Está en la página 1de 26

ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO

Y DE LA NIÑA

DIRESA PASCO
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LA
NIÑA Y EL NIÑO

Proceso orientado a la provisión continua y


con calidad de una atención orientada a la
promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud de las niñas y
niños en el contexto de su familia y
comunidad, con la finalidad de contribuir a
elevar su calidad de vida como base para un
desarrollo sostenible del país.
COMPONENTES DE LA ATENCION INTEGRAL DE LA
NIÑA Y EL NIÑO

COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN
Comprende el proceso de organización de la oferta (redes,
adecuación de la infraestructura y procesos, equipamiento y
recursos humanos y sistema de referencia y contrarreferencia)
y la demanda (censo, mapeo, sectorización, y sistema de
vigilancia comunal) para asegurar la continuidad de la atención
de salud de la niña y el niño y la provisión de servicios de
calidad,
COMPONENTES DE LA ATENCION INTEGRAL
DE LA NIÑA Y EL NIÑO

COMPONENTE DE PRESTACIÓN.
Comprende el proceso de provisión de un conjunto
de cuidados esenciales articulados y ordenados en
paquetes de servicios orientados a mantener,
promover, prevenir y recuperar la salud de niñas y
niños de acuerdo a su edad, estas se proveen de
manera individual o colectiva a través de la oferte fija
o móvil.
COMPONENTES DE LA ATENCION INTEGRAL
DE LA NIÑA Y EL NIÑO

COMPONENTE DE GESTION
Comprende los Comprende los procesos gerenciales
que brindan un soporte a la provisión y organización
de los servicios de salud, para el logro de resultados
sanitarios. Forma parte de este componente la
Planificación y Programación, la Asistencia Técnica, el
Monitoreo y la Evaluación.
COMPONENTES DE LA ATENCION INTEGRAL
DE LA NIÑA Y EL NIÑO

COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO
La atención integral de la niña y el niño tienen como
fuentes de financiamiento los recursos ordinarios
(PxR) recursos directamente recaudados (RDR),
donaciones y transferencias (SIS), cooperación externa
y presupuesto que los gobiernos local y regional
asignen para este fin.
PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD
DE LA NIÑA Y EL NIÑO
I. INTERVENCIONES INDIVIDUALES

• Control de Crecimiento y Desarrollo.


• Inmunizaciones
• Consejería nutricional en niñas y niños con problemas de
Alimentación y Nutrición.
•Estimulación temprana.
• Suplementación con sulfato ferroso .
• Suplementación con vitamina “A”.
• Atención de Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
• Atención de urgencias o emergencias propias de su edad.
• Atención de la salud bucal.
• Visita domiciliaria
PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD
DE LA NIÑA Y EL NIÑO

I. INTERVENCIONES COLECTIVAS

• Sesiones educativas.
• Sesiones demostrativas
• Trabajo con agentes comunitarios.
•Trabajo con autoridades
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LA NIÑA Y
EL NIÑO POR GRUPO DE EDAD

NIÑAS Y NIÑOS DE MENORES DE 01 AÑO


(desde el nacimiento hasta los 28 días)
Atención prenatal
 Inicio precoz de la atención prenatal.
 Detección y tratamiento de anemia.
 Inmunización con toxoide tetánico.
 Detección y tratamiento de sífilis, VIH y malaria. Atención del recién Nacido
 Detección y tratamiento de bacteriuria asintomática.  Reanimación neonatal para recién nacidos
 Preparación para la lactancia materna exclusiva. deprimidos.
efectivas para la reducción de la mortalidad

 Plan de parto y plan de acción para emergencia neonatal.  Prevención de hipotermia: Secado y
Conjunto Articulado de intervenciones

 Detección y tratamiento antibiótico inicial de RPM. abrigo.


 Tratamiento inicial con corticoides para amenaza de parto  Prevención de la hipoglicemia: Lactancia
prematuro. materna precoz.
 Detección precoz de signos de peligro de complicaciones  Atención ocular profiláctica.
obstétricas y fetales, manejo inicial y referencia.  Administración de Vitamina. K
 Visita domiciliaria: Consejería para la lactancia materna, higiene  Identificación de signos de alarma y
del cordón umbilical, abrigo del recién nacido, reconocimiento de referencia oportuna.
signos de peligro y referencia de madres y recién nacidos.
neonatal”

Atención
Inmediata Atención
Atención Atención post natal
prenatal en el parto del Recién
Nacido

