Está en la página 1de 48

ESTANDAR

OPERACIONAL 12
TRABAJOS EN CALIENTE
• Momento de Seguridad.
1
• Objetivos y Alcance.
2
• Definiciones.
3
• Responsabilidades
5
• Equipos de Protección Personal.
6
• Autorizaciones para Trabajos en Caliente.
7
• Proceso de Trabajos en Caliente.
8
• Infraestructura.
10
• Peligros y riesgos asociados a Trabajos en Caliente.
11

2
MOMENTO DE
SEGURIDAD
 Antes de iniciar cualquier trabajo en caliente, elaborar el PETAR, asegurando
que existan controles necesarios para prevenir incendios.

 Solo efectuar o desarrollar trabajos en caliente, si están debidamente


capacitados y autorizados. Usar los EPP requeridos para estos trabajos.

 Designar un Observador de Fuego, quien debe estar presente al


inicio y durante el desarrollo del trabajo en caliente. Asimismo, al
finalizar se debe verificar que no existen peligros que generen
incendios.

 Inspeccionar los frentes de trabajo, antes, durante y después de


culminado el trabajo en caliente; retirar o aislar los elementos
combustibles e inflamables en ambientes separados.

 Verificar la disponibilidad y operatividad de extintores, así como


mantas o cortinas contra fuego, espuma contraincendios,
mangueras e hidratantes en caso ser necesario.
 Antes de realizar trabajos en caliente dentro de espacios
confinados, verifique los niveles de oxígeno, gases contaminantes y
explosividad.
4
OBJETIVOS Y
ALCANCE
OBJETIV ALCANCE
O
Establecer disposiciones, requisitos, y Este estándar es aplicable a las actividades de
responsabilidades a fin de prevenir trabajos en caliente, ya sean ejecutadas por
accidentes en actividades denominadas trabajadores de MINSUR S.A., empresas
trabajos en caliente. contratistas, subcontratistas o proveedores que
mantengan relación contractual con Minsur y
que dichas actividades sean efectuadas dentro
o fuera de la Unidad Minera o Proyecto.

6
DEFINICIONES
TRABAJOS EN
CALIENTE
Toda actividad que se desarrolla en forma esporádica y
temporal, que genera una llama abierta, esquirlas
incandescentes o superficies calientes.
Estos trabajos pueden ocasionar fuego o una explosión
descontrolada al entrar en contacto o impactar sobre
materiales combustibles o inflamables o sobre vapores
inflamables.

Se considera trabajos en caliente a la soldadura de arco


eléctrico, soldadura autógena, soldadura TIG o MIG,
soldadura exotérmica de cables a tierra, limpieza de
superficie metálica por arenado a presión/fricción/golpe
o impacto con superficie metálica, desbaste o
esmerilado, quema con sopletes a llama abierta, uso de
equipo de oxicorte.
8
AUTORIZACIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJOS EN CALIENTE-
AITC
Autorización emitida por la empresa a los trabajadores autorizados para desarrollar o
participar en las actividades denominadas trabajos en caliente; previa participación y
aprobación del curso de trabajos en caliente. Esta autorización tendrá una vigencia máxima de
un (01) año.

PETAR DE TRABAJOS EN
CALIENTE
Permiso escrito que autoriza la ejecución de un trabajo en caliente en un determinado lugar y
por un periodo de tiempo (máximo una jornada de trabajo diaria), en ella se registran las
personas involucradas en los trabajos, el supervisor a cargo de los trabajos y el supervisor
responsable del área donde se realizarán los trabajos.

9
RESPONSABILIDA
DES
SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD

Emitir la autorización para las personas designadas como vigías de actividades de trabajos en caliente y establecer
un distintivo visible de identificación para estos trabajadores.

Autorizar la cancelación temporal o indefinida de la AITC y la autorización para vigías; para aquellos
trabajadores que incumplan las normas de seguridad.

Asegurar que se tenga una lista actualizada de los trabajadores que posean AITC vigente, así como de los
vigías autorizados.

Asegurar se cuente con el formato de PETAR para actividades denominadas trabajos en caliente.

Asegurar la disponibilidad de los recursos y equipos asociados al plan de respuesta a emergencias, determinado
por el análisis de riesgo para las actividades denominadas trabajos en caliente.
SUPERINTENDENCIA DE OTRAS ÁREAS (dueño o responsable del
área)

Asegurar la capacitación y entrenamiento de su personal designado a las actividades denominadas


trabajos en caliente para la obtención de la AITC.

