Está en la página 1de 47

Tema:

RESPONSABILIDAD CIVIL: ANTECEDENTES HISTÓRICOS,


FUNCIONES, ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Asignatura:
DERECHO CIVIL XI: RESPONSABILIDAD
Docente:

Mg. ALEXANDER WILMER GIRÓN SAAVEDRA

www.usanpedro.edu.pe
Maestría en Administración de Empresas y Negocios https://platinium.usanpedro.edu.pe
Agenda

 Introducción
 Conocimiento previos
 Conflicto cognitivo
 Desarrollo:
 RESPONSABILIDAD CIVIL:
 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
 FUNCIONES Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
 Evaluación
 Actividades: Se ha considerado un foro, y una tarea.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Introducción
La sesión virtual se inicia, mediante una interacción de preguntas a los estudiantes para indagar
sus saberes previos y generar en ellos un conflicto cognitivo; para ello plantearemos las
siguientes interrogantes:
 QUÉ ENTIENDE POR RESPONSABILIDAD?
 EN QUÉ SE DIFERENCIA LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL
 MENCIONE UN CASO DE RESPONSABILIDAD PENAL O CIVIL EN EL EJERCICIO DE
SUS FUNCIONES DE UN : MÉDICO, UN ABOGADO, UN EMPRESARIO, ETC.
 EXISTE RESPONSABILIDAD SI HAY UN ELEMENTO INTERMEDIO FORTUITO O DE
FUERZA MAYOR, CUAL ES SU OPINIÓN.
 RESPONSABILIDAD QUE ASUME EL TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE
 QUÉ ENTIEND POR REPARACIÓN CIVIL SOLIDARIA.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
RESPONSABILIDAD CIVIL

PARTE I
Consideraciones generales

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Antecedentes históricos
 Derecho Romano: Protección de la vida y de la propiedad para ciertos casos
específicos. Más parecida a la responsabilidad objetiva que a la responsabilidad
subjetiva.
 La modernización de la sociedad implica la creación de nuevos riesgos por lo que
se comenzó a flexibilizar la idea de la responsabilidad.
 Responsabilidad Civil Moderna: Como parte de la ideología liberal se
consideraba que sólo hay responsabilidad donde hubo libertad de decisión
(protección de derechos individuales).

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Funciones de la responsabilidad civil
 La función de la responsabilidad civil consiste en reparar un daño que se ha
causado sin justificación. La reparación no es únicamente económica.
 Su objetivo principal no es sancionar. En tal sentido, sino se ha ocasionado un
daño no se será necesario reparar aún cuando se haya cometido un acto
antijurídico.
 La erradicación del riesgo no constituye la función principal de la responsabilidad
extracontractual, pero si puede contribuir a dicho objetivo.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
 Según Calabresi, la función de la responsabilidad es reducir los costos de los
accidentes:
(i) Costos primarios: Son los costos directos del accidente. Se busca reducir el
número y la gravedad de los accidentes.
(ii) Costos secundarios: Comprende la indemnización. La función es compensar a
la víctima; y
(iii) Costos terciarios: Son los costos de poner en marcha la maquinaria legal. Se
busca reducir los costos administrativos del sistema.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
 Según Juan Espinoza, las funciones de la responsabilidad civil tienen que ser
vistas desde el punto de vista de sus protagonistas:

 Con respecto a la víctima es satisfactiva.


 Con respecto al agresor es sancionadora.
 Con respecto a la sociedad es disuasiva o incentivadora de
actividades.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Sistemática del Código Civil

Responsabilidad Contractual Responsabilidad Extracontractual


- Existencia de un vínculo contractual
previo entre las partes. - La víctima y el causante no se
- Inejecución de obligaciones (Art. 1314- encuentran vinculados
1322 CC). contractualmente o el daño no ha sido
- Cumplimiento parcial tardío o defectuoso. causado en el marco de la ejecución
de un contrato.
- Deber genérico de no dañar (Art.
1969-1988 CC)
- Dolo, culpa o responsabilidad objetiva.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
¿Unificación de los sistemas de responsabilidad civil?

