Está en la página 1de 56

HIPOTÁLAMO Y CONTROL DE LA

ACTIVIDAD VISCERAL.

INTEGRANTES:

 Rodríguez Marroquín, Carlos Jacob. U20140157


 Rogel de León, Oscar Alejandro. U20200295
 Rogel Fuentes, Alejandra del Carmen. U20190328
 Romero Romero, Ana Leydi. U20190323
Limites del hipotalamo
El hipotalamo se extiende desde la region del quiasma optico hasta el
borde caudal del cuerpo mamillar
Anteriormente: esta limitadio por la lamina terminal
Posteriormente: se relaciona con el mesencefalo en su
Superfiecie ventral
Inferiormente: con el quiasma optico
Organizacion nuclear del hipotalamo
El hipotálamo esta divido por las columnas del fórnix en dos zonas: medial y lateral
La zona lateral está constituida en su mayoría por fibras, presenta núcleos que
constituyen el centro del hambre o alimentación que estimula el consumo de
alimentos y el centro de la sed que estimula la ingesta de líquidos, si se lesiona el
centro del hambre puede producirse desnutrición.
La zona medial contiene un conjunto de núcleos organizados en cuatro regiones que
en orientación rostro caudal son las siguientes:
1. Preóptico
2. Supraquiasmático o supraóptico
3. Tuberal o tuberosa
4. Mamilar
 Region preóptica en esta zona hay nucleos que se relacionan con la disminución de
la frecuencia cardiaca y presión arterial, asi como la la disminución de la T°
 Region supraquiasmática contiene nucleos supraóptico y paraventricular estos
nucleos secretan hormonas que se liberan a la neurohipófisis, el núcleo
supraquiasmático participa en el ciclo vigilia sueño
 Region tuberal porción mas amplia del hipotálamo, contiene los nucleos:
ventromedial, dorsomedial e infundibular. Nucleo ventromedial se encuentra la
saciedad del hambre y sed. Si se leciona este núcleo se produce apetito voraz y
obesidad
 Rergion mamilar contiene los nucleos mamilares relacionados con la memoria y el
núcleo posterior que estimula la frecuencia cardiaca, presión arterial
Vías aferentes y eferentes
Aferencia y eferencia del hipotálamo
 Proveen información sensitiva así como información desde el Sistema limbico, el
tálamo y la corteza cerebral.

 Información somática general, visceral y del gusto a través de la formación


reticular
 Aferencias límbicas: hipocampo y amígdala.
 Información olfatoria
 Fibras corticohipotalámicas
 Fibras talamohipotalámicas
 Fibras retinohipotalámicas
Relaciones hipotálamo-hipofisiarias en la
función neuroendocrina.
El hipotálamo se encuentra en conexión con la hipófisis por dos vías:
 Las vías nerviosas que van desde los núcleos supraóptico y
paraventricular hasta el lóbulo posterior de la hipófisis.
 Los vasos sanguíneos portales que conectan los plexos capilares de
la hipófisis con los sinusoides de la eminencia media e infundíbulo.
Ambas vías permiten la interacción necesaria para regular la actividad
glandular endocrina.
Neuro secreción

 Secreción directa de dos hormonas altamente importantes en el


organismo.
 Se lleva a cabo gracias al fascículo hipotálamo-hipofisiario.
 Este proceso involucra únicamente a dos núcleos hipotalámicos, el
núcleo paraventricular y núcleo supraóptico.
Núcleo paraventricular.

 Produce la hormona oxitocina.


 Esta hormona estimula la contracción del musculo liso uterino y la
contracción de las células mioepiteliales de los conductos
mamarios.
 Ambos estímulos juegan un rol esencial para el parto y producción
de leche para el lactante respectivamente.
Núcleo supraóptico.

 Produce la hormona vasopresina.


