Está en la página 1de 9

2.

Dimensión histórica: el sujeto de la historia es la humanidad entera, para el creyente se hace


necesario comprender la humanidad de Dios manifestada en Jesús de Nazaret que vivió
3. dimensión sistemática donde se estudia las articulaciones simbólicas como expresión de las
interpretaciones que se han generado, es decir, la dimensión sistemática pone en evidencia los
modelos y teorías que soportan toda articulación teológica.
4. dimensión práctica: exige hermenéutica sociopolítica que le de sentido a la relación teoría-
praxis. Con esta dimensión la teología descubre el carácter operativo y social así como la función
socialmente liberadora del lenguaje sobre Dios.

Busca comprender como se realiza la fe en la historia y en la sociedad.

PRAXIS PASTORAL INICIAL


Clase del 11 de noviembre de 2015

Cuando decimos que la teología practica es una hermenéutica es por que interpretamos la
realidad humana actual según la dinámica de la fe cristiana a la luz del evangelio

La hermenéutica de la teología practica tiene 3 momentos:

1. Situación humana
2. Interpretación de la tradición cristiana
3. Interpretación de la tradición cristiana en la situación humana. (integración de las dos
anteriores)

Un segundo presupuesto importante es que cuando hacemos teología práctica lo hacemos como
un saber confesional, es decir que hacemos alusión explicita a la fe y en concreto a la fe cristiana.
Entonces si hablamos de hermenéutica, esta tiene un prejuicio, el modo de interpretar, el saber
confesional : la fe cristiana.
Lo que hace es crear modelos operativos que validen el prejuicio cristiano.

Metodológicamente hay tres formas de llevar a cabo los 3 momentos:

A. MÉTODO INDUCTIVO O DE REVISIÓN DE VIDA.


I. Parte del Hecho concreto, lo asume.
II. Juzga y da orientaciones a raíz del hecho concreto. Examina, comprende y
colabora (ver, juzgar, actuar).
III. El método inductivo, encuentra un dato, lo verifica y genera o produce un
compromiso.
“Tenemos una realidad experimentada, queremos una realidad
transfigurada en la fe pero hay que provocar una realidad transformada en
la caridad”
Sistema anglosajón: análisis, síntesis y balance (evaluación) de situaciones.
 VER: En el ver estamos en una etapa descriptiva, en este primer momento, vamos a
recibir y buscar toda la información y obtendremos una visión de la realidad. Es el
análisis de la realidad, el examen de los signos de los tiempos, la percepción de los hechos
de vida. Acá observamos los fenómenos, descubrimos los mecanismos internos de un
fenómeno, evidenciamos las estructuras del fenómeno y comprendemos las teorías que se
hallan en juego. Teoría de encuadre: lo que interesa es que el receptor de un mensaje se
quede con un mensaje concreto y especifico, aunque le diga otras cosas, debo encuadrarle
el tema que me interesa que le quede claro y lo que veo lo encaminare a realizar ese
encuadre. Cuanto más exacto es el análisis, mejor será el juicio y en cuanto mas riguroso
es el juicio, mas acertada será la solución. También se llama a este “ver” mediación socio
analítica.

 JUZGAR: pertenece al ámbito teológico de la profecía, la anterior es la mediación socio


analítica esta es la fase interpretativa, es decir, es el momento de la iluminación –
reflexión de la fe sobre la realidad. “Es el momento del juicio creyente”
¿Qué nos está diciendo Dios por medio de lo que sucede?
¿Qué desviaciones hay entre lo que Dios quiere comunicar y lo que se está dando de
modo concreto?
Por lo tanto, ocupamos ver el Plan Divino en relación con el que quedo en peor situación
en los acontecimientos. Por ello comprendemos que el pobre es el criterio de juicio del
Plan de Dios, por haber quedado de último en el aspecto, social, humano, etc.
No puedo evaluar el Plan de Dios tomando como base a quienes tienen una vida
totalmente satisfecha.
Acá es importante por tanto, la teología bíblica mas evidencia de causas para juzgar por
qué no se está teniendo el éxito necesario. Por lo menos hay tres tipos de causas que nos
iluminan para poder juzgar:

I. Históricas.
II. Estructurales
III. Coyunturales.

 ACTUAR: es el ámbito de la conversión. De alguna manera es la etapa prospectiva que


genera posibilidades para transformar la realidad. Es cuando encontramos las pistas de
acción y es donde entramos en la configuración de un plan de trabajo que se asemeje lo
más posible al plan de Dios. Aquí es donde respondemos a la pregunta ¿qué debemos
hacer? Y hace la reflexión teológica algo militante. Acá nos encontramos con dos
momentos, uno teórico y otro práctico.
o Teórico: consiste en la reformulación de las teorías ya detectadas y criticadas en
momentos anteriores.
o Práctico: es el momento en que clasificamos las estructuras en positivas y
negativas. En donde las positivas deben tener mecanismos que les den
mantenimiento y fortalecimiento. Las negativas deben ser superadas o eliminadas.
Y además a la luz del contraste entre negativo y positivo y la acción que se hará
con ellas se debe generar nuevas estructuras que aunque no existan sean necesarias
para este momento.
Este es el más usado en América Latina, (Aparecida, Medellín, Puebla)

B. MÉTODO EMPÍRICO CRÍTICO:


Es la adaptación italiana del inductivo. Para ellos el primer momento es el
 Kairológico. (ver)
o Fenomenológico – descriptivo (ver)
o Hermenéutico – critico (juzgar)
o Criteriológico: (no hay vinculo tan claro con la realidad, solo establece criterios).
Se relaciona con el estudio de los signos de los tiempos y el empleo del
discernimiento.
 Proyectivo: Es un proceso de identificación con un modelo de Iglesia. De tal manera que
se pueda proponer objetivos y metas para alcanzar una praxis renovada. Esto se logra
basado en la criteriología que quedo del momento anterior.
 Estratégico. Es la afirmación del complejo de elementos y factores necesarios para pasar
de una situación dada a una deseada. En otras palabras es la fase operativa que se alcanza
mediante una programación pastoral.

Un objetivo para que se pueda llevar a cabo debe ser: Medible, alcanzable, evaluable y
sostenible.
Por ello el plan pastoral debe ser lo último.

C. METODO DE LA PRAXIS PASTORAL:


Este incluye tres momentos
I. Observación pastoral.
Requiere un recorrido de al menos tres niveles y quien realice la observación
pastoral requiere de apertura, cercanía, mirada, escucha y confrontación. Es un
momento de doble conversión porque no requiero solo que la realidad se convierta
sino que yo como observador, como teólogo me voy a dejar transformar por esa
realidad.
Tenemos que empezar a recoger datos. La observación es un momento para
recoger datos que puede ser a través de preguntas orales, cuestionarios,
observaciones socio antropológicas, que nos permitan comprender la necesidad de
ese pueblo y los hechos más significativos así como las prácticas y
comportamientos humanos de ese pueblo. Esta observación se puede realizar a
través de tres momentos:
o La observación espontanea: hay que estar atento a expresiones, frases
que revelan actitudes, sistemas de comunicación verbal, modelos
colectivos de comprensión crítica.
o La observación guiada: Este segundo nivel es más complejo. Requiere
técnicas apropiadas e instrumentos de análisis porque corresponde
observa con criterios de sistematicidad las actitudes de un conglomerado.
o La observación crítica: Aquí es cuando recogemos el resultado de la
observación guiada y lo analizamos, buscamos encontrar los valores y los
símbolos que subyacen en la guida. Descubrimos cultura e ideologías
imperantes. Hay que estudiar la base ideológica, el horizonte simbólico y
la filosofía o modo de pensar de un grupo.
Luego de haber observado ya podemos empezar a hacer teología. Cuando
observamos estamos tratando de conocer lo que sucede en una porción concreta de
la Iglesia. Requiere que le demos la palabra y la voz a los actores, guiándome por
preguntas que enfoquen:
¿qué hace? ¿cómo la hace? ¿cuándo lo hace? ¿por qué lo que hace?
Con estas preguntas logramos obsevar el enclave de la experiencia, es decir, su
ubicación. Cuando observamos su enclave, entendemos el “dónde” y el “cuándo”.
Luego tenemos que examinar al grupo de participantes, es decir, quienes son los
que están ubicados cuando se realiza una acción pastoral.
En un segundo momento observamos la experiencia concreta, es decir el “qué”. Es
cuando se descubre la acción y sus objetivos.
El tercer momento es la observación en función de la evaluación. Ya he visto lo que
hacen , descubrí sus objetivos y acciones, ahora debo evaluar los porque, y si ese
porque corresponde al qué.

“Enseñando religión a los niños” Dave allen.

