a 100 cm la calidad será DESEABLE para


terraplén.
ii. Para espesores que superen los 100 cm la calidad será, para los 100 cm
superiores DESEABLE y para el resto del material que le subyace
ADECUADA.

c) En el caso de que a nivel de apoyo del pavimento se encuentre un relleno que


contenga fragmentos angulosos, para evitar que estos rompan la membrana
geotextil, deberán removerse manualmente esos fragmentos, si eso es posible, o
se excavarán 20 cm adicionales y se colocara una capa de arena y grava, con
partículas redondeadas, como protección de la membrana, acomodada con
equipo de compactación ligero antes de colocar la membrana geotextil.

b) Sobre el mejoramiento de terracería, se colocará la capa subrasante con los


criterios de calidad mostrados en la Tabla 27.

Tabla 27. Requisitos de calidad de los materiales para subrasante (Ref.4).


CALIDAD
CARACTERISTICAS
DESEABLE

Tamaño máximo de partículas mm 76 mm

% Finos 25 máx

Limite liquido, % 30 máx

Índice plástico, % 10 máx

Valor de Soporte California (CBR) % 30 mín

Expansión máxima 2%

Grado de compactación, % 100 mín

d) La capa subrasante, de 30 y 45 cm de espesor, se puede formar con grava areno


limosa, de calidad DESEABLE para esta capa (Tabla 27), compactada al 100 %
AASHTO estándar.

e) La capa de subbase, de 15 cm de espesor, se formará con material de banco, de


calidad DESEABLE (Tabla 28), y se compactará al 100% AASHTO modificada.

PÁGINA 40 DE 62
Tabla 28. Requisitos de calidad de los materiales para subbases de pavimentos asfálticos (Ref.4).
Valor
CARACTERISTICAS
%

Tamaño máximo de partículas mm 51 mm

% Finos 15 máx

Límite líquido, % 25 máx

Índice plástico, % 6 máx

Equivalente de arena,% 40 mín

Valor de Soporte de California (CBR), % 40 mín

Desgaste de los Angeles, % 40 máx

Grado de compactación, % 100 mín

f) La granulometría para el material empleado como subbase quedará restringido


por los límites de la Tabla 29 representadas en la figura 12.

Tabla 29. Requisitos de granulometría de los materiales para subbases de pavimentos asfálticos (Ref.7)
Malla Porcentaje que pasa
Abertura [mm] Designación SL ≤ 106 SL > 106
75 3” 100 100
50 2” 85-100 85-100
37.5 1 ½” 75-100 75-100
25 1” 62-100 62-100
19 ¾” 54-100 54-100
9.5 3/8” 40-100 40-100
4.75 No. 4 30-100 30-80
2 No. 10 21-100 21-60
0.85 No. 20 13-92 13-45
0.425 No. 40 8-75 8-33
0.25 No. 60 5-60 5-26
0.15 No. 100 3-45 3-20
0.075 No. 200 0-25 0-15

PÁGINA 41 DE 62
Figura. 12. Zonas granulométricas recomendadas de los materiales para subbase de pavimentos asfálticos (Ref.7).

g) La base hidráulica, de 15 y 20 cm de espesor, se formará con material de banco,


de calidad DESEABLE para este tipo de base (Tabla 30), y se compactará al 100%
AASHTO modificada.

Tabla 30. Requisitos de calidad de los materiales para bases de pavimentos de concreto hidráulico
(Ref.4).
CARACTERISTICAS Valor
%

Tamaño máximo, mm 38

% Finos 10 máx

Límite líquido, % 25 máx

Índice plástico, % 6 máx

Equivalente de arena, % 50 mín

Valor de Soporte de California (CBR), % 100 mín

Desgaste de los Angeles, % 40 máx

Particular alargadas y lajeadas, máximo 35 máx

Grado de compactación,% 100 mín

h) La granulometría para el material empleado como base hidráulica para


pavimento de concreto hidráulico quedará restringido por los límites de la Tabla
31 representadas en la figura 13.