 Esta hormona provoca la contracción del musculo liso de los vasos
sanguíneos, aumenta la absorción de agua a nivel renal.
 Este núcleo posee funciones osmorreceptores a partir de cuales se
determinara la cantidad de producción de la hormona vasopresina.
Control endocrino

 Se refiere al transporte y recepción de hormonas inhibidoras y


liberadoras desde los núcleos hipotalámicos hacia el lóbulo anterior
de la glándula hipófisis.
 Se lleva a cabo gracias al sistema porta hipofisiario.
 Las hormonas liberadoras hipotalámicas estimulan la producción de
hormonas hipofisiarias, que van a otras regiones del organismo para
obtener un resultado funcional; proceso opuesto al del transporte de
hormonas inhibidoras hacia la glándula hipófisis.
Glándula pineal

Cuerpo pineal o
epífisis cerebral.

Tiene forma de un
fruto del árbol de pino
por eso se llama
pineal.

Se localiza en la pared posterior del


tercer ventrículo cerca del centro
del cerebro.

Esta glándula se activa y


produce melatonina
cuando no hay luz.

Aprox. 5-8 mm de longitud x


3-5 mm de diámetro y puede
alcanzar un peso de 100-150
mg.
Glándula pineal

 Se desarrolla a partir del neuroectodermo de la


porción posterior del techo del diencéfalo y
permanece unida al encéfalo por un pedículo
corto.

 La pineal está cubierta por la piamadre, que es a


su vez su cápsula.

 De ella nacen tabiques conjuntivos que dividen a


la glándula en unos pocos lobulillos.

Glándula pineal infantil.


Las flechas indican la parte de la glándula
que se conecta con la comisura posterior.
Organización histológica glándula pineal
La glándula pineal del ser humano relaciona la intensidad y la duración
de la luz con la actividad endocrina.

 En los seres vivos la glándula pineal constituye el papel de marcapasos circadiano (reloj
biológico principal).

 Obtiene información acerca de los ciclos de la luz y la oscuridad desde la retina a través del
tracto retinohipotalámico.

 La concentración plasmática de la melatonina, aumenta durante la oscuridad y disminuye con la


luminosidad.

 La melatonina es liberada en la oscuridad.


Glándula pineal.
Funciones de la melatonina

 Posee funciones inhibitorias sobre la GnRH y el eje gonadal.

 Interviene en la regulación de los ritmos circadianos.

 La melatonina también interviene en la maduración sexual de los humanos: el desarrollo


puberal.

 Hormona inductora del sueño, y lo hace a partir de la serotonina, por eso esta relacionada en
la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos circadianos).

 La presentación farmacéutica de la melatonina puede servir para contrarrestar los efectos del
síndrome de diferencia de zonas horarias.
Centros viscerales de la formación reticular.