II. Interpretación pastoral.


Es el diagnostico de la experiencia observada. Y el diagnostico comporta o es
conformado por un análisis de contenidos y la deducción del sentido de esos
contenidos. En el fondo, necesitamos verificar la autenticidad cristiana y la calidad
evangélica de la identidad cristiana. También intentamos verificar la significación
testimonial, la experiencia religiosa de Dios, las relaciones comunitarias, las
conductas éticas y los compromisos sociales.
Nos ayuda no solo a describir lo que ya es, sino que nos ayuda a tener en cuenta lo
que es en función del modelo que debería ser y la confrontación necesaria entre
ambos.
III. Planificación pastoral.
Es pensar en el futuro inmediato. Es pensar en algo que queremos lograr. Es
discernir los pasos y tareas que hay que dar para conseguir algo. En pocas palabras
es organizar nuestras acciones. Una planificación pastoral es en si misma una
acción evangelizadora, que lleva a cabo la Iglesia mediante el diseño de un
programa operativo de acuerdo con unos objetivos. Hay que tener en cuenta que
no todos los miembros de la comunidad tienen cualidades para planificar.
Todo plan pastoral debe incluir, análisis de la realidad, fijación de objetivos,
mecanismos de coordinación entre agentes de pastoral, acciones de realización y
revisión de las acciones (Resultado).
Este análisis debe ser socio religioso
IV.

Praxis
Situación: Análisis
Ideología
Utopía
PRAXIS INICIAL
Profética
Escritura: Exegesis
Confesión de fe
Esperanza

Esto nos lleva a:


Teología pastoral:
Teoría:
Nueva praxis pastoral.
Planificación pastoral.
PASTORAL DE CONJUNTO
Clase del 18 de noviembre de 2015
Lograr percibir la relación de lo particular con la totalidad. Es formar parte del engranaje de toda
la Iglesia. Como ayudar a que la totalidad funcione mejor.
Surge en Alemania en 1905, en el Parlamento de Berlín, el diputado Fassbender, propone que
toda la acción que la Iglesia Luterana realice tenga una co-coordinación en todas las ciudades. 4
años mas tarde H. Swovoda, pedirá un decreto para que se marquen líneas directrices para la
cura de almas de las grandes ciudades. En 1911 en filburgo surge el movimiento de “caritas”
como una asociación libre y conjunta cristiana que genere un movimiento organizado para la
caridad de los cristianos. En 1933 ya en el ámbito católico se generan las grandes oficinas de
pastoral diocesanas. 3n 1934 en Viena se funda el Instituto de Pastoral donde se celebra un
congreso anual para consensuar las líneas orgánicas de la pastoral en Austria y Alemania.
Francia continúa con esta línea, y nos encontramos en 1924 se funda la Hermandad Obrera
Católica que procura organizar la presencia de la Iglesia en las nuevas zonas urbanas, obreras y
turísticas y será en hasta 1933 y 1935 esta hermandad lleva a las parroquias francesas el modelo
orgánico de las parroquias alemanas.
Asi se prepara la visión pastoral de conjunto que está subyacente en el CV II. Lo que queda
patentado al situar en la parroquia dentro de la zona humana en que se encuentra y coordinar a los
responsables para dar una respuesta significativa en esa zona concreta.
Los nuevos movimientos de Iglesia son Don y Castigo para la Iglesia, pues cada uno vela por sus
propios intereses.

La pastoral de conjunto necesita de dos momentos:

1. Movimiento teoló gico


2. Movimiento socioló gico.
Que permitan estableces acciones concretas y directas en una regió n concreta.

La planificació n pastoral de conjunto requiere planificar, es decir, trazar planos imá genes,
graficas, esquemas, modelos. Proyectar un modo de trabajo. En esa planificació n para lograr
la conjunció n hay que plantearse
Objetivos
Conocimiento de la realidad
Inventario de recursos
Formulació n de estrategias

Pastoral de conjunto es hablar de hacer políticas pastorales.