PÁGINA 42 DE 62
Tabla 31. Requisitos de granulometría de los materiales para bases de pavimentos de concreto
hidráulico (Ref.8)
Malla
Porcentaje que pasa
Abertura [mm] Designación
37.5 1 ½” 100
25 1” 70-100
19 ¾” 60-100
9.5 3/8” 40-100
4.75 No. 4 30-80
2 No. 10 21-60
0.85 No. 20 13-44
0.425 No. 40 8-31
0.25 No. 60 5-23
0.15 No. 100 3-17
0.075 No. 200 0-10

Figura. 13. Zonas granulométricas recomendadas de los materiales para base de pavimentos con carpeta de
concreto hidráulico (Ref.8).

i) La granulometría para el material empleado como base hidráulica para


pavimento de concreto asfáltico quedará restringido por los límites de la Tabla
32 representadas en la figura 14.

PÁGINA 43 DE 62
Tabla 32. Requisitos de granulometría de los materiales para bases de pavimentos de concreto asfáltico (Ref.8)
Malla Porcentaje que pasa
Abertura [mm] Designación SL ≤ 106 SL > 106
75 3” 100 100
50 2” 85-100 85-100
37.5 1 ½” 75-100 75-100
25 1” 62-100 62-90
19 ¾” 54-100 54-83
9.5 3/8” 40-100 40-65
4.75 No. 4 30-80 30-50
2 No. 10 21-60 21-36
0.85 No. 20 13-44 13-25
0.425 No. 40 8-31 8-17
0.25 No. 60 5-23 5-12
0.15 No. 100 3-17 3-9
0.075 No. 200 0-10 0-5

Figura. 14. Zonas granulométricas recomendadas de los materiales para base de pavimentos con carpeta de
concreto asfáltico (Ref.8).

j) En caso de que se utilice base tratada con cemento Portland, de 20 cm de


espesor, esta se construirá con agregado pétreo de calidad adecuada (Tabla 30)
y cemento Portland en proporción de 5 % como mínimo respecto al peso
volumétrico seco del agregado pétreo.

k) Para pavimento de concreto asfáltico, sobre la base terminada y barrida, se dará


un riego de impregnación con emulsión asfáltica RM-2K (ECI-60, de acuerdo a
la nueva normatividad de SCT) a razón de aproximadamente 1.6 litros de
emulsión por m2 para el caso de base hidráulica y de 1.2 litros por m2 si se utiliza

PÁGINA 44 DE 62
base tratada con cemento Portland, cumpliendo las instrucciones del fabricante
de la emulsión.

l) En la Tabla 7 se indicaron los espesores correspondientes a la losa de concreto


hidráulico de acuerdo con las características de la base y con el M.R. utilizado,
que puede ser de 44 Kg/cm2 como mínimo o de 46 Kg/cm2. Es conveniente
solicitar el concreto con el M.R. seleccionado, ya que así el proveedor deberá
preparar el concreto adecuado para un pavimento, es recomendable que el
revenimiento del mismo no exceda de 10.0 cm y el agregado tenga un tamaño no
menor de ¾ de pulgada.

m) Cuando se coloque el concreto hidráulico, en cada uno de los tableros se deberá


evitar la segregación de los materiales por exceso de vibrado. Las cimbras
deberán tener la forma adecuada para dar a la superficie lateral de la losa la
forma requerida y las perforaciones necesarias que permitan el paso del acero
de refuerzo en su caso, al colocarlas, deberán quedar apoyadas en toda su
longitud y al nivel especificado.

n) Las secciones de la cimbra deberán unirse de tal manera que no se desplacen en


ninguna dirección, la alineación y nivelación de la cimbra deberá verificarse
antes de hacer el vaciado del concreto. Esta deberá limpiarse, engrasarse y no
se deberá remover antes de las 12 horas después de colocar el concreto.

o) Todas las recomendaciones vertidas en el presente informe son aplicables


exclusivamente a la zona de estudio.

p) Se recomienda ampliamente que se efectúe la supervisión del proyecto a la par


de la construcción y, para garantizar que las capas del cuerpo de pavimentos
tengan la calidad especificada se realicen las pruebas de laboratorio
correspondientes.