Estos ocho grupos de


La formación reticular Las diferentes partes de la
Núcleos de la formación núcleos son:
es una parte sustancial formación reticular se
diferencian unas de otras por reticular (FR). 1. Núcleos precerebelosos.
de la región dorsal del
su citoarquitectura, sus 2. Núcleos del rafe.
tronco encefálico en la conexiones y sus funciones
Hay ocho grupos de
que los grupos de fisiológicas. núcleos en la FR. 3. Núcleos del grupo central.
neuronas y los haces de Permitiéndole reconocer Estos a su vez están 4. Grupos de células colinérgicas.
fibras entrecruzadas agregados de neuronas que 5. Catecolaminérgicas.
incluidos en tres grandes
tienen un aspecto de reciben el nombre de 6. Área reticular. parvocelular
red (reticular) en las ¨núcleos¨. grupos, el central, el
lateral.
secciones transversales. medial y el lateral.
7. Área parabraquial.
8. Neuronas bulbares
superficiales.
1. Núcleos reticulares
precerebelosos:
El núcleo reticular lateral, el núcleo reticular
paramediano y el núcleo pontino
reticulotegmental se proyectan hacia el cerebelo.
Desde el punto de vista funcional, estos núcleos
reticulares precerebelosos se diferencian
bastante del resto de la formación reticular.
2. Núcleos del rafe:
Son grupos de neuronas que se localizan dentro o cerca de la línea media (rafe)
del tronco encefálico, dispersos entre haces de axones que se decusan.
Los axones de las neuronas serotoninérgicas del rafe se distribuyen por la
sustancia gris de todo el SNC.
La importancia clínica de las conexiones de los núcleos bulbares del rafe con la
sustancia gris periacueductal y el asta dorsal de la médula (y los núcleos
sensitivos del trigémino) radica en que la actividad de esta vía puede suprimir
la consciencia del dolor.
Los núcleos del rafe pontinos y mesencefálicos se proyectan hacia el cerebelo y
todas las partes del cerebro, incluida la corteza cerebral, los núcleos basales y el
sistema límbico.
Las funciones mejor conocidas de los núcleos del rafe situados más rostralmente
son las que se relacionan con el sueño.
3. Grupo central de núcleos reticulares (GCNR):
Formado por los núcleos que se localizan en la parte media de la médula
oblongada y el puente y por los núcleos cuneiformes y subcuneiforme del
mesencéfalo.
La formación reticular pontina paramediana (FRPP) desempeña un papel
importante en los movimientos laterales conjugados de los ojos.
El núcleo reticular gigantocelular contiene algunas neuronas
serotoninérgicas.
Los NC reciben fibras aferentes procedentes de todos los sistemas
sensoriales especiales y generales.
Las neuronas del GCNR poseen axones. En el tronco encefálico, estos
axones poseen numerosas ramas colaterales horizontales que establecen
sinapsis con las largas dendritas de otras neuronas reticulares.
Axones descendentes constituyen las vías reticuloespinales, que se localizan
en los cordones ventral y lateral de la sustancia blanca espinal. Los axones
ascendentes de los NGC viajan por el fascículo tegmental central.
4. Núcleos catecolaminérgicos:
Producen dopamina, noradrenalina y adrenalina. Las neuronas dopaminérgicas
se encuentran en la porción compacta de la sustancia negra y en el hipotálamo.
El grupo mayor de neuronas noradrenérgicas centrales es el locus caeruleus de
la unión pontomesencefálica.
En la médula oblongada se encuentran dos grupos de neuronas adrenérgicas,
uno en la formación reticular ventrolateral y el otro dentro del núcleo solitario.
Cada neurona noradrenérgica posee un axón amielínico con ramas numerosas
y largas, estas ramas se dirigen a distintas regiones del SNC.
La mayor parte de axones eferentes del locus caeruleus viaja rostralmente por
el fascículo tegmental central y el haz prosencefálico medial.
La noradrenalina liberada por los axones del locus caeruleus y otros grupos
celulares, actúa principalmente como moduladora en las sinapsis entre otras
neuronas.
Las lesiones destructivas del locus caeruleus no causan la pérdida de la
consciencia.
5. Área reticular parvocelular:
Se localiza en la médula oblongada y en el puente, en situación
lateral respecto al grupo central y medial respecto a los núcleos del
trigémino. Las fibras aferentes proceden de estos núcleos
sensitivos y de la corteza cerebral.
Las neuronas del área reticular parvocelular proyectan sus axones
a los núcleos motores de los nervios hipogloso, facial y trigémino.
Estas conexiones participan en los reflejos relacionados con la
alimentación.
6. Área parabraquial:
En posición rostral respecto del área reticular parvocelular, los núcleos
parabraquiales laterales y mediales se sitúan en la parte lateral de la
formación reticular del mesencéfalo caudal, cerca del pedúnculo
cerebeloso superior.
Las fibras aferentes proceden del núcleo solitario y de la corteza de la
ínsula y de las porciones adyacentes del lóbulo parietal.
Los axones de las neuronas parabraquiales se proyectan cranealmente
hacia el hipotálamo, el área preóptica, los núcleos intralaminares del
tálamo y la amígdala.
El «centro neumotáxico», que los fisiólogos identifican como una
región implicada en la regulación del ritmo respiratorio.
Las lesiones de la parte dorsal del puente pueden causar respiración
apnéusica, en la que existe una pausa de unos pocos segundos entre el
final de la inspiración y el comienzo de la espiración.
7. Neuronas reticulares superficiales de la médula oblongada:
El área reticular superficial ventral de la médula oblongada es otra
región que interviene en la regulación de las funciones
cardiovasculares y respiratorias.
Las vías aferentes proceden de la médula espinal y el núcleo
solitario. Contienen fibras que son activadas por los
barorreceptores de los senos carotídeo y aórtico y por los
quimiorreceptores sensibles al oxígeno de los cuerpos carotídeo y
aórtico.
El área reticular superficial ventral envía proyecciones eferentes al
hipotálamo y a las neuronas autónomas preganglionares de la
médula oblongada y la médula espinal. También se establecen
conexiones funcionales con las neuronas motoras (o
motoneuronas) que inervan los músculos de la respiración.
Funciones del hipotalamo
 El hipotálamo es un área del centro del cerebro que, aunque es pequeña, tiene
muchas funciones. Destaca que desempeña un papel importante en la producción
de hormonas. Además, ayuda a estimular muchos procesos importantes en el
cuerpo.
 el hipotálamo, debajo del tálamo y encima de la glándula pituitaria.
•Hipotálamo actúa como el conector entre los sistemas endocrino y nervioso.
•Regulación de las emociones
•Los ciclos de sueño
•Tensión arterial y frecuencia cardíaca
•Se considera que en el hipotálamo se forman sustancias
químicas que generan la rabia, la tristeza, la sensación de
enamoramiento, la satisfacción sexual