Estructuras de la Pastoral de Conjunto


1. Nivel Diocesano.
a. Consejo presbiteral. (senado presbiteral)
Le ayuda al Obispo a leer la dió cesis. Es una primera instancia para la
estructura de la pastoral de conjunto y tiene las siguientes atribuciones.
I. es una instancia obligatoria
II. Es un ó rgano representativo, consultivo y cooperador del Obispo.
III. Es permanente.
b. Consejo diocesano de pastoral.
Pedido en el Decreto “Christus Dominus” No. 27 del CV II y formulado bajo el
muto propio Eclessiae Sanctae. Estudia todo lo referente al trabajo pastoral
de una Dió cesis. Sopesa y saca conclusiones prá cticas de los actos del pueblo
de Dios de cara al Evangelio.
No es obligatorio pero si recomendado.
Sus miembros son designados por el Obispo o postulados por sectores de la
Dió cesis.
Debería tener representació n de las zonas geográ ficas (parroquia) y de los
Sectores Pastorales (juventud, familia, social)
c. Comisiones diocesanas de pastoral.
Son ó rganos ejecutivos de naturaleza permanente.
De estudio y direcció n.
Son ó rganos de acció n.
Comisió n bíblica arquidiocesana, comisió n arquidiocesana de la vida
religiosa. Comisió n arquidiocesana de catequesis.
Estudia, da acciones y guía las mismas.

2. Nivel infra-diocesano.
a. Zona pastoral o vicarías pastorales.
Vicaría de la religiosidad popular. Atienden problemas concretos, que
atienden problemas específicos que surgen dentro de la dió cesis. Dividir por
vicarías territoriales.
b. Arciprestazgos, decanatos o vicarías territoriales.
El decano representa al obispo, dentro de un territorio determinado.
c. Consejos parroquiales.
Cumple las funciones de liderazgo, representació n y planificació n.

3. Nivel supra-diocesano.
Tiene tres subniveles
a. Colegio Episcopal.
b. Sínodo de los Obispos.
c. Conferencias episcopales.

El camino pastoral en la iglesia en américa latina y el caribe.

Primer concilio plenario de A.L. Convocado por Leó n XIII en 1898 (23 de mayo al 9 de julio
de 1899)
La masonería y el protestantismo que está n creciendo en A.L. la mayor expresió n son las
revoluciones y expulsiones de cristianos en A.L.
Se dio en el Pio Colegio de Roma
Integrado por obispos de A.L.
Para exminar las necesidades de las igleas latinoamericaas y la ignorancia religiosa del
pueblo y enemigos de la fe = élites políticas y econó micas. Dado a las expropiaciones
eclesiá sticas.
Se abordaron temas en el siguiente orden: disciplina, la santidad, doctrina y celo del clero y
por otro lado la moralidad, la piedad, el conocimiento má s solido de la santa religió n y la
represió n ocasionada por nuevas doctrinas seculares.
El documento tuvo cará cter vinculante para todas las dió cesis de A.L. y se promulgaron a
través de letras del PAPA Leó n XIII a través de Iesu Christi Ecclesiam.

Con esos decretos no solo se atacan los mencionados problemas sino que se pone al día a la
iglesia en A.L. con el Concilio Vaticano I que tenía como tema central el anti modernismo.

En la carta apó stolica de promulgació n del concilio para A.L. quedan marcadas dos
preocupaciones:
- el protestantismo
- la masonería
segú n los obispos esas eran las raíces del mal en A.L.
Como hacer que el protestantismo ya no entre en A.L. y como hacer que la masonería ya no
siga entrando.

I Conferencia general de episcopado latinoamericano del 26/7 al 4/8/1955 coordinado


por Helder Camera. En Brasil.

En el documento conclusivo se abordaron estos temas.


i. vocaciones y formació n del clero secular
j. clero no nacional
IV. religiosos y religiosas
V. auxiliares del clero
VI. organizació n de la cura de almas
VII. medios especiales de propaganda
VIII. protestantismo y movimientos anticató licos
temas tratados:
I. escaces de sacerdotes.
II. Instrucció n religiosa de las masas bautizadas pero no catequizadas
III. Comprensió n de problemas sociales, inmigrantes, juventud, campesino y
negros.
IV. Adaptació n de la Iglesia a medios modernos de comunicació n ante la
penetració n protestante, masonería y espritísmo.
V. Integració n de las iglesias locales y creació n del CELAM.

CV II:
1. Aceptació n del pensamiento moderno como medio para llevar la palabra de Dios yal
teología (autonomía de los valores del mundo y visió n de la Iglesia como servidora)
2. Aceptació n del pensamiento histó rico y contextual de la escritura y tradició n. Acepta
a la ciencia para interpretar.
3. Aceptació n de la libertad y la pluralidad eclesial y teoló gica.

II conferencia general del episcopado latinoamericano del 26 de agosto al 6/9/1968.