• Las normas de la responsabilidad contractual deben entenderse


aplicables para la responsabilidad extracontractual, en todo aquello
que sea posible, y viceversa.
• Existen “zonas grises” en las que no es sencillo determinar si nos
encontramos ante un supuesto de responsabilidad contractual o
extracontractual.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
RESPONSABILIDAD CIVIL

PARTE II

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1. La imputabilidad o capacidad de imputación


2. La ilicitud o antijuricidad
3. El daño causado
4. La relación de causalidad
5. Factores de atribución

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
LA IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE IMPUTACIÓN

¿El sujeto tiene capacidad para ser responsable de los daños que ha ocasionado?
 La imputabilidad o “capacidad de imputación” es la aptitud del sujeto de derecho
de ser responsable por los daños que ocasiona. Para ello, el sujeto deberá contar
con discernimiento (arts. 458 y 1975 C.C.).
 El art. 1974 C.C., establece que:
 “si una persona se halla, sin culpa, en estado de pérdida de conciencia, no es
responsable por el daño que causa. Si la pérdida de conciencia es por obra de
otra persona, esta última es responsable por el daño que cause aquélla”.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
 Con relación a la responsabilidad del incapaz en los casos de responsabilidad
objetiva, existen dos posiciones:
(i) En los supuestos de responsabilidad objetiva, el sujeto incapaz (o el
capaz en estado transitorio de inconciencia), es igualmente responsable,
por cuanto este particular status es irrelevante a efectos de la atribución
de responsabilidad.
(ii) El requisito previo indispensable para atribuir responsabilidad, ya sea
objetiva o subjetiva, es la capacidad de imputación del sujeto.  

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
LA ILICITUD O LA ANTIJURICIDAD
¿El daño ocasionado es injustificado?
 Art. 1969: “Aquel que por dolo o culpa causa un daño está obligado a
indemnizarlo. El descargo por dolo o culpa corresponde a su autor”.
 Daño injusto:
 Que no sea justificado (art. 1971)
 Que sea ilegal, es decir, que lesione una situación jurídica reconocida por el ordenamiento
jurídico. Un interés que el derecho considera digno de tutela y protección.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
 Antijuricidad típica: Es la proveniente de un delito o una conducta no permitida por el
derecho privado. (Art. 240, 28, 241, 242, 243, etc.)
 Antijuricidad atípica: Son conductas prohibidas genéricamente. (Art. 1321, 1317, etc.).

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Inmunidades

1. El ejercicio regular de un derecho


Por ejemplo, el vendedor que busca sacar a su competidor del mercado. Si bien le
ocasiona un perjuicio, el vendedor tiene el derecho de competir libremente en el
mercado.
No incluye los supuestos de abuso del derecho (p.e. denuncia calumniosa). Un
ejercicio abusivo del derecho no puede ser considerado como “regular”.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Inmunidades
2. La legítima defensa
El inc. 2, del art. 1971 C.C. precisa que la legítima defensa es “de la propia personas
o de otra o en salvaguardia de un bien propio o ajeno”. Sus características son las
siguientes:
El peligro debe ser actual. No hay defensa sino hay agresión.
El peligro debe amenazar un interés directa y plenamente tutelado por el derecho.
La amenaza debe ser injusta.
El recurso a la defensa debe ser necesario e inevitable.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
 Proporcionalidad: Entre la agresión y la defensa. Se evalúa la razonabilidad del
medio empleado para la defensa.
En este mismo sentido, el art. 920 c.c. establece que:
“El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él y recobrar el
bien, sin intervalo de tiempo, si fuere desposeído, pero en ambos casos debe
abstenerse de las vías de hecho no justificadas por las circunstancias.”

