Está en la página 1de 44

EL HÉROE

en la literatura
EL MITO DEL HÉROE
El discurso mítico es producto de la historia, y por lo tanto,
vehículo semántico de determinados hechos y experiencias.

Las distintas resemantizaciones de la figura del héroe a lo largo


del tiempo en las diversas culturas ejemplifican cómo esas
variantes míticas pueden ayudarnos a interpretar la historia.

El relato mítico no constituye una estructura cerrada sino


abierta y en perpetua metamorfosis, aun cuando esté
construido sobre la base de motivos o patrones precisos y
recurrentes.

Algunas consideraciones
previas
Concepto: definición que da el
Diccionario
 Entre los antiguos paganos, el que creían nacido de un dios o diosa y
un mortal (Aquiles, Eneas, etc.).

 Varón ilustre y famoso por sus hazañas y virtudes.

 El que lleva a cabo una acción heroica.

 Personaje principal de todo poema que representa una acción, en


particular el épico.

 Cualquiera de los personajes de una epopeya.

 Protagonista de una obra literaria, que tiene una función estructurante


dentro del texto.
Algunas configuraciones históricas
 Hesíodo constituye el testimonio poético más antiguo del
culto griego a los héroes, y explica el origen del mal en el
mundo recurriendo a tres mitos. Llega a la conclusión de
que el origen del mal radicaba en la propia naturaleza
humana, en su orgullo, necedad e injusticia. Así, a
diferencia del de los dioses, el mundo de los hombres
seguía un proceso de degradación.
 Entre las Edad de Bronce y la de Hierro, Hesíodo
colocaba la Edad de los Héroes, que suponía un mayor
grado de diké frente a la hybris de las otras dos.
 Los romanos heredan las concepciones griegas, aunque
con algunas modificaciones (Eneas).
Algunos mitos griegos narrados por
Hesíodo en Los trabajos y los días

 Pandora.

 Prometeo.

 Las cuatro edades del hombre.


Algunas configuraciones históricas

 El héroe que surge de la poesía heroica griega (Homero),


encarna el equilibrio de la fuerza y entendimiento
(sapientia et fortitudo) como suma de las virtudes
guerreras.
 El héroe que surge con las novelas de caballerías
agrega virtudes cortesanas. No se trata de algo que viene
directamente de la naturaleza, sino que exige, además del
nacimiento, “una educación adecuada, y la puesta a
prueba constante, voluntaria e incesantemente renovada
para contrastarlas.
 El tópico sapientia et fortitudo pasó al Renacimiento, que
adopta esa complementariedad entre “las armas y las
letras” como característica del héroe.
Algunas configuraciones históricas

 Entre los egipcios el culto del héroe es raro; reyes


divinizados por una lejana ascendencia que los
vincula al fundador de la ciudad.
 Entre los celtas, lo propio del héroe es estar dotado
de una fuerza física poco común, una destreza
extraordinaria y un coraje a toda prueba. A veces, la
inteligencia le es dada por añadidura.
 Una nueva concepción de lo heroico surge en el
Romanticismo, en reacción contra la cultura
racionalista y cosmopolita de la Ilustración. Ve al
héroe como la presencia misma de la divinidad en el
mundo, el signo de una conjunción maravillosa y
providencial. Gigantismo romántico.
Algunas configuraciones históricas

 Max Scheler, influido por la filosofía romántica, distingue


en su sistema ético cinco valores fundamentales,
ordenados en forma descendente:
- lo santo. SANTO
- los valores espirituales. GENIO
- lo noble. HÉROE
- lo útil. DIRIGENTE
- lo agradable. ARTISTA
 La idea del héroe corresponde al valor vital de lo noble.
 LA VIRTUD ESPECÍFICAMENTE HEROICA ES EL
DOMINIO DE SÍ MISMO.
Virtud heroica
Virtud marcial Valores espirituales

 Conocimiento del arte  Sabiduría, experiencia


militar. de los ancianos.
 Destreza en el com-  Astucia del hombre
bate y en el consejo de maduro.
guerra.  Elocuencia.
 Pericia con un arma  Prontitud en los
determinada . hechos.
Algunas configuraciones históricas

 El testimonio más dramático del héroe moderno es el


del filósofo alemán Nietzsche. Para él el individuo
excepcional viene a transformarse cada tanto en un
secuaz de Dionisos contrapuesto al hombre socrático, y
por lo tanto, destruye los prejuicios de la sociedad y
deriva en el ser puro e invencible de la mitología
alemana, el superhombre. Con él, la filosofía romántica
celebra el último triunfo del individuo, de la excepción.

 ¿Qué héroes propone nuestra época?


Lo que el mundo antiguo –y el moderno-
más han valorado en los héroes es el
móvil ético de su acción, fundado en un
principio de solidaridad y justicia social,
y han tratado de emular sus acciones.
Estos seres singulares, obnubilados por su pro-
pósito de querer cambiar el mundo, muchas
veces no alcanzan a medir las consecuencias,
en ocasiones trágicas, de sus acciones.

Los héroes tiene en común el


hecho de ser transgresores,
de encaminar sus acciones a
traspasar el umbral de lo
prohibido, de ir más allá de
los limites impuestos por la
sociedad.

