Está en la página 1de 34

IV

METODOLOGIAS
DE PLANEACIÓN
Los diferentes modelos
de acción, portadores
de distintos modelos
eclesiológicos
subyacentes, a su vez,
se remiten a determinadas
metodologías de
planeación.

Por lo menos cuatro metodologías


conforman el cuadro de los métodos más
utilizados hoy en la planeación pastoral.
1. LA PLANEACIÓN NORMATIVA

Origen

Es el método subyacente
en la pastoral voluntarista,
cuyo polo de decisión
reside en la voluntad
de la autoridad.

Teológicamente está apoyada en la


eclesiología del Cuerpo Místico, en la
cual el clero es el “cabeza” de la Iglesia.
Pasos metodológicos

Punto de partida: a partir de la autoridad

1. Toma de decisión:
la autoridad correspondiente
toma una decisión personal,
la cual, en general, dice
respecto a la realización de
un evento.

2. Reglamentación a través de una


norma: la voluntad de la autoridad
tiene fuerza de ley, en general,
apoyada en el Derecho Canónico.
3. Promulgación en
forma de decreto:
la participación
en la ejecución
es obligatoria
para todos
los destinatarios.

4. Definición de los mecanismos


de cobranzas: visitas canónicas,
informes, reuniones, etc.
Apreciación
■ El objetivo es asegurar la unidad
y la disciplina, en torno a la autoridad.
■ La unidad es
concebida en la
sintonía en torno
a la realización
de las mismas
acciones y no en la
búsqueda de los
mismos objetivos,
aún en acciones distintas.
■ La unidad se confunde con
la uniformidad, fundada en
el ordenamiento jurídico.

■ Generalmente
las acciones son
una camisa de
fuerza, que se
sobreponen a las
necesidades reales de la comunidad.

■ A la autoridad corresponde las


decisiones y a los destinatarios,
la ejecución.
2. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Origen
Surgió en el ámbito
de la administración
de empresas, aunque el
término “estrategia”
venga del mundo militar.

Es una evolución de la planeación


corporativa de los años 60’, con
una proyección para 5 años.
En los años 70’ para a ser denominada
“planeación estratégica”, proyectada
para un año.

En los años 80’ para


a ser denominada
“gerenciamiento
estratégico”, con
proyección a
cortísimo plazo.
Pasos metodológicos
Punto de partida: a partir de la institución
1º. Momento normativo:
se define el perfil de la
institución, con base en lo
que ella es en el momento
presente y en lo que ella
aspira a ser en un futuro
próximo.

2º. Momento analítico: se procede


a un análisis de la situación interna
(debilidades y fortalezas) y externa
(amenazas y oportunidades) de la
institución.
3º. Momento estratégico:
se formulan los objetivos de la
institución a corto plazo y las
formas concretas para alcanzarlos.

4º. Momento táctico-


operacional:
se fijan las políticas
y las metas para la
realización de los
objetivos propuestos.
Apreciación

■ El punto de partida y de llegada


es el éxito de la institución,
en la disputa del mercado.

■ Pone la institución en un estado


permanente de evaluación, buscando
asegurar
la eficiencia en los resultados.
■ En la pastoral, sin embargo,
lo importante no es el éxito
de la institución, ni la disputa
del mercado con otras instituciones.

■ Fácilmente pone
a las personas
en función de
la institución,
que es medio,
y a medir todo
por el criterio
costo-beneficio.
2. LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA

Origen
Surgió a finales de los años 50’,
con el Centro Prospectivo de
Gaston Berger. En la década de
los 70’ fue adoptado por el
Movimiento Por un Mundo Mejor.

El Movimiento impulsa el proyecto


Nueva Imagen de Diócesis, que
remplaza en NIP – Nueva Imagen
de Parroquia.
Pasos metodológicos

Punto de partida: a partir del ideal

1º. Actitud prospectiva –


definición del modelo ideal (tesis):
a)diseño de la situación-problema (delimitación
del objeto, identificación de insatisfacciones y
determinación de las líneas de la acción futura)
b) proyección del modelo utópico

(se trata de situarse


mentalmente en el futuro,
por medio de un acto de
anticipación del futuro deseable).
2º. Reflexión prospectiva – elaboración
del modelo de situación (antítesis):
a) reelaboración de la situación-problema
(a la luz del modelo utópico, se redefine la
situación-problema).

b) elaboración del diagnóstico

(a la luz del modelo utópico,


se busca una explicación de
la realidad, identificando las
potencialidades y los recursos
necesarios para la consecución
del ideal proyectado).
3º. Programación prospectiva –
elaboración del modelo operacional
(síntesis):
a) elaboración del plan global
(se definen objetivos y criterios de acción
y el curso de la acción)

b) Elaboración de los planes específicos


(se definen objetivos y criterios de los
planes específicos, con sus responsables)

c) Programación
(concreción de los procesos de acción
a través de medidas instrumentales)
Apreciación

■ El punto de partida fijado en el ideal


ejercita la imaginación y la
creatividad.