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Inmunidades

3. El Estado de necesidad
 Proporcionalidad: Sólo se excluye de responsabilidad si el bien que se
destruye tiene un valor notoriamente menor.
 Es el liberado el que debe probar la necesidad de la pérdida,
destrucción o deterioro.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Cláusulas sobre exclusión o limitación de responsabilidad

 “Artículo 1328.- Es nula toda estipulación que excluya o limite la responsabilidad por
dolo o culpa inexcusable del deudor o de los terceros de quien éste se valga”.
 Brinda un mínimo de tutela al acreedor, haciendo al deudor responsable por los daños
causados por dolo o culpa inexcusable.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
 Sí se pueden establecer limitaciones a los daños causados por culpa leve, salvo
cuando se atente contra alguna norma de orden público.
 Las cláusulas de limitación de la responsabilidad son consideradas nulas cuando
son pactadas antes de la producción del daño. Si son pactadas de manera
posterior, estaríamos ante una transacción o conciliación.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Causas no imputables
 “ARTÍCULO 1317.- El deudor no responde de los daños y perjuicios resultantes
de la inejecución de la obligación, o de su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, por causas no imputables, salvo que lo contrario esté previsto
expresamente por la ley o por el título de la obligación”.
 Una causa no imputable es aquella que no se encuentra bajo el control del
deudor ni de los terceros a su cargo.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
EL DAÑO CAUSADO

¿Cuáles son las consecuencias negativas de la acción?


• El daño es la lesión de todo derecho subjetivo.
Daño patrimonial Daño extrapatrimonial
– Daño emergente (disminución – Daño a la persona(lesión a los
patrimonial inmediata) derechos no patrimoniales de la
– Lucro cesante (lo dejado de persona)
ganar) – Daño moral (dolor, sufrimiento,
pena, aflicción). Puede ser directo o
indirecto (familiar, bien).

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Daños por pérdida de la chance

 Denominado también daño por pérdida “de una ocasión favorable”.


 Para acreditar la certeza del daño, la probabilidad del resultado favorable debe
ser razonable.
 Por ejemplo, una empresa que es excluida de un concurso público
arbitrariamente.
 Los criterios para determinar los daños por pérdida de la chance no son
pacíficos. Usualmente, se recurre al criterio de equidad.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Daños Resarcibles

Contractual Extra Contractual

Daño emergente, lucro Las consecuencias que deriven


cesante (art. 1321 C.C.) y (daño emergente), lucro
daño moral (art. 1322 cesante, daño a la persona y
C.C.) daño moral (art. 1985 C.C.)

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD

 Relación de causa efecto entre la conducta y el daño.


 Responsabilidad contractual: Teoría de la causa inmediata y directa
(Art. 1321 CC)
 Responsabilidad extracontractual: Teoría de la causa adecuada (Art.
1985 CC)
• Causa fáctica vs. Causa jurídica. Lo que hay que determinar es cuál es
la causa jurídicamente relevante.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Relación de Causalidad en el Código Civil Peruano

 Responsabilidad Contractual
 Causa Próxima: “consecuencia inmediata y directa” (art. 1321 C.C.)
 La causa próxima es la condición inmediata anterior a la producción del
daño.
 Debe ser interpretado como un supuesto de causalidad jurídica y no de
causalidad de hecho.
 Responsabilidad Extracontractual
 Causa Adecuada: “debiendo existir una relación de causalidad adecuada
entre el hecho y el daño producido” (art. 1985 C.C.).

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Causalidad Adecuada
 Juicio de idoneidad: Aquella condición que normalmente produce determinado
resultado. No es suficiente que un hecho sea una condición si normalmente no
produce determinado resultado.
 Previsibilidad: Los daños son la consecuencia normal y esperada de la conducta.
De esta manera, el agente estuvo en la posibilidad de prever las consecuencias
de sus actos. (Función de prevención).
 No todo causante es responsable, después de establecer la relación causal se
establecerá si hubo culpa o riesgo.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Con-causas o causas concurrentes

 En algunas ocasiones, el daño no ha sido ocasionado por una sola causa.