•Sintetiza diferentes hormonas, entre ellas la hormona


antidiurética y la oxitocina

•Regula la ingesta de agua a través del centro de la sed e


interviene en el control de la ingesta de alimentos mediante el
centro del hambre y la saciedad.
•La ingestión de alimento
•Contracciones uterinas y la eyección de leche en mamíferos
•Coordina el sistema nervioso autónomo, lo que afecta a la
actividad de músculo liso y del cardiaco, así como a las
glándulas exocrinas
HIPOTÁLAMO Y CONTROL DE LA
ACTIVIDAD VISCERAL. PARTE II

 Ruiz Salazar Loida Abigail U20180180


 Sanchez Beltran Marlon Vladimir U20190149
 Sigaran Reyes Jenny Damaris U20170312
 Segovia Pacheco Carlos Andres U20180032
El sistema preganglionar del sistema craneosacro

Presenta dos divisiones. La craneana, cuyas primeras neuronas se ubican en el tronco cerebral y cuyos
axones salen por pares craneanos y la sacra, que se ubica en la porción inferior de la médula (segmentos
S2-S4). Los pares craneanos que forman parte del parasimpático son :
 IIIer par. Sus neuronas se ubican en el núcleo de Edinger-Westphal.
 VII° par, sus neuronas se encuentran en el núcleo salival superior.
 IX° par, sus neuronas se encuentran en el núcleo salival inferior.
 X° par (Vago o Neumogástrico). Sus neuronas se ubican en el núcleo dorsal del vago y en el núcleo
ambiguo.
Los axones de las primeras neuronas parasimpáticas se caracterizan por ser muy largos y alcanzan la
estructura misma del órgano blanco antes de hacer contacto con la segunda neurona
Las neuronas de la división sacra inervan el colon descendente y órganos del aparato

genital .

