Está en la página 1de 21

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL “SAN BARTOLO”

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU


PROMOCIÒN 2019-II-PNP

I SEMESTRE ACADEMICO 2021-I


ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA
DEL PERU
 CONSTA DE 206 ARTICULOS
 16 DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
,ORDENADOS EN
 6 TITULOS ASI COMO UN PREAMBULO
206 ARTICULOS
¿QUE ES LA CONSTITUCIÓN?
se considera a la Constitución como la norma
jerárquicamente superior, por encima de las demás normas
que conformen el ordenamiento jurídico peruano. Esto
significa que “la ley o la norma reglamentaria deberán de
ajustarse a la Constitución si pretenden ser válidas y regir
efectivamente. Ninguna norma con rango de ley ni mucho
menos con rango de reglamento, podrán disponer de modo
distinto a lo que dispone la Constitución

La constitución es la norma primaria del ordenamiento


legal, constituye el marco dentro del cual deben ubicarse
las normas jurídicas
CONTENIDO O PARTES DE UNA CONSTITUCIÓN

TODA CONSTITUCIÓN PRESENTA 2 PARTES

1- PREAMBULO El preámbulo de una Constitución puede definirse como una declaración


solemne de los propósitos del constituyente que expresa los valores, principios y necesidades de un
pueblo (o de una nación), el cual será el ordenamiento superior que le servirá de programación de su
futuro. Se trata de un enunciado previo a las formulaciones de reglas y normativas numeradas de la
constitución

EJEMPLO. CONSTITUCION DE 1993 EL PREAMBULO DICE . “El Congreso


Constituyente Democrático, invocado a Dios Todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo
peruano y recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido en nuestra Patria,
ha resuelto dar la siguiente Constitución”.
PARTE DOGMATICA :
la Constitución habla sobre aquellas normas, principios, pilares y la acción de la Nación y el Estado, a su
vez, trata sobre los derechos fundamentales e inherentes de sus mismos ciudadanos nacionales y
extranjeros. La parte dogmática de una constitución,

es la parte rígida, que son los primeros de la CONSTITUCION NACIONAL (es decir, las declaraciones los
derechos y las garantías).
La parte dogmática tiene como finalidad proponer y perseguir como fin último del Estado y de su
organización Institucional la defensa de los derechos y libertades del hombre, limitar al Estado y dar
seguridad al individuo frente a él. Todo derecho fundamental o primario del hombre puede y debe ser
considerado incluido en la Constitución, esté o no reconocido expresamente.
EJEMPLO.
Constitución política del Perú:
Título I: De la persona y la sociedad.
Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.
Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
PARTE ORGÁNICA.
La parte orgánica de la constitución, a la que asignamos el nombre de
“derecho constitucional del poder”, es la que ordena al poder del estado.
Hay que estructurar y componer los órganos y funciones, y hay que
organizar todo el aparato orgánico-funcional que, en sentido lato,
llamamos gobierno. El poder del estado es un poder sobre hombres, un
mando de uno o pocos individuos sobre muchos individuos, que distingue
al grupo gobernante de la comunidad gobernada, en la irreductible
realidad dicotómica del mando y la obediencia. La parte orgánica procede
a delinear la estructura constitucional del Estado refiriendo y regulando
sus poderes básicos y su configuración fundamental.
EJEMPLO: Constitución política del Perú:
Título IV: De la estructura del Estado.
Capítulo I: Poder legislativo.
Capítulo II: De la función legislativa.
Capítulo III: De la formación y promulgación de
las leyes.
Capítulo IV: Poder ejecutivo.
Capítulo V: Del Consejo de ministros.
Capítulo VI: De las relaciones con el Poder
Legislativo.
Capítulo VII: Régimen de excepción.
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
¿Qué son los derechos fundamentales?
los derechos fundamentales son aquellos “derechos declarados por la
constitución que gozan del máximo nivel de protección es decir se trata
de unos derechos alienables ,inviolable e irrenunciables y pertenecen
a todas las personas por su dignidad; la defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo d la sociedad y
del estado según , señala el articulo primero de la constitución del
estado se define persona como un individuo de la especie humana
hombre o mujer .
humano : como adjetivo del hombre el cuerpo humano lo que nos lleva
aclarar la interrelación que tienen ambos conceptos y en si lo
constituyen el hecho que ambos tratan de seres humanos la dignidad
humana en el derecho constitucional e internacional se deriva de sus
alcances jurídicos en tanto sustrato axiológico y soporte cultural de la
protección de individuo configurándose como todo ordenamiento que
debe
DERECHO A LA VIDA.
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
  A la VIDA, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
 
En una acepción sumamente genérica derecho a la vida significa el “derecho" que tienen las personas
individuales y los grupos sociales, a mantener y desarrollar plenamente su existencia -biológica y
social- conforme a su dignidad.
En este sentido es en el que se expresa el artículo 28 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos: Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
 

EJEMPLO : EL ABORTO ESTA PROHIBIDO EN EL PERU

POR EL DERECHO A LA VIDA TIENE DERECHO A NACER


DERECHO A LA IGUALDAD.
La igualdad del ser humano significa reconocer como
iguales ante la ley a todas las personas y que todas ellas
disfruten de los mismos derechos sin discriminación por
motivos de origen, etnia, color, género, idioma, religión y
opinión política o cualquier otra condición..
  La igualdad como derecho fundamental está
consagrada por el artículo 2º, inciso 2, de la
Constitución., El derecho a la igualdad presenta dos
facetas: igualdad ante la ley e igualdad en la ley.
La primera de ellas quiere decir que la norma debe ser
aplicable por igual a todos los que se encuentren en la
situación descrita en el supuesto de la norma; mientras
que la segunda implica que un mismo órgano no puede
modificar arbitrariamente el sentido de sus decisiones en
casos sustancialmente iguales, y que cuando el órgano
en cuestión considere que debe apartarse de sus
precedentes, tiene que ofrecer para ello una
fundamentación suficiente y razonable.
 