Atención post natal


Atención en el parto  Asistencia para la lactancia materna exclusiva.
 Atención del parto por personal de salud  Prevención y tratamiento de la hipotermia:
entrenado. Ambiente térmico y abrigo adecuados.
 Presencia de un acompañante en el parto.  Visitas domiciliarias pos parto.
 Vigilancia del trabajo de parto (partograma)  Asistencia en la comunidad para recién nacidos de
para el diagnóstico precoz de bajo peso al nacer (abrigo adicional y uso de la
complicaciones. técnica de mamá canguro).
 Manejo activo del tercer periodo del parto.  Tamizaje neonatal para hipotiroidismo congénito.
 Identificación, estabilización y referencia de  Identificación, estabilización y referencia de los
las emergencias obstétricas y de los recién recién nacidos con complicaciones: Sepsis,
nacidos. dificultad respiratoria, bajo peso al nacer, fiebre.
 Diagnóstico oportuno y manejo inicial de la
hemorragia pos parto y sepsis materna, y
Adaptado de Saving Newborm Lives referencia.
 Planificación familiar.
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LA NIÑA Y
EL NIÑO POR GRUPO DE EDAD

NIÑAS Y NIÑOS DE MENORES DE 01 AÑO


(desde los 29 días hasta 11 meses 29 días)
Control de Crecimiento y Desarrollo:

Número: 11
Frecuencia: Mensual
Instrumentos utilizados: Guía para la evaluación de la alimentación, gráficos para el
monitoreo del crecimiento, protocolos para la evaluación del desarrollo psicomotor (TA/PB y EEDP)
y protocolo para el Tamizaje de violencia, todos contenidos en la historia clínica.
Equipo mínimo necesario: Equipo de antropometría de de acuerdo a estándares
vigentes, baterías de prueba de acuerdo a instrumento de evaluación del desarrollo vigente, equipo
médico y de laboratorio.
Recursos humanos requeridos: Equipo de salud capacitado de acuerdo al nivel de
complejidad (Médico general y/o especialista, enfermera y técnico sanitario)
Registros utilizados: Historia Clínica que incluye el plan de atención integral, tarjeta de
AIS del niño, registro diario de atención, instrumento de seguimiento y formato de atención del SIS si
corresponde.
Código para registro: Z001
Indicador trazador: Niño Menor de 01 año controlado ( aquel que ha tenido 11
controles)
 
sesiones de estimulación temprana:

Número: 6
Frecuencia: al 1º, 2º, 4º, 6º, 7º y 9º
Instrumentos utilizados: Guía para estimulación temprana.
Infraestructura y equipo mínimo necesario: Batería para
sesiones de estimulación del desarrollo.
Recursos humanos requeridos: Equipo de salud capacitado de
acuerdo al nivel de complejidad (Médico general y/o especialista,
enfermera y técnico sanitario)
Registros utilizados: Historia Clínica que incluye el plan de
atención integral, tarjeta de AIS del niño, registro diario de
atención, instrumento de seguimiento y formato de atención del
SIS si corresponde.
Código para registro: Z0018
Suplementación con sulfato ferroso

Edad de inicio: 6 meses de edad previo Dosaje de hemoglobina


(Hb.< de 11mg dar Tto.).
Dosis:1 mg de hierro elemental/kg de peso/día.
Duración de la suplementación : 6 meses.
Indicaciones especificas:
La administración preventiva de sulfato ferroso deberá ser
suspendida cuando las niñas y niños están recibiendo
antibióticos.
Para la niña y niño con bajo peso al nacer se administrará
sulfato ferroso en dosis de 2 mg de hierro elemental/kg de
peso/día desde los 3 meses hasta los 12 meses.
Código para registro: Z2982
Indicador trazador: Niño Menor de 01 año suplementado es aquel
que ha recibido Sulfato ferroso durante 6 meses continuos en dosis
Suplementación con Vitamina “A”

Edad de inicio: 6 meses de edad.


Dosis:100,000 UI en dosis única
Código para registro: Z2981
Indicador trazador: Niño Menor de 01 año suplementado es aquel
que ha recibido 01 dosis de Vitamina “A” a los 6 meses de edad.

Inmunizaciones:
de acuerdo a calendario vigente.

Atención de Enfermedades prevalentes y de emergencia y


urgencias.
De acuerdo a metodología de AIEPI.
Código para registro: clasificación o diagnósticos CIE 10
Consejería.
•De acuerdo a necesidad identificada y de acuerdo a condición del niño.
•Cuidados esenciales del lactante, inmunizaciones, estimulación temprana y cuidados del
ambiente
•Lactancia Materna Exclusiva
•Apoyo de la familia para el cuidado del niño en el hogar
•Alimentación complementaria, uso de productos de la región de alto valor nutricional.
•Alimentación durante la enfermedad.
•Prevención de enfermedades prevalentes de la niña y niño, detección de signos de alarma y
búsqueda de atención oportuna
•Prevención y actitud inicial en el manejo de urgencias y emergencias
•Prevención accidentes y del maltrato infantil, abuso sexual y otros tipos de violencia
•Importancia de las expresiones afectivas
•Salud bucal,

•Código para registro:


Consejería nutricional U137
Consejería Integral U133
Sesión demostrativa.

