Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

CURSO DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1:

TOXICOLOGÍA CLÍNICA
TÓXICOS ORGÁNICOS
Q.F . JAVIER CHÁVEZ ESPINOZA
2018-I
TOXICOLOGÍA CLÍNICA

Tema 8

DROGAS DE ABUSO
ESTUDIO TOXICOLÓGICO DE LA COCAÍNA
INTRODUCCIÓN

COCA
Erythroxylon coca
Sus hojas poseen 14 alcaloides
naturales: cocaína, tropacocaína,
cinnamoilcocaína, truxilina, higrina,
cuscohigrina, ….

ÉPOCA PRE-INCAICA
Uso con fines mágico-religiosos y
medicinales
Niemann, aisló la cocaína (1860).
Papa León XIII 250 mg/L cocaína
COCAÍNA
Alcaloide derivado del Pseudotropanol
(Benzoilmetilecgonina)

USO CON OTRAS DROGAS:


Heroína, marihuana, alcohol, ….

ADULTERADA CON DIVERSAS SUSTANCIAS:


Anfetaminas, cafeína, teofilina, levamisol, fenacetina, lidocaína,
procaína, benzocaína, diltiazem, acetaminofen, ácido ascórbico,
glucosa, lactosa, almidón, talco, glutamato monosódico, yeso,
ácido bórico, polvo de vidrio molido, ……
DROGA PASTA BÁSICA CLORHIDRAT CRACK
DE COCAÍNA O DE
COCAÍNA
ASPECTO Sólido, polvo amorfo Sólido duro, escamas
: Blanquecino amarillento, Sólido, polvo escamoso Blanco
COLOR : Blanco
grisáceo no
OLOR : a kerosene no en solventes
SOLUBLE en alcohol en agua,
: alcohol en agua
en agua solventes 98 °C
INSOLUBLE 98 °C 197 °C
:
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA MÉDICO-LEGAL:
INTOXICACIONES ACCIDENTALES:
 Intoxicaciones Medicamentosas
 Intoxicaciones Casuales
INTOXICACIONES INTENCIONALES:
 Intoxicaciones Criminales
 Intoxicaciones Suicidas
 Intoxicaciones Adictivas o Sociales
- Inhalación del clorhidrato de cocaína
- Fumado de pasta básica
- Fumado de crack
- Administración parenteral de clorhidrato WHITNEY HOUSTON
DOSIS TÓXICA:
Dosis mortal:
Cocaína VO 1 a 2 g (0,5 g).
N, SC, IV 700-800 mg (20 mg)
Los habituados pueden ingerir por encima
de 10 g sin reacciones tóxicas.

TOXICOCINÉTICA
ABSORCIÓN:
DISTRIBUCIÓN:
FORMAS DE ABUSO
METABOLISMO
Benzoilecgonina

EXCRECIÓN:
Metilecgonina
TOXICODINÁMICA
MODO DE ACCIÓN: Estimulante del SNC
MECANISMO DE ACCIÓN:
Fase aguda:
Inhibición específica del transportador de monoaminas, impidiendo o
bloqueando la recaptación presináptica de los neurotransmisores.
Estimulación de la tiroxina hidroxilasa y la adenilciclasa.

Uso crónico:
Depleción de neurotransmisores e Hipersensibilización de los receptores
postsinápticos para los neurotransmisores.
1. Inhibición de la recaptación de noradrenalina:
Efecto simpaticomimético indirecto
2. Inhibición de la recaptación de dopamina:
Efecto euforizante y la dependencia a la cocaína.
3. Inhibición de la recaptación de serotonina:
Reducción de la necesidad fisiológica del sueño.
4. Inhibición del flujo de sodio en los tejidos
neuronales:
Efecto anestésico y depresión del SNC.
SINTOMATOLOGÍA
INTOXICACIÓN AGUDA:
PRIMERA FASE:
SEGUNDA FASE:
TERCERA FASE:
INTOXICACIÓN CRÓNICA:
Complicaciones más frecuentes del uso crónico:
VÍA INTRANASAL (Aspiración, inhalación)
Rinitis, erosión de mucosa, perforación de tabique nasal.
VÍA RESPIRATORIA (Fumado)
Bronquitis, neumonía, hemorragia pulmonar, neumotórax.
VÍA INTRAVENOSA (Inyección)
Abscesos, Enfermedades infecciosas
LESIONES ANATOMO-PATOLÓGICAS
Inespecíficas
TRATAMIENTO
INTOXICACIÓN AGUDA:
TRATAMIENTO EVACUANTE-NEUTRALIZANTE:

Lavado gástrico
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:

Intoxicación leve o en la primera fase:


Control y vigilancia de las constantes vitales
Reducción de la estimulación marcada del SNC y de la
hiperactividad del SN simpático y de los síntomas psicóticos,
mientras se acelera la excreción de la droga.
- Agitación, ansiedad: Benzodiacepinas IV
- Psicosis: antipsicóticos como Clorpromacina IV, y
Haloperidol.
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:
Intoxicación grave:
- Mantenimiento de la función respiratoria: Respiración
artificial con oxigenoterapia.
- Convulsiones: Benzodiacepinas IV lenta, Barbitúricos
y bloqueadores neuromusculares.
- Hipertermia: se combatirá con medidas externas
(baños fríos, sábanas humedecidas).
- Hipertensión: Antagonistas del calcio (Diltiazem,
Verapamilo)
INTOXICACIÓN CRÓNICA:
DESINTOXICACIÓN:

Administración de BZD (Diazepam, Alprazolam)


Administración de Clorpromazina o Haloperidol

DESHABITUACIÓN:

Tratamiento psiquiátrico
ANÁLISIS QUÍMICO-TOXICOLÓGICO
EXTRACCIÓN:
Método de Stas-Otto
IDENTIFICACIÓN:
Métodos Químicos:
- Reacción de Mather (Tiocianato de cobalto): color azul
turquesa.
- Reacción de Scott (Tiocianato de potasio modificado): color
azul turquesa en fase clorofórmica.
- Reacción de Ferreira (Solución metanólica de NaOH): olor
mentolado.
- Reacción de Popoff (Método cristalográfico):
cristales aciformes.
- Reacción de Wagner (Solución yodo-yodurada):
Precipitado marrón con Clorhidrato de cocaína

Métodos Cromatográficos:
-Cromatografía de capa fina
ELUCIÓN:
Sistema A: Metanol-Amoníaco (100:1.5).
Sistema B: Cloroformo-Metanol (50:50)
Sistema C: Cloroformo-Dioxano-Acetato de etilo-Amoníaco
(30:30:10:6), []
REVELADO:
-Luz UV corta (manchas oscuras sobre fondo verde con la Cocaína y
Benzoilecgonina, negativo con Metilecgonina)
-Iodoplatinato de potasio (púrpura, azul)
-Reactivo de Dragendorff (naranja)

-Cromatografía de gases
EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO – SESIÓN TEÓRICA N° 06

Resolver las preguntas planteadas sobre el tema desarrollado –


“ESTUDIO TOXICOLÓGICO DE LA COCAÍNA”
TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL – UNIDAD 1 (TOXICOLOGÍA CLÍNICA).
Escribe V (Verdadero) o F (Falso), según corresponda:
( ) El clorhidrato de cocaína es muy poco soluble en agua.
( ) El signo de Magnan aparece en la Primera Fase de la intoxicación aguda por cocaína.
( ) La cocaína es un alcaloide isoquinoleínico.
( ) La vida media de la etilcocaína o cocaetileno es menor que el de la cocaína.
 