Designar al personal como vigía de trabajos en caliente, así como asegurar que este personal
sea capacitado y autorizado formalmente.

Asegurar que el personal bajo su cargo cuente con los EPP de acuerdo con la actividad y
peligros a los que estarán expuestos.

Identificar, señalizar, y mantener un registro de las áreas críticas por riesgo de incendio en el
área de su responsabilidad.

Autorizar o restringir el desarrollo de las actividades denominadas trabajos en caliente en las áreas
identificadas como críticas por riesgo de incendio, en el área de su responsabilidad.
SUPERVISOR DE LOS TRABAJOS EN
CALIENTE
Contar con la AITC vigente y asegurar que su personal también cuente con dicha autorización
vigente.

Participar en el curso de uso de extintores, así como asegurar que su personal también haya
recibido dicha capacitación.

Coordinar la autorización para la ejecución de las actividades denominadas trabajos en


caliente con la superintendencia responsable o dueña del área donde se realizará el trabajo.

Asegurar la notificación de las actividades denominadas trabajos en caliente a la


superintendencia de seguridad y salud de la Unidad Minera.
Participar en la elaboración y validar la evaluación de riesgos. Asegurar el llenado del PETAR
respectivo el que debe contar con su firma y la firma del personal involucrado en la actividad,
previa identificación de peligros, evaluación de riesgo y verificación de las medidas de control,
dicho documento debe estar disponible en el lugar del trabajo.
Asegurar el uso del EPP de acuerdo con la actividad y peligros a los que estará expuesto el personal
bajo su responsabilidad.
14
SUPERVISOR DE LOS TRABAJOS EN
CALIENTE
Proporcionar herramientas anti chispas, linternas a prueba de explosión, detectores de nivel
de explosividad (explosímetros) u otros materiales y equipos necesarios para el desarrollo de
las actividades denominadas trabajos en caliente en las áreas críticas, de acuerdo a los
controles de riesgo establecidos en el análisis de riesgo previo.

Asegurar que se implementen las medidas de control establecidas en el análisis de riesgo,


para realizar actividades denominadas trabajos en caliente en vehículos o equipos
motorizados.

Asegurar que se cuente con un vigía de trabajos en caliente durante la realización del
trabajo.

Paralizar los trabajos en caso de identificar situaciones que pongan en riesgo la vida de las
personas o incumplimientos críticos al presente estándar o al procedimiento específico para las
actividades denominadas trabajos en caliente de la Unidad Minera.

15
VIGÍAS DE TRABAJOS EN
CALIENTE
Contar con la AITC vigente y la autorización para desempeñarse como vigía de trabajos en caliente.

Estar capacitado para el uso de extintores y tener conocimientos básicos de primeros auxilios.

Conocer el protocolo para la actuación en caso de ocurrencia de emergencias en las


actividades denominadas trabajos en caliente.

Estar atento a cualquier chispa, fuego tipo brasa u otros peligros de incendio y estar
preparado para proporcionar una respuesta inicial ante un eventual incendio.

Usar el distintivo visible de identificación de vigía establecido en la Unidad Minera (Chaleco


color amarillo con el nombre de vigía en la espalda).

Identificar y conocer las rutas de escape, la ubicación de extintores, alarmas, botones pulsadores
de emergencia y áreas de reunión en caso de emergencias que pudieran suscitarse en las
actividades denominadas trabajos en caliente.
16
VIGÍAS DE TRABAJOS EN
CALIENTE
Usar los EPP de acuerdo con la actividad y peligros a los que estará expuesto.

Participar en la elaboración de la evaluación de riesgos y en el llenado del PETAR respectivo, el


mismo que debe contar con su firma.

Inspeccionar el área donde se desarrolla las actividades en caliente, mantenerse alerta


durante el desarrollo y al finalizar la actividad verificar el área próxima a los trabajos a fin de
asegurar que no quede ninguna fuente de ignición.
No dejar el área de trabajo sin haber comunicado a sus compañeros y al supervisor
responsable de los trabajos y este haya asignado a un vigía de relevo; en caso de no contar
con un vigía de relevo deberá paralizar los trabajos.

No usar calefactores de llama; así como, no efectuar fuegos o quemar materiales. Está
completamente prohibido usar fuegos artificiales, encender luces de bengalas, cerillos o velas.