 El daño no puede atribuirse exclusivamente a una sola de las causas.
 La concausa implica que hay una multiplicidad de causas simultáneas, de manera que
el daño ha sido causado por todas ellas al mismo tiempo.
 Todas las con-causas deben ser adecuadas y jurídicamente relevantes.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Ruptura causal

Los supuestos de ruptura causal son aplicables tanto para el artículo 1969 C.C.
(responsabilidad por culpa) como para el 1970 C.C (responsabilidad objetiva).
Extraordinarios, irresistibles e imprevisibles.
1. El caso fortuito o fuerza mayor
2. El hecho de un tercero
3. El Hecho de la propia víctima

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Caso fortuito o fuerza mayor

 Evento extraordinario, imprevisible e irresistible.


Extraordinario: No constituye un riesgo típico de la actividad o cosa generadora del
daño. Algo que escapa al cauce normal de los hechos.
Imprevisible: Grado de probabilidad. Hay que tener en cuenta el tiempo, lugar y
circunstancias que se presenten.
Irresistible: El presunto autor no tuvo la posibilidad de actuar de otra manera.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Factum principis

 Son las disposiciones de la autoridad que hacen imposible la ejecución de la


obligación.
 Si el Estado es el deudor, no será una causa no imputable.
 En los demás casos, será causa no imputable cuando “sea inevitable a pesar del
recurso a todos los remedios ejercibles”.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Eventos naturales

 No todos los eventos naturales pueden considerarse tienen efectos liberatorios por sí
mismos.
 Si los fenómenos naturales (inundaciones, aluviones, entre otros) están relacionados
con un actividad determinada, serán impuestos al deudor si éste puede controlar los
efectos dañosos con medidas técnicas.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Hecho determinante de tercero

 Dolo o culpa del tercero (persona totalmente extraña a la esfera económica del
deudor).
 Este hecho debe imponerse sobre el presunto causante con una fuerza que aniquile
su propia capacidad de acción .
 El hecho del tercero constituye la causa de los daños. El tercero es el verdadero
causante.
 El dañado deberá dirigirse contra el tercero.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Hecho de la propia víctima

 El riesgo fue creado por la propia víctima.


 No se trata de cualquier imprudencia. El hecho de la víctima debe ser decisivo y
determinante.
 No es necesario analizar la intención de la víctima.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
 Si el hecho de la víctima no ha sido determinante, sino que agravó las consecuencias
del daño podríamos estar ante una concurrencia de causas.
 Artículo 1326: “Si el hecho doloso o culposos del acreedor hubiese concurrido a
ocasionar el daño, el resarcimiento se reducirá según su gravedad y la importancia de
las consecuencias que de él deriven”.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
FACTORES DE ATRIBUCIÓN
Dolo

 El dolo consiste en la voluntad del sujeto de causar el daño. El daño se ha realizado


de manera consciente y voluntaria.
 “Artículo 1318.- Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación”.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Culpa

 La culpa consiste en la contravención a un standard de conducta.


 El estándar no está contenido en ninguna norma. En tal sentido, el estándar es la idea
que tienen los jueces de lo que era razonablemente posible hacer en las
circunstancias en las que se encontraba el causante.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
 Se utiliza un patrón objetivo denominado “hombre razonable”.
 “Hombre razonable” o “buen padre de familia”: Noción abstracta de un hombre que
actúa de la forma más adecuada dentro de lo razonable, patrón para juzgar la
conducta de los hombres.
 Se realiza una comparación entre la conducta real y la conducta modelo.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Grados de culpabilidad
 CULPA GRAVE: Es el no uso de la diligencia que es propia de la absoluta mayoría de los hombres, es
decir, quien ha tenido una conducta tal no ha hecho lo que todos los hombres hacen comúnmente. El art.
1319 C.C. define como culpa inexcusable a la “negligencia grave”. Consiste en no adoptar el cuidado que
las personas menos cuidadosas no tendrían.
 CULPA LEVE: Es el no uso de la diligencia propia de las personas de capacidad media. El art. 1320 C.C.
la define como la omisión de “aquella diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que
corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar”. Para determinar la culpa leve,
se compara la conducta con la conducta de una persona prudente.
 CULPA LEVÍSIMA: Es cuando no se usa la diligencia propia de las personas excepcionalmente prudentes
y cautas. Este supuesto no está regulado en el C.C.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Culpa contractual y extracontractual

