4to Año Clase V Principios Generales Del Derecho

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Principios Generales del Derecho 

Son enunciados normativos muy generales que, a


pesar de no estar integrados formalmente en el
ordenamiento jurídico de una sociedad, en la
mayoría de los casos,
se entiende que son parte de él, bien sea porque
sirven de fundamento a otros enunciados normativos
particulares, o
Porque recogen de manera abstracta el contenido de
un grupo de ellos.
Son criterios o entes de razón que expresan un juicio
acerca de la conducta humana a seguir en cierta
situación;
Cada uno de estos principios es un criterio que
expresa el comportamiento que han de tener los
hombres en sus relaciones de intercambio,
Este criterio es real, tiene entidad, no como un ser
que pueda ser captado por los sentidos del hombre
(no como ser sensible), sino como un ser que
subsiste en la inteligencia que la concibe (como ser
mental).
Principios Generales del Derecho 

Estos principios son utilizados por los jueces,


los legisladores, los creadores de doctrina y por
los juristas en general,
sea para integrar lagunas legales o para
interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta
dudosa.

El fundamento de estos principios, es la naturaleza


humana racional, social y libre; ellos expresan el
comportamiento que conviene al hombre seguir en
orden a su perfeccionamiento como ser humano.

Así, el principio de dar a cada quien lo suyo, por


ejemplo, indica el comportamiento que el hombre
ha de tener con otros hombres,
A fin de mantener la convivencia social, se impone
como obligatorio: su cumplimiento es necesario
(con necesidad de medio a fin) para el
perfeccionamiento del hombre
Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones que
tienen incidencia importante en las normas del ordenamiento
jurídico,
estas son: la función creativa, la función interpretativa, y la
función integradora.

La función creativa
cto
Proye
de Le
y
Establece que antes
de promulgar la norma jurídica, el
legislador debe conocer los
principios para inspirarse en ellos y
poder positivizarlos.
La función interpretativa

Implica que al interpretar las normas,


el operador debe inspirarse en los
principios, para garantizar una cabal
interpretación.
La función integradora

Significa que quien va a colmar


un vacío legal, debe inspirarse en
los principios para que el Derecho
se convierta en un
sistema hermético
cto
Proye y
de Le

Por último,
Estas las lagunasnolegales
funciones en el
actúan
derecho positivo no existen
independientemente, sino que en la
debido a ladelposibilidad
aplicación Derechoqueoperan
tienen
los miembros
auxiliándose judiciales
una a otra, para
interpretar
así cada unainterpretación
norma ya creada dey
adaptarla según
una norma, basadalos en principios
los
generales,es una nueva creación.
principios,
lo que
Para garantiza
colmar una seguridad
una laguna legal es
jurídica interpretar
necesario sólida frente
el Derechoa yala
positivización
existente segúndel
losDerecho
principios;
Características de los principios generales del derecho

Emanan de la Ayudan a integrar lagunas legales


jurisprudencia y la o a interpretar normas jurídicas
No tienen supuestos de
doctrina cuya aplicación resulta dudosa
hecho ni consecuencias

Cada uno de estos principios


generales del Derecho, es un criterio
que expresa un deber de conducta
Sirven de fundamento a otros
para los individuos, el principio o un
enunciados normativos
estándar para el resto de las normas
Características de los principios generales del derecho

Son lógicos y Constituyen lo


racionales. abstracto en el
Son éticos. ordenamiento jurídico
positivo.

No son particulares de cada pueblo o


Son fuente inagotable del Derecho nación, si no perderían su calidad de
generales.
Características de los principios generales del derecho

Su fundamento se encuentra
No deben ir en contra de los en la naturaleza humana
preceptos positivos racional, social y libre.
vigentes.
Ejemplos de Principios Generales del Derecho

¡ Estoy
Bájese,apurado!
por
La señorita
pidió el
favor, notaxi
se
primero.
colee
Bájese, por
favor

No hay mejor testigo que el


papel escrito El primero en tiempo, es primero en
derecho

Nadie debe ser juzgado dos Nullum Tributum sine lege


veces por la misma causa No hay tributo si no está previsto en la
ley.
Ejemplos de Principios Generales del Derecho

Quien puede lo más, puede lo menos.

La ignorancia de la ley, no
exime de su cumplimiento

Bona fides
El que afirma está obligado a probar Buena fe
Ejemplos de Principios Generales del Derecho

No fumar

tomar fotos

Nadie debe
enriquecerse con daño
de otro El que no hace lo que debe, hace lo que no debe

Nullum crime, nullum poena sine lege


Nadie está obligado a lo imposible. No hay crimen ni pena sin ley
Ejemplos de Principios Generales del Derecho

No todo lo que es lícito es honesto


Quien sabe y consiente no recibe
injuria ni engaño

El que sabe que posee lo


ajeno, posee de mala fe Nadie debe ser condenado sin ser oído
Ejemplos de Principios Generales del Derecho

Contractus lex
El contrato es ley entre las Pacta sunt servanda
partes
Lo pactado, obliga
Ejemplos de Principios Generales del Derecho

La ley es dura, pero es la ley


Artículo 1°
La Ley es obligatoria desde su publicación en la
Gaceta Oficial o desde la fecha posterior que ella
misma indique.
Artículo 2°
La ignorancia de la Ley no excusa de su
cumplimiento.
Artículo 3°
La Ley no tiene efecto retroactivo.
Artículo 4°
A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece
evidente del significado propio de las palabras,
según la conexión de ellas entre sí y la intención del
legislador.
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se
tendrán en consideración las disposiciones que
regulan casos semejantes o materias análogas;
y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los
principios generales del derecho.
Artículo 5°
La renuncia de las leyes en general no surte efecto.
Artículo 6°
No pueden renunciarse ni relajarse por convenios
particulares las leyes en cuya observancia están
interesados el orden público o las buenas
costumbres.

Artículo 7°
Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes;
y no vale alegar contra su observancia el desuso,
ni la costumbre o práctica en contrario, por antiguos y
universales que sean.

Artículo 8°
La autoridad de la Ley se extiende a todas las
personas nacionales o extranjeras que se
encuentren en la República.

Artículo 9°
Las leyes concernientes al estado y capacidad de las
personas obligan a los venezolanos, aunque residan
o tengan su domicilio en país extranjero.

También podría gustarte