De acuerdo a necesidad identificada.


•Técnicas de recolección de leche materna, almacenamiento y
administración en la niña y el niño de 29 días a 11meses 29 días.
•Cuidado e higiene del niño.
•Alimentación complementaria, preparación de papilla,
combinaciones de alimentos uso de productos de la región de alto
valor biológico.
•Lavado manos, cepillado de dientes.

Código para registro: U1201

Visita Familiar Integral.


De acuerdo a necesidad.
Código para registro: U153
ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LA NIÑA Y
EL NIÑO POR GRUPO DE EDAD

NIÑAS Y NIÑOS DE 1 a 4 AÑOS


(desde los 12 meses hasta los 59 meses29 días)
Control de Crecimiento y Desarrollo:
Número:
01 año: 6 controles.
2 años: 4 controles.
3 y 4 años: 2 controles por año
Frecuencia:
01 año: cada dos meses
2 años: cada 3 meses.
3 y 4 años: cada 6 meses
Instrumentos utilizados:
Equipo mínimo necesario:
Recursos humanos requeridos
Registros utilizados:
Código para registro: Z001
Indicador trazador:
Niño de 01 año controlado ( aquel que ha tenido 6 controles)
Niño de 2 años controlado ( aquel que ha tenido 4 controles)
Niño de 3 años controlado ( aquel que ha tenido 2 controles)
Niño de 4 años controlado ( aquel que ha tenido 2 controles)
Sesiones de Estimulación temprana:
Número:
01 año: 4 sesiones.
2 años: 2 sesiones.
3 años: 1 sesión
 Frecuencia:
01 año: a los 12,15,18,y 21 meses
2 años: a los 24 y 30 meses.
3 años: a los 36 meses.
Instrumentos utilizados:
Infraestructura y equipo mínimo necesario:
Recursos humanos requeridos:)
Registros utilizados:
Código para registro: Z0018
Suplementación con sulfato ferroso

Edad de inicio: 18 meses de edad previo Dosaje de hemoglobina (Hb.< de 11mg dar Tto.).
Dosis:1 mg de hierro elemental/kg de peso/día.
Duración de la suplementación: 6 meses.
Código para registro: Z2982
Indicador trazador: Niño de 1 año suplementado es aquel que ha recibido Sulfato ferroso
durante 6 meses continuos en dosis de acuerdo a norma a partir de los 18 meses de edad.

Suplementación con Vitamina “A”

Edad y frecuencia.
Dosis:200,000 UI en dosis única
Código para registro: Z2981
Indicador trazador: Niño de 01 a 4 años suplementado es aquel que ha recibido 01 dosis de
Vitamina “A” cada 6 meses (12, 18, 24, 30, 36, 42, 48 y 54)
•Inmunizaciones

•Atención de Enfermedades prevalentes y de


emergencia y urgencias.

•Consejería.

•Sesión demostrativa.

•Atención de la salud bucal.

•Visita Familiar Integral.


PRESTACIONES PREVENTIVAS EN EL MENOR DE 01 AÑO
PRESTACIONES INDIVIDUALES
PRESTACIONES INDIVIDUALES PRESTACIONES COLECTIVAS
PARA LA MADRE

ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESCARTE DE
DESARROLLO ANEMIA
EDAD
*** SESIÓN DE SULFATO FERROSO
SESION Orientación y Consejería en
VACUNAS ESTIMULACION SESION EDUCATIVA
TEMPRANA
DEMOSTRATIVA SS y SR
***** VITAMINA "A"
* *CONSEJERÍA
A PADRES Y/O A LOS Atención en el **** DOSAJE DE
Visita domiciliaria
RESPONSABLES DEL establecimiento HEMATOCRITO
CUIDADO DEL NIÑO

1° Control de
02 días BCG y HVB 1° sesión
RN
(Excepcionalmente si
no se puso antes*) 2° Control de
07 días 2° sesión
RN

01 mes 1° Control 1° sesión 1° sesión

1° pentavalente
02 meses 1° APO 2° Control 2° sesión 2° sesión
1° Rotavirus

03 meses 1° Neumococo 3° Control 3° sesión

2° pentavalente
04 meses 2° APO 4° Control 4° sesión 3° sesión
2° Rotavirus
Alimentación
05 meses 2° Neumococo 5° Control 5° sesión complementaria y
lavado de manos
3° pentavalente
06 meses 6° Control 6° sesión 4° sesión 100,000 UI 1° frasco 1º visita 1° examen
3° APO

07 meses 1° Influenza 7° Control 7° sesión 5° sesión x

8 meses 2° Influenza 8° Control 8° sesión 2° frasco 2º visita


Alimentación
09 meses 9° Control 9° sesión 6° sesión complementaria y
lavado de manos