Verificar que todos los materiales combustibles, entre ellos líquidos inflamables, aserrín, restos de
aceite, fibras de algodón y cualquier otro material combustible, que se encuentren dentro de un
radio de once (11) m del área de trabajo, hayan sido retirados. 17
RABAJADORES INVOLUCRADOS EN TRABAJOS EN CALIENTE

Participar en el curso de uso de extintores y contar con la AITC vigente.

Participar en la elaboración de la evaluación de riesgos y en el llenado del PETAR respectivo


el mismo que debe contar con su firma.

Usar los EPP de acuerdo con la actividad y peligros a los que estarán expuestos.

Verificar el buen estado de las herramientas, equipos, materiales, y otros elementos a


usarse para las actividades denominadas trabajos en caliente.

Verificar que para el desarrollo de las actividades denominadas trabajos en caliente se cuente
con un vigía de trabajos en caliente antes de iniciar la actividad.

No realizar actividades denominadas trabajos en caliente en las áreas identificadas como críticas
por riesgo de incendio, a no ser que cuente con la autorización correspondiente.
18
RABAJADORES INVOLUCRADOS EN TRABAJOS EN CALIENTE

Asegurarse de contar con herramientas anti chispas, linternas a prueba de explosión,


detectores de nivel de explosividad (explosímetros) u otros materiales y equipos necesarios
para el desarrollo de las actividades de trabajos en caliente en las áreas críticas.

Verificar que se implementen las medidas de control establecidas en el análisis de


riesgo, para realizar actividades denominadas trabajos en caliente en vehículos o
equipos motorizados.
Contar con la autorización del supervisor responsable de los trabajos y análisis de
riesgo para la ejecución de las actividades denominadas trabajos en caliente en el
interior y exterior de espacios confinados con recubrimientos internos de caucho o
polímeros.

No efectuar actividades denominadas trabajos en caliente sin el apoyo de otro


compañero, nunca desarrolle dicha actividad solo.

Notificar el término del trabajo luego de asegurar el control de las condiciones de riesgo a
su supervisor.
19
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL - EPP
EPP Básico EPP Específico
• Casco de seguridad con barbiquejo. • Protectores auditivos.
• Lentes de seguridad. • Protectores respiratorios.
• Calzado de seguridad. • Arnés de cuerpo entero y líneas de anclaje
• Chaleco con cinta reflectiva. resistentes al fuego.
• Guantes de Seguridad. • Careta de soldar, lentes de soldar
• Ropa con recubrimiento ignifugo (casaca, pantalón,
mandil de cuero, guantes de cuero, escarpín,
guantes caña corta/caña larga, gorra de cuero tipo
monja).

Los equipos de protección personal


deben cumplir las normas ANSI
correspondientes.
21
AUTORIZACIONES PARA
TRABAJOS EN CALIENTE
Todo trabajador designado como vigía de trabajos
La Unidad Minera deberá definir las
en caliente deberá contar con la AITC vigente,
competencias de las personas
adicional a ello requerirá una capacitación
designadas a las actividades
específica y evaluación de competencias no
denominadas trabajos en caliente
menor de dos (02) horas; y deberán estar
respetando los lineamientos
autorizados por la superintendencia de seguridad
establecidos en el presente estándar.
y salud.

La constancia de El personal involucrado en las


capacitación para la actividades denominadas trabajos en Solo personal certificado
emisión de la AITC y la caliente deberá contar con la AITC, para como soldador podrá
autorización para vigía ello requieren una capacitación efectuar los trabajos de
tendrá una vigencia no específica no menor de cuatro (04) soladura.
mayor a un (01) año. horas y evaluación formal.
PROCESO DE TRABAJOS EN
CALIENTE
Entrega y
liberación del • Paso N° 1

área.

Evaluación • Paso N° 2
del riesgo.

Asignación de
recursos, revisión • Paso N° 3
de herramientas y
equipos.

Implementación de medidas de
control de acuerdo con el análisis de
riesgo y PETAR para las actividades • Paso N° 4
denominadas trabajos en caliente y
designación del vigía para trabajos en
caliente.
Delimitación del área de • Paso Nº 5
trabajo.

Desarrollo de las
actividades • Paso N° 6
denominadas trabajos
en caliente.

Reevaluación de
riesgos y • Paso N° 7
verificación de
controles.
DISPOSICIONES
GENERALES
Antes de iniciar cualquier trabajo en caliente, elaborar el PETAR
de trabajo en caliente.

Todo trabajo en caliente deberá contar con la presencia de por


lo menos un vigía para trabajos en caliente.