6.3 MODULACIÓN DE LOSAS

De acuerdo con el espesor mostrado en Figura 7, se recomienda modular las losas con
las siguientes características:

 Separación máxima de juntas transversales: 5.0 m, para losas con geotextil y


geored, para losas tratadas con cemento

 Rango de separación de juntas longitudinales: 3.0 m, para losas con geotextil y


geored para losas tratadas con cemento

PÁGINA 45 DE 62
6.4 BARRAS DE AMARRE Y PASAJUNTAS

6.4.1 Barras de amarre


Las barras de amarre se colocan a lo largo de la junta longitudinal para amarrar dos
losas, con la finalidad de que se mantengan juntas y de que se asegure que la carga se
transfiera a través de la junta. La longitud de la barra de amarre está controlada por
el esfuerzo de adhesión permitido, este se puede asumir en barras corrugadas en 350
PSI.

Se recomienda que las barras de amarre sean del # 4 con una longitud de 75 cm
separadas entre sí a cada 75.0 cm, de acuerdo con la modulación presentada en la
Figura 15, la distancia al extremo libre deberá ubicarse entre 76.0 y 71.0cm, como
máximo y mínimo respectivamente.

Figura. 15. Croquis esquemático, X = 5.0 m; y1 = 4.0 m; y2 = 4.0 m.

6.4.2 Pasajuntas

El diseño de pasajuntas se basa mucho en la experiencia, pero se tiene correlaciones


de acuerdo con el espesor de losa, se propone un diámetro del # 8, con una longitud
de 35.0 cm y separadas entre sí a no más de 30.0 cm.

Los pasajuntas se usan en las juntas transversales para transferir las cargas a las
losas adyacentes. El esfuerzo y la deflexión en la junta son mucho más pequeños
cuando las cargas son soportadas por dos losas que cuando es por una sola. El uso de

PÁGINA 46 DE 62
pasajuntas puede minimizar las fallas de bombeo y de diferencia de elevación de
juntas.

6.5 JUNTAS CONSTRUCTIVAS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

Las losas de concreto hidráulico deberán ser capaces de absorber los esfuerzos
producidos por las contracciones y dilataciones que originan los cambios de
temperatura, así como las contracciones debidas al fraguado del concreto. Para tal fin
se proporcionarán las juntas que permitan una transición de cargas eficiente entre
losas a través de pasajuntas y barras de amarre, con lo que se lograra un apropiado
trabajo de conjunto, Figura 16.

A continuación, se describen los diversos tipos de junta y sus funciones, así como el
sitio en el que deberán usarse:

6.5.1 Juntas longitudinales Tipo A

Se emplearán cuando el concreto hidráulico se coloque por franjas longitudinales. Para


forjarlas se utilizará la cimbra lateral a la que se le formará un entrante, que resultará
machimbre cuando se construye la franja adyacente, al colocar el concreto de esta
contra el borde de la anterior, previo descimbrado de la misma.

6.5.2 Juntas transversales de contracción tipo B

Se construirán a intervalos regulares para permitir las contracciones de las losas del
concreto motivadas por el fraguado de este. En estos sitios se prefijan en las losas los
“caminos” en que deberá presentarse el agrietamiento consecuente, lo cual se logra por
medio de una ranura hecha por inserto durante la colocación del concreto, o con disco
abrasivo en el concreto ya endurecido (cuando aún no alcanza su resistencia de
proyecto).

6.5.3 Juntas de expansión tipo C

Se utilizarán en los lugares en que haya cambios considerables en geometría de las


áreas pavimentadas, en estrechamientos de zonas pavimentadas y en cambios bruscos
de dirección de las franjas de pavimento. La función de estas juntas será la de permitir
la expansión de las losas, a fin de que no se generen esfuerzos adicionales en el
concreto, como consecuencia de la dilatación por efectos de los cambios de
temperatura. Este tipo de juntas también debe construirse en los sitios donde pudiera
afectarse algún elemento estructural, tales como registros, rejillas, columnas, bardas,
etc. En el 75% del peralte inferior, se ahogará algún producto laminado aglomerado y

PÁGINA 47 DE 62
compresible de madera o fibra. En la parte superior se verterá un sellador asfáltico del
N° 6.