10 meses 10° Control 10° sesión 3° frasco 3º visita

11 meses 11° Control 11° sesión


* La vacunación con BCG y HVB se deberá hacer dentro de las primeras 48 horas de nacido.
** Consejería: No es prestación individual es parte del CRED.
*** Para su implementación se requiere desarrollar condiciones tecnico normativas, de equipamiento y capacitación.
**** En los ámbitos de "CRECER" antes de iniciar la suplementación.
***** En los ámbitos "CRECER"
PRESTACIONES PREVENTIVAS EN EL MENOR DE 01 AÑO
PRESTACIONES INDIVIDUALES
PRESTACIONES INDIVIDUALES PRESTACIONES COLECTIVAS
PARA LA MADRE

ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESCARTE DE
DESARROLLO ANEMIA
EDAD
*** SESIÓN DE SULFATO FERROSO
SESION Orientación y Consejería en
VACUNAS ESTIMULACION SESION EDUCATIVA
TEMPRANA
DEMOSTRATIVA SS y SR
***** VITAMINA "A"
* *CONSEJERÍA
A PADRES Y/O A LOS Atención en el **** DOSAJE DE
Visita domiciliaria
RESPONSABLES DEL establecimiento HEMATOCRITO
CUIDADO DEL NIÑO

1° Control de
02 días BCG y HVB 1° sesión
RN
(Excepcionalmente si
no se puso antes*) 2° Control de
07 días 2° sesión
RN

01 mes 1° Control 1° sesión 1° sesión

1° pentavalente
02 meses 1° APO 2° Control 2° sesión 2° sesión
1° Rotavirus

03 meses 1° Neumococo 3° Control 3° sesión

2° pentavalente
04 meses 2° APO 4° Control 4° sesión 3° sesión
2° Rotavirus
Alimentación
05 meses 2° Neumococo 5° Control 5° sesión complementaria y
lavado de manos
3° pentavalente
06 meses 6° Control 6° sesión 4° sesión 100,000 UI 1° frasco 1º visita 1° examen
3° APO

07 meses 1° Influenza 7° Control 7° sesión 5° sesión x

8 meses 2° Influenza 8° Control 8° sesión 2° frasco 2º visita


Alimentación
09 meses 9° Control 9° sesión 6° sesión complementaria y
lavado de manos

10 meses 10° Control 10° sesión 3° frasco 3º visita

11 meses 11° Control 11° sesión


* La vacunación con BCG y HVB se deberá hacer dentro de las primeras 48 horas de nacido.
** Consejería: No es prestación individual es parte del CRED.
*** Para su implementación se requiere desarrollar condiciones tecnico normativas, de equipamiento y capacitación.
**** En los ámbitos de "CRECER" antes de iniciar la suplementación.
***** En los ámbitos "CRECER"
PRESTACIONES PREVENTIVAS EN EL NIÑOS DE 02 A 04 AÑOS

PRESTACIONES INDIVIDUALES PRESTACIONES COLECTIVAS PRESTACIONES PARA LA MUJER EN EDAD FERTIL

ADMINISTRACIÓN DE
DESCARTE DE PARASITOSIS Y ANEMIA
MICRONUTRIENTES
CONTROL DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
** SESIÓN DE Orientación y PAP
ADMINISTRACION DE SESION Tamizaje de Valoración
EDAD ESTIMULACION SESION EDUCATIVA Consejería en Examen de PR para VIH*
VACUNAS DEMOSTRATIVA violencia Nutricional
TEMPRANA SS y SR mama
DOSAJE DE
*** VITAMINA "A" EXAMEN DE HECES
* CONSEJERÍA HEMATOCRITO
A PADRES Y/O A LOS
RESPONSABLES DEL
CUIDADO DEL NIÑO

37 meses x

38 meses x

39 meses 2° Control 2º sesión

40 meses x

41 meses x

42 meses 3° Control 3º sesión 200,000 UI

43 meses x

44 meses x

45 meses 4° Control 4º sesión

46 meses x

47 meses x

2° refuerzo de
DPT o (DaPT)
48 meses + 1° Control 1º sesión 200,000 UI 3° examen 3° examen
1º refuerzo de
SPR

49 meses x

50 meses x

51 meses 2° Control 2º sesión

52 meses x

53 meses x

54 meses 3° Control 3º sesión 200,000 UI

55 meses x

56 meses x

57 meses 4° Control 4º sesión

58 meses x

59 meses x
* Consejería: No es prestación individual es parte del CRED.
** Para su implementación se requiere desarrollar condiciones tecnico normativas, de equipamiento y capacitación.
*** En los ámbitos "CRECER"

También podría gustarte