 La división entérica. Esta subdivisión fue definida a comienzos del siglo XX por Langley en
consideración a que el tubo digestivo y otros órganos relacionados, como el páncreas, el hígado,
presentan una muy evidente red neuronal.
 Las neuronas de los plexos parecen regular la motilidad gastro-intestinal y la función secretora.
Aunque algunos autores han asignado una gran autonomía a este sistema, en la actualidad se están
dando evidencias de que actividades mecánicas, secretoras y de absorción del sistema gastro-intestinal,
también son reguladas desde el sistema nervioso central. Al respecto , existe una clara relación
anatómica entre las fibras preganglionares del vago y los plexos entéricos .
Neuronas viscerales eferentes preganglionares del sistema toracolumbar

 La columna gris lateral, esta compuesta por células pequeñas, muchas con características
de células preganglionares autonómicas, que se desarrollan a partir de elementos
embrionarios que al principio están situados dorsolateralmente al conducto central.
Distribución general de los impulsos simpáticos.

T1 a T4 Hacia la cabeza y cuello.

T2 a T9 A la extremidad superior.

T9 a L2 A la extremidad inferior.

C8 a T1 Al ojo.

T1 a T5 Al corazón y los pulmones.

T4 a T9 A los órganos abdominales superiores.

T10 a T11 A las glándulas suprarrenales.

T12 a L2 Sistemas urinarios y genital y a la porción baja del ap. digestivo (riñón,
ovarios testículos y órganos pélvicos.
 
Área Postrema y
Locus Cerúleo con
sus probables funciones.
Área Postrema.

 El área postrema se
encuentra en el piso
del extremo caudal
del cuarto ventrículo
cerca de la unión del
tronco encefálico y
la médula
 Es uno de los órganos
circunventriculares
(OCV) caracterizados por
tener capilares extensos
altamente permeables con
un intercambio
neurohumoral rápido.
 Carecen de barrera de
hematoencefálica.
 El área postrema se
conecta al núcleo del
tracto solitario y otros
centros de control
autonómico en el tronco
del encéfalo. Se encarga
de detectar toxinas en la
sangre y actúa como un
centro de inducción de
vómito.
 Facilita tipos espaciales de comunicación entre el
SNC Y la sangre periférica desempeñando una
función de homeostasis en los fluidos corporales ,
funciones cardiovasculares, respuestas
inmunitarias , sed , conducta alimentaria y
reproductiva .
Locus Cerúleo.

 Es una región
anatómica en el tallo
cerebral involucrado
en la respuesta al
pánico y al estrés.
Su nombre en latín
significa “el sitio
azul”.
Funciones.
 El LC también es conocido por ser el responsable de enviar
respuestas al cuerpo y estimular las funciones del organismo.
 Ritmo cardiaco: el ciclo vigilia-sueño.
 Las neuronas de LC poseen una actividad espontanea que varia
según el estado del ciclo vigilia-sueño. Así, durante la vigilia, la
actividad de las neuronas del LC disminuye a medida que se acerca
el sueño de ondas lentas.
 Este núcleo no es responsable del fin del sueño REM sino de su
inicio.
Estado de alerta.

 La hiperactividad del LC interrumpe actividades


automáticas que son incompatibles con respuestas
conductuales que requieren un alto grado de alerta
e interacción con estímulos ambientales.
Trastornos.
TRASTORNO TRASTORNO
NEUROLOGICOS. PSIQUIATRICO.

 Enfermedad Epilepsia.
 Consumo de drogas.
 Enfermedad de Parkinson.
 Estrés.
 Enfermedad de alzhéimer
 Depresión.
 Ansiedad.
las neuronas aferentes viscerales.

 Un aferente es una formación cuya función es transmitir sustancias o energía desde un


sector del cuerpo hacia otro más relevante en este contexto. Por extensión, se llama
aferentes a las sustancias o los estímulos que se transmiten de esta forma.
 as neuronas aferentes viscerales (que se
encargan de los estímulos procedentes de
las vísceras
el reflejo pupilar y de vaciamiento vesical
como modelo de actividad refleja visceral.
 La ACTIVIDAD PUPILAR está mediada por una vía AFERENTE (visual) y una
vía EFERENTE (motora; miosismidriasis). La miosis pupilar es la función del
esfínter de la pupila, inervado por fibras parasimpáticas. La MIDRIASIS es la
función del dilatador de la pupila y está controlada por fibras simpáticas.

También podría gustarte