Tener en cuenta la inspección previa del área de trabajo, la


disponibilidad de equipos para combatir incendios y
protección de áreas aledañas

Instalar barreras de contención de chispas como biombos,


mantas o cualquier otro medio de contención si el trabajo en
caliente lo requiere.

Antes de realizar las actividades denominadas trabajos en


caliente dentro de espacios confinados, verifique los niveles
de oxígeno y explosividad.
27
DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE
INCENDIOS

Disponer de extintores en los frentes de trabajo de


acuerdo con el tipo de trabajo en caliente a
realizar:
 Cuando se emplee arco eléctrico o alguna
llama abierta con riesgos eléctrico se usará un
extintor multipropósito PQS. u otro extintor
con una proporción al menos de 2-A: 10-B: C.
 Cuando exista una llama abierta en un área sin
peligro eléctrico se usará un extintor
multipropósito PQS u otro extintor relacionado
al tipo de exposición.

28
DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE
INCENDIOS
No se deben deshabilitar los sistemas de
detección y alarma en las instalaciones. Sin Todos los trabajadores involucrados en
embargo, se pueden cubrir o tapar las áreas de las actividades
TEMPORALMENTE los detectores de humo denominadas trabajos en caliente
o llama en el área donde se desarrolla el serán notificados de la alarma de
trabajo en caliente para prevenir falsas incendios más cercana y de los
alarmas, retirando las cubiertas una vez números de teléfono y canales de radio
terminado el trabajo. de emergencia.

En caso de contarse con rociadores automáticos


estas no pueden deshabilitarse para un trabajo
en caliente. Sin embargo, se pueden realizar el
trabajo usando trapos húmedos para prevenir
su activación accidental, retirándolos una vez
terminado el trabajo autorizado.
29
DISTANCIA DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS
EN CALIENTE
Se deberán despejar todos los materiales combustibles e
inflamables dentro de un radio de once (11) m del punto donde se
realiza el trabajo en caliente.

Cuando no sea posible retirar los productos combustibles o


inflamables en un radio de once (11) m se deberán cubrir con
mantas ignífugas y designar un vigía para el área.

Los pisos y en general todas las superficies dentro del radio de once
(11) m se deberán limpiar para eliminar polvo y otros combustibles
acumulados.

Se deberán cubrir y proteger todas las aberturas y grietas en


paredes, pisos o ductos como drenajes o similares que puedan
convertirse en un camino para transportar verticalmente material
incandescente (chispas), calor o incluso llamas.
30
Trabajos en
caliente a nivel (un
vigía de trabajos
en caliente)
Trabajos en caliente
en altura (más de un
vigía de trabajos en
caliente)
TRABAJOS EN ÁREAS PRÓXIMAS O EN EQUIPOS CUBIERTOS DE
CAUCHO, PLÁSTICO O RESINAS SINTÉTICAS
Se verificará que se disponga de todo el equipo de protección personal necesario, que se
encuentre en buenas condiciones y que se use adecuadamente. Debe tenerse especial
cuidado en que la ropa no se encuentre impregnada con materiales inflamables o
combustibles, o no llevar estos materiales en los bolsillos.

No efectúe trabajos de soldadura, esmerilado o aplicación de calor con llama abierta a


tuberías, recipientes, tanques o cilindros que hayan contenido o contengan líquidos
combustibles o inflamables, gases inflamables o polvos sólidos explosivos.

Aislar la faja o pieza de equipo mediante barreras o cubiertas de material


incombustibles y mantener el equipo con agua, de manera que las partes de
caucho/plástico sean protegidas.

Instruir al vigía para que vigile que partículas calientes no tomen contacto
directamente sobre la faja o pieza de equipo. 33
Modelo para la etiqueta de cada equipo que Modelo para el letrero que señalice las
tenga partes de caucho o plástico. áreas donde se encuentra equipo con
partes de caucho o plástico.
RESTRICCIONES
No efectuar trabajos en caliente, llama abierta o fume en áreas
críticas por riesgo de incendio, en caso de requerir efectuar un
trabajo en caliente en dicha área, efectúe un análisis de riesgo.

Nunca se debe realizar trabajos en caliente cuando existen


atmosferas inflamables o potencialmente inflamables.

No efectúe trabajos de soldadura, esmerilado o aplicación de calor


con llama abierta a tuberías, recipientes, tanques o cilindros que
hayan contenido o contengan líquidos combustibles o inflamables,
gases inflamables o polvos sólidos explosivos.