El Análisis Químico toxicológico (identificación) de la COCAINA de muestras biológicas, incluye su aisla-miento
por el método de __________ y realización de reacciones de coloración como: _______________
 
Con respecto a la sintomatología de la intoxicación aguda por COCAINA, establezca la relación correcta (Fase
clínica-Signo o síntoma característico):
A) Primera Fase ( ) Convulsiones epileptiformes (epilepsia cocaínica)
B) Segunda Fase ( ) Microzoopsia (Signo de Magnan)
C) Tercera Fase ( ) Pérdida de los reflejos (Arreflexia)
( ) Euforia, excitación psíquica y motriz

En fase aguda, la COCAÍNA actúa impidiendo o bloqueando ____________________________________


Colocar en el paréntesis V de verdadero y F de falso:
( ) Los pacientes con déficit de colinesterasa plasmática tienen mayor riesgo de desarrollar
toxicidad por cocaína.
( ) La muerte por intoxicación aguda por cocaína se produce por la anoxia histotóxica.
( ) La cocaína no sufre hidrólisis a nivel del estómago.
( ) El consumo crónico de la cocaína conlleva a la depleción de los neurotransmisores y una
hipersensibilización de los receptores postsinápticos para estos.
 
Los efectos euforizantes y la dependencia a la cocaína se explican por su acción en los circuitos cerebrales
de recompensa, aumentando la concentración del neurotransmisor ___________________ en el núcleo
_________________ del encéfalo.

El consumo simultáneo de cocaína con alcohol da lugar en el organismo, por metabolismo hepático, a una
reacción de _____________________, conducente a la producción de un nuevo metabolito:
______________

Es el principal metabolito de eliminación urinaria de la COCAÍNA:


A) Ecgonina metil éster B) Norcocaína B) Benzoilecgonina D) Ecgonina E) N.A.
En la intoxicación leve por cocaína (primera fase), el tratamiento sintomático consiste en una terapéutica de
control y vigilancia de las constantes vitales, y principalmente se busca la reducción de: a)
__________________________________________, b)
______________________________________________, c)
________________________________________, mientras se acelera la excreción de la droga.
Escribe V (Verdadero) o F (Falso), según corresponda:
( ) La noradrenalina en exceso es el responsable de las complicaciones agudas de la cocaína.
( ) El Signo de Magnan se presenta en la intoxicación aguda por opio y morfina.
( ) La cocaína se extrae fácilmente de una muestra biológica mediante el Método de Stas-Otto.
( ) El incremento de la concentración de serotonina y sus metabolitos está asociada a la reducción
de la necesidad fisiológica del sueño.

La cocaína se extrae fácilmente de las muestras biológicas por el método de ___________ El método
químico más utilizado para su detección es la Reacción de ______________, basada en la utilización del
___________________________________________, dando un color __________________________

El componente principal de la PASTA BÁSICA DE COCAÍNA (PBC) es ___________________________


que puede representar el _____________% de la masa total. Para obtener 1 Kg de PBC se requieren
aproximadamente ___________ Kg de hojas.
Químicamente, la COCAÍNA es un alcaloide derivado de _______________________. Específicamente es
____________________________________________.
 
Con respecto a la toxicocinética de la COCAÍNA, marque lo incorrecto:
A) Por vía oral se hidroliza en parte en el estómago.
B) Por su naturaliza básica la absorción es muy buena a nivel del estómago.
C) Los vapores generados al fumarla se absorben de forma rápida y eficaz a nivel alveolar.
D) La biodisponibilidad por la vía nasal es aprox. de 30 - 40 %.
E) N. A
 
Con respecto a la distribución de las DROGAS COCAÍNICAS, establezca la relación correcta (Droga
cocaínica, Forma de consumo – Tiempo en que se alcanza Concentración máxima plasma / Duración de
efectos: Cp máx / Duración efectos
A) Clorhidrato de cocaína, esnifada ( ) 30 – 45 seg /10 – 20 minutos
B) Pasta básica de cocaína, fumada ( ) 5 – 10 min / 30 – 60 minutos
C) Hoja de coca, ingerida ( ) 8 – 10 seg / 5 – 10 minutos
D) Clorhidrato de cocaína, inyectada ( ) 60 min / 30 – 60 minutos
 
Las Enzimas que participan del metabolismo de la COCAÍNA son: _____________________________
originando los metabolitos: a) ________________, b) _________________, c) _____________________.
 