Inaugurado por Pablo VI en Medellín.
Los horizontes de interpretació n pastoral que iluminaron esta reunió n.
 La visió n sociográ fica de A.L. (Alfonso Gregory, Brasil)
 Los signos tiempos en A.L. hoy (Marcos Mc Grat, Panamá )
 La evangelizació n en A.L. (Samuel Ruíz, México)
 Interpretació n cristiana de los signos de los tiempos (Eduardo Pironio, Argentina)
 Coordinació n pastora (Leonidas Proano, Ecuador)

Los grandes temas abordados bajo el esquema de ver-juzgar-actuar fueron:


- Promoció n humana: justicia, paz, familia y demografía, educació n.
- Evangelizació n y crecimiento en la fe: pastoral popular, pastoral de élites, catequesis,
liturgia.
- Estructuras de la iglesia: movimiento de laicos, sacerdotes.

Los grandes temas subyacentes de todos los anteriores son:


- Los pobres.
- La nueva evangelizació n.

III conferencia general del episcopado latinoamericano del 27/1 al 12/2/1979 en


Puebla de los á ngeles en México. Inaugurado por Juan Pablo II.

Entre Medellín y Puebla surge la teología de la liberació n. Como una respuesta

Los grandes temas tratados:


- Aná lisis pastoral de A.L.
- Respuesta de la Iglesia – la evangelizació n.
- La aplicació n pastoral en A.L.
- Opciones pastorales.

Aporte de esta conferencia:


- Claridad en cuanto a conceptos comunes: evangelizació n – Jesucristo (170 – 219);
Iglesia (220 – 303); y hombre (304 – 309).
- Nueva construcció n eclesioló gica: iglesia pobre material que opta por los pobres,
profética y servidora del mundo que ilumina y está presente en las realidades
temporales con opció n por las CEB`S. Asume a los laicos como agentes y anima a la
misió n.
- Abordaje de lo sociopolítico: denuncia al capitalismo; las dictaduras y al colectivismo
marxista.

IV conferencia general del 12 al 28 de octubre de 1992 en Santo Domingo, Repú blica


Dominicana, inaugurada por Juan Pablo II.

El tema solicitado por el mismo Juan Pablo II fue el de la Nueva Evangelizació n, promoció n
humana y cultura cristiana bajo el lema Jesucristo, ayer hoy y siempre.

En lo formal se abandonó el ver-juzgar-actuar y se privilegio la iluminació n doctrinal.

Se abordó reflexionando sobre.


1. Jesucristo como Evangelio del Padre.
2. Jesucristo como evangelizador viviente de la Iglesia
3. Líneas pastorales.
Aportes:
1. se retomaron los temas de Medellín y Puebla. “purificá ndolos”
2. se potencia la nueva evangelizació n.
3. Ardor misionero.
4. Se admite la riqueza de las culturas originarias pero se les ve necesitadas del
Evangelio.

V conferencia general del Episcopado del 13 al 31 /5/2007 en Aparecida, inaugurada por


Benedicto XVI.
Entre la comisió n redactora y como redactor principal está Jorge Mario Bergoglio.

Objetivos:
- Seguir impulsando la acció n evangelizadora a través de discípulos y misioneros.
- Custodiar y alimentar la fe del pueblo de Dios
- Repensar profundamente y relanzar la misió n en nuevas circunstancias
- Revitalizar el modo de ser cató lico y las pociones personales de la fe.
- Mostrar la capacidad de promover y formar discípulos.
- Se retoma el método ver-juzgar- actuar.

Aportes:
- Explica y amplía los lugares teologales para el encuentro con Jesucristo.
- Da fundamento cristoló gico a la opció n por los pobres y sus consecuencias.
- Manifiesta una eclesiología discipular, misionera, comunional y eucarística.
- Para lograr lo anterior se propone animar la experiencia de encuentro, la formació n
bíblico-teoló gica y una conversió n pastoral y compromiso misionero.

Los cinco pasos de una Iglesia en salida:


Primeriar
Involucrar
Acompañ ar
Fructificar
Festejar

Lo que nos queda de este proceso de 5 conferencias es:


1. Una manera nueva de concebir al hombre, la historia de Dios.
2. La permanente atenció n , discernimiento e interpretació n de los signos de los
tiempos.
3. La pobreza y la exclusió n, como hecho mayor de la realidad y la consiguiente opció n
preferencial por los pobres.
4. El cará cter testimonial praxico de la fe.
5. Tareas que conlleva evangelizar: 1. La inserció n de las tareas de la promoció n
humana, 2. la liberació n integral y 3. la inculturació n en las entrañ as mismas del
concepto evangelizació n.
6. La creació n de un nuevo modelo eclesial.
7. La elaboració n de una nueva reflexió n teoló gica.

También podría gustarte