 En materia contractual se responde cuando se actúa con culpa inexcusable o culpa


leve. Se entiende a la culpa como lo opuesto a la diligencia ordinaria. El dañado debe
probar el dolo o la culpa inexcusable, mientras que la culpa leve se presume (art. 1329
C.C.).
 En materia extra-contractual, el artículo 1969 C.C. no hace diferencia entre el grado de
culpabilidad que se requiere para responder por los daños causados. Inversión de la
carga de la prueba: es el causante quien debe probar su falta de culpa.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Responsabilidad Objetiva
 “Artículo 1970.- Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa o
peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo”.
 El fundamento de la responsabilidad objetiva se puede basar, entre otros, en los siguientes supuestos:
Situaciones de riesgo: Si se genera una situación riesgosa, se responderá por los daños ocasionados,
independientemente del parámetro de conducta del agente que causó el daño (art. 1970 C.C.).
Situaciones de ventaja: Si una persona genera una situación que le ofrece un resultado favorable o beneficio, tendrá
que responder también por los daños que se ocasionen producto de dicha situación. Típicos ejemplos serían el de
responsabilidad civil por el hecho del dependiente (art. 1981 C.C.) o del tercero del cual se vale el deudor (art. 1325
C.C.), el ser propietario de un animal (art. 1979 C.C.) o propietario de un edificio (art. 1980 C.C.).
Situaciones determinadas por ley: Supuestos regulados por el ordenamiento jurídico, como el ser representante legal
(art. 1975 y 1976 C.C.).

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
 No hay una lista taxativa de actividades riesgosas o peligrosas, es el juez el que
determinara en cada caso si se trata de una actividad riesgosa o no.
 En la responsabilidad objetiva no se requiere acreditar la culpa o el dolo. En tal
sentido, si se demuestra que se ocasionó el daño el causante debe pagar la
reparación.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
LA REPARACIÓN CIVIL
 Reparación integral: Se busca colocar a la víctima, en la medida de lo posible, en
la misma situación q se encontraba antes del daño.
 Tipos de daños:
Daño emergente: Es la q pretende restituir la pérdida sufrida, incluye daños
inmediatos y futuros.
Lucro cesante: Aquello que será dejado de ganar a causa del daño.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
 El resarcimiento del daño patrimonial:
 Resarcimiento in natura: Se devuelve la cosa dañada.
 Resarcimiento por equivalente o in peculia.
 Si bien el 1895 señala q la indemnización genera intereses, ello no implica que la reparación
solo se pueda otorgar en dinero.
 El resarcimiento del daño extrapatrimonial:
 Este tipo de daño no puede ser reparado en términos económicos (p.e retractación).
 Criterio del juez.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Evaluación del Contenido
EL CONTENIDO DE LA PRESENTE SESIÓN SE EVALUARÁ MEDIANTE:
 UN FORO: ESTIMADO ESTUDIANTE EMITA UNA OPINIÓN RESPECTO A:¿LA
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL?
 TAREA: TENIENDO EN CUENTA LO EXPLICADO EN CLASE HAGA UN CUADRO
COMPARATIVO DE LAS TEORÍAS DE LA CAUSALIDAD:
a. Teoría de la equivalencia de las condiciones:
b. Teoría de la causalidad adecuada
c. Teoría de la causalidad eficiente:
d. Teoría de la ocasionalidad necesaria (Art. 1325 y 1982 del CC)

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe

También podría gustarte