6.5.4 Juntas transversales de construcción tipo D

Se emplearán para los casos en que resulte forzoso suspender la colocación del
concreto en los tableros (lapsos mayores de 30 minutos). Se procurará ubicarlas
coincidentes con una junta de contracción, asegurando su funcionamiento con
pasajuntas, las cuales se engrasará en su extremo libre para reanudar el colado, a fin
de evitar el anclaje, todas las juntas deberán rellenarse con cemento asfaltico N° 6, en
caliente como sellador.

Las ranuras en las juntas se reconstruirán por inserto y tendrán un ancho máximo de
13 mm para asegurar la buena colocación del material de sellado. El relleno de las
ranuras deberá hacerse dentro de un plazo en el cual no se propicien fallas de orilla al
producirse las expansiones de las losas, antes del relleno, la ranura deberá limpiarse
y secarse con aire a presión.

Las losas de concreto localizadas en las orillas de las zonas de tablero deberán
engrosarse en su orilla extrema, hasta en un 20%, respecto al espesor calculado de
proyecto, el engrosamiento comenzará a partir de la parte media de la menor dimensión
de la losa. La distribución y dimensionamiento de losas en campo estarán sujetos a las
recomendaciones previamente descritas para evitar agrietamientos indeseables en las
losas.

Ing. Rigoberto Escobar M.I. Mario Arvizu

PÁGINA 48 DE 62
3 mm 6 mm 3 mm 6 mm

13 mm 13 mm
28 mm 28 mm
d/3
d/2

d
d
d/3 d/3-2

d/3 2.5

3 mm 6 mm
3 mm 6 mm
13 mm
d/4 28 mm
13 mm
28 mm
d/2
d

3 mm 6 mm

13 mm
28 mm
d/3
d/2
d/4
3 mm
d
d

d/5
B/2 2.0

Figura. 16. Juntas tipo para pavimentos rígidos.

PÁGINA 49 DE 62
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ref. No. 1: http://www.cuentame.inegi.org.mx/

Ref. No. 2: Secretaría de Programación y Presupuetos, Coordinación General de los


Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, “Síntesis Geográfica del
Estado de México”, INEGI, 1981.
Ref. No. 3: Comisión Federal de Electricidad, “Manual de diseño de Obras Civiles Diseño por
Sismo”, 1993

Ref. No. 4: Alfonso Rico Rodríguez, Juan Manuel Orozco y Orozco, Rodolfo Téllez
Gutierrez y Alfredo Pérez García, “Manual de Calidad de los Materiales en Secciones
Estructurales de Pavimentos Carreteros”, IMT-SCT, 1990
Ref. No. 5: Alfonso Rico y Hermilio del Castillo, La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres, Tomo
II, México, 1977.

Ref. No. 6: Santiago Corro, Roberto Magallanes y Guillermo Prado, “Instructivo para
Diseño estructural de Pavimentos Flexibles para Carreteras”, Instituto de Ingeniería
UNAM, 1981
Ref. No. 7: N-CMT-4-02-001/11, “CMT. Características de los materiales-Materiales para
pavimentos-Materiales para Subbases y Bases-Materiales para Subbases”, Secretaría
de Comunicaciones y Transporte (SCT), 2011.
Ref. No. 8: N-CMT-4-02-0021/11, “CMT. Características de los materiales-Materiales
para pavimentos-Materiales para Subbases y Bases-Materiales para Bases
Hidráulicas”, Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), 2011.

Ref. No. 9: Programa computacional DISPAV 5.0 del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

PÁGINA 50 DE 62
PÁGINA 51 DE 62
ANEXO. DESARROLLO DE
METODOLOGÍA EN EL RPOGRAMA
DISPAV. PAVIMENTO FLEXIBLE Y
RÍGIDO.