Antes de efectuar trabajos en caliente estos deben de:


 Ser drenados, ventilados y estar totalmente limpios de cualquier residuo.
 Estar aperturados para evitar la sobre presurización durante la aplicación de calor.
 Estar rellenados con agua o gas inerte que sea compatible.
 Asegurar la inexistencia de gases inflamables mediante el uso de explosímetro antes de iniciar el trabajo y
en intervalos frecuentes durante la ejecución del trabajo.
35
INFRAESTRUCTURA
SOLDADURA
Todo equipo de oxicorte debe contar con
dos (02) válvulas anti-retorno de llama en
cada línea o manguera o en cada cilindro o
balón (una próxima al cilindro y otra
próxima al soplete) ambas deben estar
aseguradas a sus conexiones por presión y
no con abrazaderas.

Toda máquina de soldadura deberá contar


con línea a tierra.

37
CILINDROS DE GAS
Los cilindros de oxígeno no deben ser
almacenados en áreas destinadas para el
almacén de material inflamable, líquidos
combustibles o grasas.
Los manómetros y reguladores deben mantenerse limpios
y libres de grasa.

Los cilindros de gas serán almacenados verticalmente y


afianzados a una estructura fija mediante cadenas.

Para prevenir un accidente por una liberación inesperada de oxígeno o acetileno, las válvulas de dichos
cilindros se deben mantener cerradas en caso de:
 Traslado de los cilindros.
 Dejar los cilindros, el equipo de oxiacetileno o las mangueras desatendidos.
 Terminado el trabajo.
38
PELIGROS Y RIESGOS ASOCIADOS A
TRABAJOS EN CALIENTE
Los peligros y riesgos relacionados a
trabajos con herramientas críticas son:

Las propias instalaciones.


Asfixias.
Intoxicaciones.
Electrocución.
Cortes
Quemaduras.
Incendios.
Explosiones.
Contaminación de áreas dentro o fuera
de las áreas controladas de la unidad
minera.
Pérdidas materiales.
Potencial de una o más fatalidades.
40
TALLER
DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

A las 19:15 horas del 05 de setiembre de 2017, en el edificio de zarandas de


la Planta de Pre-Concentración (Ore Sorting) de la Unidad San Rafael, un
trabajador de una empresa contratista, realizaba limpieza en la plataforma
de la Planta de Pre-Concentración ubicada a nivel de la superficie a cielo
abierto (planta con tres niveles pisos), visualiza fuego en el cajón (chute) de
descarga de la zaranda del nivel 3. Inmediatamente procede a evacuar el
lugar y comunica al Supervisor de Operaciones quien llamó a la central de
emergencia, desde la sala de control de Planta Pre concentración, con el
propósito de activar las alarmas correspondientes. Este evento no causó
lesiones ni daños personales. Únicamente se generaron daños parciales en el
edificio de zarandas de la planta de Pre-Concentración.