DERECHO A LA LIBERTAD DE
CONCIENCIA
CONCIENCIA Y RELIGIÓN
 
A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o
asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No
hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones LIBERTAD DE
es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden
público.
 
La libertad de religión comporta el derecho fundamental de
todo individuo de formar parte de una determinada confesión
religiosa, de creer en el dogma y la doctrina propuesta por dicha
confesión, de manifestar pública y privadamente las consecuentes
convicciones religiosas y de practicar el culto. Como todo derecho
de libertad, el derecho a la libertad religiosa tiene una vertiente RELIGIÓN
negativa, que garantiza la libertad de cada persona para decidir en
conciencia que no desea tomar parte en actos de la naturaleza
antes descrita.
 
En puridad, la libertad de conciencia está vinculada a la
libertad de ideas; mientras que la libertad de religión, a la libertad
de creencias.
EJEMPLO:
Con fecha 27 de junio de 2010 don Sebastián Ramírez Quijano interpone demanda
de hábeas corpus por derecho propio y a favor de doña ALICIA PEÑA DURAND ,
y la dirige contra la Directora del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de
Sullana, a fin de que cese la violación del derecho a la libertad de culto y de
religión. Refiere que la favorecida ha sido condenada a 15 años de pena
privativa de la libertad por el delito de tráfico ilícito de drogas y que en el centro
penitenciario antes mencionado se le viene prohibiendo que en los días de visita
pueda tener acceso a su Biblia para poder realizar el estudio debido y compartir
con otras personas que también van de visita en esos días.
Asimismo, señala que en el día de visita se le ha retenido su Biblia a él y a otros
visitantes en el momento en que hacían su ingreso al establecimiento
penitenciario, y que ésta se les ha devuelto a la hora de salida, lo cual, vulnera el
derecho invocado.
DERECHO A LA LIBERTAD DE
INFORMACION ,OPINIÓN EXPRESIÓN Y DERECHO
DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO
A las libertades de información, opinión, expresión y
difusión del pensamiento mediante la palabra oral o
escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social, sin previa autorización ni censura ni impedimento
algunos, bajo las responsabilidades de ley.

 Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y


demás medios de comunicación social se tipifican en el
Código Penal y se juzgan en el fuero común.

Es delito toda acción que suspende o clausura algún


órgano de expresión o le impide circular libremente. Los
derechos de informar y opinar comprenden los de fundar INFORMACIÓN
medios de comunicación.
 
EJEMPLO: MAGALY MEDINA MEDIANTE LA CONDUCCIÓN DE
TELEVISIÓN NACIONAL DE SU PROGRAMA DIFAMO A PAOLO
GUERRERO Y FUE CONDENA A PRISIÓN EFECTIVA
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se
tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
PRIMER TALLER
AULA DE CLASES
CASO
El Caso Cieza Fernández y otra es quizá la sentencia más innovadora que ha emitido el TC
durante el 2017, pues se trata – como explicaremos más adelante- estructural que emite el
Tribunal. El caso versa sobre Marleni y Elita Cieza Fernández, dos mujeres jóvenes
de 18 y 19 años que se vieron impedidas de estudiar el primer grado de educación secundaria
en el I.E 16957 Jesús Divino Maestro, debido a que eran mayores de edad y no les
correspondía estudiar en un colegio de educación básica regular, como el señalado, sino en una
institución de educación básica alternativa. Sin embargo, la institución educativa de este tipo
más cercana a las Srtas. Cieza Fernández se encontraba a 4 horas de distancia del lugar donde
vivían.
El TC estimó la demanda y consideró que su derecho a la educación había sido violado, debido a
una falta de disponibilidad de instituciones educativas y dificultades en el acceso a la educación
en zonas rurales del Perú, que afectaba de manera especial a las personas en condición de
pobreza.
Como el problema descrito vulneraba el derecho de otras personas en la misma condición
además de la demandantes, el TC declaró – como ya ha hecho en ocasiones anteriores – un
estado de cosas inconstitucional. Sin embargo, lo novedoso de esta sentencia es que ordena al
Minedu diseñar una política pública para asegurar, al 28 de julio de 2021, el derecho a la
educación de las personas en situación de extrema pobreza en zonas rurales. Además de ello,
establece que el Minedu debe informarle cada seis meses sobre los avances de lo dispuesto en
la sentencia.
ORALES – PARTICIPACIONES

PREGUNTAS:

1-¿ EN EL CASO QUE DERECHOS FUNDAMENTALES SE VULNERAN ?

2- ¿ ESTOS DE DERECHOS FUNDAMENTALES SE ENCUENTRA AMPARADO


POR LA CONSTITUCIÓN ?

También podría gustarte