Con respecto al metabolito ANHIDROECGONINA METIL ESTER (AEME) o METILECGONIDINA, marque lo
incorrecto:
A) Se produce por pirolisis al fumar la PBC o el crack.
B) Podría tener efectos inotrópicos negativos en humanos.
C) Puede aparecer en la sangre cuando la cocaína se esnifa.
D) Su interés radica en el control urinario de consumo de cocaína fumada en pacientes en
tratamiento de desintoxicación.
E) N. A.
 
En general, las máximas concentraciones de COCAÍNA a nivel sanguíneo se producen después de la
administración:
A) Nasal (esnifada) B) Fumada C) Oral D) B y C E) A y B
 
El metabolito de la COCAÍNA que principalmente se busca detectar en la orina, para confirmar su consumo,
es: ____________________________________ , lo cual puede hacerse hasta __________ días después
del último consumo.
Con respecto al consumo simultáneo de COCAÍNA - ETANOL, marque lo que no corresponda:
A) Se produce un nuevo metabolito: cocaetileno.
B) Se incrementa la N-demetilación a Norcocaína.
C) Se incrementa la actividad de la metilesterasa.
D) Se disminuye la hidrólisis de la cocaína a benzoilecgonina.
E) N. A
 
Con respecto al COCAETILENO, marque lo incorrecto:
A) Se produce por transesterificación hepática.
B) Su vida media es más prolongada que la de la cocaína.
C) Posee actividad farmacológica y tóxica.
D) No genera radicales libres por vía oxidativa microsómica hepática.
E) N. A
 
Los efectos de la COCAÍNA pueden prolongarse por la administración simultánea o concomitante de otras
sustancias como: EXCEPTO
A) Plaguicidas organofosforados C) Inhibidores de la Monooxigenasa E) N.A.
B) Carbamatos D) Antidepresivos tricíclicos
En la intoxicación grave por COCAÍNA se indica el mantenimiento de la función respiratoria mediante
_________________________. La hipertermia se combatirá con _______________________________.
 
El fase aguda, la COCAÍNA impide o bloquea la recaptación presináptica de los neurotransmisores: a)
___________________________, b) _______________________ y c) __________________________,
originando entre otros efectos, manifestaciones simpaticomiméticas como: ___________________
 
El consumo de COCAÍNA durante el embarazo se asocia a daño fetal, con riesgo elevado de: ______
_________________________________________________, Además, el recién nacido puede presentar
________________________, caracterizado por irritabilidad del sistema nervioso central y vegetativo.

Con respecto a la COCAÍNA, marque lo incorrecto:


A) Las altas temperaturas ambientales se asocian significativamente con una mayor mortalidad en las
sobredosis.
B) Produce excitación del SNC al inhibir el flujo de sodio a nivel neuronal.
C) Su efecto vasoconstrictor local limita la absorción por las mucosas.
D) A altas dosis puede provocar psicosis paranoide.
E) N.A.
Escribe V (Verdadero) o F (Falso), según corresponda:
( ) La cocaína base no forma precipitado marrón con el reactivo de Wagner.
( ) La cocaína se revela como manchas de color púrpura con el reactivo de Dragendorff.
( ) La cocaína da un color rosado con el tiocianato de cobalto.
( ) La cocaína forma cristales aciformes con el ácido pícrico.
 
Los niños de madres que consumen COCAÍNA durante el embarazo pueden presentar: EXCEPTO
A) Menor peso (retraso ponderal postnatal). C) Daño cerebral definitivo. E) N.A.
B) Menor perímetro cefálico (microcefalia). D) Malformaciones genitourinaria.
 
Con respecto a la NORCOCAÍNA, marque lo incorrecto:
A) Se produce por N-demetilación de la cocaína.
B) Su producción se incrementa con la administración simultánea de cocaína y etanol.
C) Es un metabolito potencialmente activo.
D) Se produce cuando la cocaína se fuma.
E) N. A

También podría gustarte