Pág. 42
FOTOGRAFÍA DEL EVENTO

Pág. 43
ANALICEMOS
¿Cuáles crees que fueron las causas del accidente?
¿Qué lecciones aprendidas tenemos de este evento?
CAUSAS DEL ACCIDENTE
FALLAS DEL SIG CAUSAS BASICAS CAUSAS INMEDIATAS CONTACTO
1. Liderazgo y Responsabilidad
Supervision deficiente durante los trabajos de Liderazgo inadecuado. Identificación y
mantenimiento, No se verifica el proceso de evaluación inadecuada de exposición a
trabajo pérdida. Soldadores y supervisores no
consideran todos los controles para los Omisión de asegurar:
3. Administración del Riesgo y Manejo del
riesgos asociados a los trabajos en caliente en Falla en el control de energía
Cambio
superficies con recubrimientos combustibles. peligrosa (calor de la
Las evaluaciones de riesgos de trabajos en
soldadura). Aislamiento,
caliente no son especificas para cada actividad.
Desarrollo de Procedimiento inadecuado. Tratamiento inadecuado,
No se aplicó gestión de cambios en el reemplazo Incendio en el
Practica de trabajo inadecuada (bloquear / contener/
de los recubrimientos. edificio de zarandas
El PETS del trabajo en caliente no consideran enfriar) del recubrimiento
11. Controles Operacionales de la PPC.
controles específicos en estructuras con interno de las estructuras (pirolisis del
Los procedimientos de trabajos en caliente del recubrimientos combustibles. recubrimiento interno
contratista son deficientes e insuficientes frente al del chute de descarga,
estándar operacional. contacto de los humos y
Conocimientos y Competencias Deficientes.
gases de la pirolisis con
Soldadores y Supervisores a cargo de los espacio ventilado en la
10. Respuesta a emergencias y manejo de
trabajos en caliente no tienen claro los Temperaturas extremas: zaranda)
crisis
riesgos y controles a implementar, de Partículas calientes en un
La UM no esta adecuadamente implementada en
acuerdo a los diferentes tipos de estructuras ambiente confinado, produjo
Sistemas Contra Incendios (elementos pasivos, y materiales
detección y alarma, supresión) la Pirolisis del revestimiento,
los humos y gases
Ingeniería, controles inadecuados para
13. Seguridad en el Diseño y Construcción control de incendios. combustibles al formados al
El diseño de revestimientos obliga a realizar La ingeniería de diseño, no consideró los entrar en contacto con el aire
trabajos en caliente para reforzarlos y/o riesgos de incendio en los revestimientos iniciaron el fuego
reemplazarlos. para procesos por vía seca. Ausencia de
La PPC no cuenta con una ingeniería de sistema sistemas contra incendios en la PPC (pasivos,
contra incendios de acuerdo su nivel de riesgo. de detección y alarma, y/o supresión)
4) HALLAZGOS CLAVES
HALLAZGOS
1. De los trabajos de soldadura en el chute de descarga a la Faja N° 5 quedaron partículas incandescentes en el revestimiento de polímeros, produciendo
su pirolisis*. El material degradado genero radicales libres de carbono y gases volátiles que se acumularon en el chute (espacio confinado que no
permitió disipar el calor), que al ascender a la zaranda triple (2° nivel) y entrar en contacto con el aire, iniciaron el fuego, que se propago por
convección a la zaranda doble (3° nivel) y al soporte de la faja z (4° nivel), que cae prendida al primer piso. Por radiación el calor afecto algunos
materiales (letreros, luces de emergencia, instalaciones eléctricas, etc.) * Pirolisis: Descomposición química de los solidos por degradación térmica en
ausencia de oxígeno.

2. No se cumple el Estándar de Trabajos en Caliente E-SR-SSO-36 y MI-COR-SSO-CRI-12:


 Adoptar controles en un equipo con recubrimiento combustible: Se usó material del proceso de chancado para evitar que partículas incandescentes y
calor dañen la faja 5 debajo del chute. No consideran proteger, humedecer o enfriar con agua los recubrimientos internos de los chutes.
 Señalizar las estructuras con recubrimientos internos combustibles
 Realizar inspecciones a los lugares donde se desarrollen trabajos en caliente críticos.

3. El Procedimiento EISUR EI-PETS-MP-S-029 Trabajos de Soldadura y Calderería no especifica restricciones o controles para trabajos en caliente cerca o
sobre materiales con revestimiento interno.
4. El diseño del recubrimiento de los chutes consta de un polímero remachado y pegado que por desgaste prematuro debe ser reemplazado o cubierto
por caucho mediante soldadura. No se aplicó gestión de cambios
5. En el PETAR e IPERC Continuo de EISUR no se indica claramente el nombre del Observador de Fuego, en la práctica los trabajos en caliente se realizan
en pareja y se alternan en esta función.
6. La Supervision de MINSUR y EISUR no identificó las tareas en el interior del chute de descarga y zaranda triple como un trabajo en espacio confinado.
No se midió los niveles de oxigeno y explosividad.
7. No existe un protocolo de entrega de los equipos de MINSUR a EISUR, y la entrega de los trabajos de EISUR a MINSUR. Se utiliza en forma deficiente el
sistema de creación y liberación de OT en el SAP
8. Deficiente supervisión de Mantenimiento MINSUR durante y después de los trabajos en caliente en el chute de descarga a la Faja N° 5.
9. La PPC no cuenta con un sistema pasivo, de detección y alarma, y supresión contra incendios. Se tiene solo extintores portátiles y rodantes. No hubo
una respuesta estructurada a la emergencia; hubo limitantes en equipamiento y suministro de agua al incendio
8) LECCIONES APRENDIDAS

LECCIONES APRENDIDAS
1) Asegurar que todo material combustible expuesto al calor o contacto con
partículas incandescentes de los trabajos en caliente debe ser protegida o
retirada o tratada.
2) Toda instalación debe tener algún nivel de protección contra incendios, según su
evaluación de riesgos
¡En seguridad, cada día
empezamos de CERO!
Gracias

También podría gustarte