PÁGINA 52 DE 62
CUERPO DE PAVIMENTOS FLEXIBLE

1) Interfaz de inicio programa Dispav-5, se ingresa en el botón de Dispav-5

2) Elección del tipo de camino, para este caso se elige un camino de altas
especificaciones.

3) Tránsito del proyecto

PÁGINA 53 DE 62
4) Se introducen los valores de SL para carpeta y terracería calculados con el método del
Instituto.

5) Determinación de la estructura del pavimento

6) Características de los materiales introduciendo los valores de VRS, módulo de


elasticidad y relación de Poisson.

PÁGINA 54 DE 62
7) Para ser congruente con los cálculos realizados siguiendo el método del Instituto el nivel
de confianza que se empleará será de 70%

8) Una vez realizados los cálculos, el programa determina los espesores por capa de
proyecto

PÁGINA 55 DE 62
9) De acuerdo a los espesores sugeridos se determina si el espesor de las capas es
adecuado, como puede observarse, en la figura no son adecuados por lo que para
rediseñar el programa permite modificar los espesores.

10) Se Modificarán los espesores por los calculados con el método del Instituto y que se
resumen en la siguiente tabla:
Cuerpo de pavimento flexible calculados inicialmente.
Capa Espesor propuesto [cm]
Terraplén al 90% de compactación Variable
Subrasante al 100% de compactación 45 cm
Subbase al 100% de compactación 15 cm *
Base al 100% de compactación 15 cm *
Carpeta asfáltica 10 cm
(*) son valores mínimos usualmente empleados con buen comportamiento

PÁGINA 56 DE 62
11) Posteriormente, el programa rediseña la estructura y determina si los espesores
ingresados son adecuados, desafortunadamente no fueron apropiados por lo que por
medio de tanteos se buscaron espesores que fueran adecuados, el cálculo final fue el
siguiente:

12) El cuerpo de pavimentos flexibles final es:

Cuerpo de pavimento flexible final.


Capa Espesor propuesto [cm]
Terraplén al 90% de compactación Variable
Subrasante al 100% de compactación 45 cm
Subbase al 100% de compactación 20 cm
Base al 100% de compactación 20 cm
Carpeta asfáltica 12 cm

PÁGINA 57 DE 62
CUERPO DE PAVIMENTOS RÍGIDO

1) Interfaz de inicio programa Dispav-5, se ingresa en el botón de Dispav-5

2) Elección del tipo de camino, para este caso se elige un camino de altas
especificaciones.

3) Tránsito del proyecto

PÁGINA 58 DE 62
4) Se introducen los valores de SL para carpeta y terracería calculados con el método del
Instituto.

5) Determinación de la estructura del pavimento

6) Características de los materiales introduciendo los valores de VRS, módulo de


elasticidad y relación de Poisson.

PÁGINA 59 DE 62
7) Para ser congruente con los cálculos realizados siguiendo el método del Instituto el nivel
de confianza que se empleará será de 70%

8) Una vez realizados los cálculos, el programa determina los espesores por capa de
proyecto

PÁGINA 60 DE 62
9) De acuerdo a los espesores sugeridos se determina si el espesor de las capas es
adecuado, como puede observarse, en la figura no son adecuados por lo que para
rediseñar el programa permite modificar los espesores.

10) Se puede observar que los espesores obtenidos difieren mucho de los propuestos
originalmente, por tanto se modificarán los espesores por los calculados con el método
del PCA y que se resumen en la siguiente tabla:
Cuerpo de pavimento flexible calculados inicialmente.
Capa Espesor propuesto [cm]
Terraplén al 90% de compactación Variable
Subrasante al 100% de compactación 30 cm
Base al 100% de compactación 20 cm
Losa de concreto 20 cm
(*) son valores mínimos usualmente empleados con buen comportamiento

PÁGINA 61 DE 62
11) Posteriormente, el programa rediseña la estructura y determina si los espesores
ingresados son adecuados, en este caso se observó que los espesores son adecuados.

PÁGINA 62 DE 62

También podría gustarte