■ Sin embargo, no es cualquier utopía,


gestada no importa de qué modo,
que sirve para la pastoral.
■ El procedimiento metodológico
expone al riesgo de gestarse una
utopía a-histórica, desencarnada,
alienante.
■ Puede ser una utopía
para una realidad que
no es la suya o para
un tiempo que no es
el suyo.
■ La realidad no puede ser reducida
a un mero lugar de aterrizaje
de una ortodoxia pre-concebida
deductivamente.
2. LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Origen
Surgió de las prácticas
populares – eclesiales y
ciudadanas – de los años 70’
y en la reflexión de
intelectuales
comprometidos con ellas.

Es tributario del método ver-juzgar-actuar,


del discernimiento de los signos de los
tiempos del Vaticano II y de las mediaciones
de la teología latinoamericana.
Pasos metodológicos
Punto de partida: a partir de la acción
1er. Momento – explicitación del
marco referencial:
a)elaboración del marco de la realidad
(a partir de la propia práctica, se busca aprehender la
realidad socio-pastoral, por parte de sus propios
sujetos)
b) elaboración del marco doctrinal
(de la confrontación dialéctica entre situación y
revelación, se proyecta el ideal para esta situación
concreta)
c) elaboración del diagnóstico
(de la confrontación del MR y el MD, se procura
determinar las necesidades de evangelización)
2º. Momento - elaboración del marco
operacional:

a) elaboración del pronóstico pastoral


(apoyado en un diagnóstico de la realidad, se
elabora el pronóstico de la futura acción -
objetivos y criterios de acción).

b) elaboración de la programación
(se definen los programas, proyectos
y metas de acción).
3º. Momento - explicitación del marco
organizacional:
a) La organización
(se trata de dotar las acciones proyectadas del soporte
organizacional necesario a su ejecución: organismos de
globalización, mecanismos de coordinación y primeros-
responsables)

b) La evaluación
(tiene dos momentos: el seguimiento,
siempre preventivo, y la evaluación final, retro-
alimentadora del proceso)
Apreciación

■ Establece una relación dialéctica


entre mensaje revelado y realidad
histórica, partiendo de la acción para
volver a la acción, en sintonía con la
racionalidad moderna.

■ Al apostar en la participación de todos los


interesados, está en sintonía con la eclesiología
de comunión del Vaticano II.
■ Un límite del método es su
carácter praxicista,
militantista, comunitarista, con
poco espacio para la realidad y
las necesidades de las
personas, en cuanto individuos.

■ Apuesta en avanzar
con todos, aunque muchas
veces se caiga en la
tentación del
vanguardismo, propio del
EXIGENCIAS BÁSICAS PARA
UNA PLANEACIÓN EFICAZ
1º. Pies sobre la tierra

Partir de la
realidad, es partir
de donde se está,
y no desde donde
quisiéramos estar.

El mejor punto de
partida es siempre
aquel en donde se
está.
Las buenas respuestas dependen
de las verdaderas preguntas.

No hay fidelidad al evangelio si


no hay fidelidad a la realidad.

La conversión al evangelio implica


conversión a la realidad, la cual
él mismo es capaz de transfigurar.
Para engendrar proceso, la acción
necesita ser respuesta a los desafíos
reales de la realidad, en tres ámbitos:

- de las personas,
- de la comunidad
- de la sociedad.
2º. Ojos puestos en el horizonte

Para el punto de
partida, un punto
de llegada.
La realidad, por
más dura y
desconcertante
que sea, no tiene
la última palabra.

Hay siempre un
horizonte para
quién tiene fe.
Jamás hay razones para desesperar,
cuando se deposita la fe en Alguien
cuya vida no conoce ocaso.

El horizonte que hace caminar es la


esperanza en el Reino de Vida,
inaugurado por Jesucristo, ya presente
en la precariedad del presente.
El mejor punto de llegada es la misma
realidad transfigurada por la fuerza
del Evangelio.

La mejor imagen de la resurrección


es la transfiguración.
3º. Ensuciarse las manos

De nada vale
la conciencia
de los límites
de la realidad
y la esperanza
en su plenitud,
si no aterrizan
en acciones
concretas.

Acciones
que busquen
La acción pastoral está sujeta a las
mismas contingencias de cualquier
acción humana.

Aquí, nos movemos en


el campo de las mediaciones de
la acción, que dependen de
las condiciones sócio-culturales
circundantes.
Nos situamos en
el terreno del
ensayo,
que presupone
libertad para
crear, humildad
para aprender
con los errores y
apertura a lo
nuevo.

También podría gustarte