Participan de la ilusión de querer


ordenar un mundo inarmónico y se
lanzan a una aventura que es un viaje
a lo desconocido.
Héroe
 transgresión  ilusión

Es un ser singular merced a cuya intervención el caos


deviene cosmos. Gracias a la acción paradigmática de
estos héroes se dinamiza la historia

Final
trágico
“Todo arte verdaderamente trágico implica una
consideración heroica del hombre. La com-
prensión de lo limitado de la condición humana
deviene resignación o nihilismo si no está
acompañada por la voluntad heroica de lo
ilimitado”.

Rafael ARGULLOL
El Héroe y el Único; El espíritu trágico del
Romanticismo
A veces alcanzan la
fama, que es también
una inmortalidad pere-
cedera.
 La gran tarea del héroe
es la búsqueda de la
inmortalidad (tensión
entre lo limitado del
mundo físico y la
voluntad de superación
de los límites)
Mijail Bajtin  la voluntad de ser héroe,
 de tener importancia en el
mundo de los otros,
El héroe como
totalidad de sentido:  la voluntad de ser amado,
 La voluntad de vivenciar la
aventura.
en la base del valor
biográfico de la
aventura heroica Estos valores, dice el
está lo siguiente: crítico, “son significativa-
mente estéticos y pueden
organizar también la repre-
sentación de su vida por el
autor
Fabulismo valorativo que organiza
la vida del héroe y la narración
acerca de ella
 Primer tipo: a ese  Segundo tipo: la
héroe corresponden biografía social cotidia-
las escalas específicas na. El centro valorativo
de valores: valentía, está ocupado por los
honor, magnanimidad, valores sociales y sobre
prodigalidad, etc. todo, familiares.
Enfoque psicoanalítico

Según esta interpretación, el héroe simboliza


nuestro esfuerzo por dominar los aspectos
irracionales que llevamos dentro; en esa lectura,
la aventura y el viaje del héroe no deben estar
orientados hacia el exterior sino hacia el interior.
De acuerdo con esa interpretación, la clave
radica en descubrir la parte heroica que habita
en el interior de cada uno.
Diversas hipótesis psicoanalíticas
sobre los orígenes del mito heroico
 Otto Rank: glorificación de los fundadores o héroes
nacionales, con leyendas similares aun cuando esos
pueblos no hubieran mantenido contactos entre sí. Esto lo
lleva a hablar de pensamientos elementales.
 Benfey: habla de un mito original o protomito, cuya
existencia, empero, los investigadores no han podido
constatar.
 Frobenius habla de los mitos como personificaciones
de la naturaleza. Héroe: protagonista de un ciclo solar.
 Bauer: la coincidencia general de los mitos radica en los
rasgos genéricos de la psiquis humana y no en un origen
primario o en la migración.
Otto Rank  El origen está siempre en la
infancia del héroe: todo
hombre manifiesta un potencial
heroico al momento de nacer.
 Los mitos son creados por los
adultos mediante la regresión a
las fantasías de la infancia.
 Rasgos paranoicos implícitos
en la figura heroica: rebeldía,
inconformismo, ruptura del
orden

soledad
Joseph Campbell  Itinerario mítico del héroe:
típica secuencia de acciones
heroicas que se hallan en
relatos de diferentes lugares y
momentos históricos.
 Héroe arquetípico: simboliza
“nuestra habilidad para controlar
el animal irracional que habita
en nosotros”.
 Defensa de los valores éticos
que lo lleva a inmolarse al
servicio de los demás, acto de
amor.
El héroe de las
 En este sentido el campo de
mil caras acción del héroe es el tiempo, el
aquí y ahora.
 Mística
Joseph Campbell
 Cosmológica

Cuatro funciones  Sociológica


básicas del mito
 Pedagógica

Enseñanza sobre cómo vivir una vida humana en


cualquier circunstancia
Joseph Campbell
Anábasis y
Viaje del héroe catábasis
(ad intra
y
ad extra)

La esencia de la
vida se funda en
una permanente
superación de
obstáculos
El héroe: diversos tipos
 No se reducen a lo masculino, hay también
heroínas.
 Semidioses.
 Hombres que han trascendido por sus virtudes
guerreras; en este caso, alcanzar la categoría
heroica implica una suerte de iniciación, en la
que el combate ocupa un lugar de privilegio.
 Antepasados de familias aristocráticas,
fundadores y reyes.
 Seres de corazón puro.
Categorías de héroes (L. Farnell)

 Hieráticos (es decir, divinos).


 Héroes o heroínas sagrados (conectados con algún dios
en calidad de sacerdotes o víctimas de algún sacrifico,
como Ifigenia).
 Figuras que por algún motivo han alcanzado la apoteosis o
divinización.
 Héroes históricos, que conocemos a través de la épica o la
tragedia.
 Héroes epónimos (los que dan nombre).
 Númenes funcionales y culturales, de importancia local.
 Algunos simples mortales que tras su muerte fueron
elevados a la categoría de héroes y por tanto reciben culto.
El mito y su interpretación
La lectura tradicional de las epopeyas homéricas
es que son totalmente claras y en ellas no hay
que buscar ninguna doctrina oculta. Por el
contrario, otros sostienen que ambos poemas
condensan tradiciones más antiguas –que sí
pueden haber tenido un sentido oculto- y que
Homero transmite, incluso hasta sin conocer ese
sentido. Ejemplo: la dificultad para tensar el arco
de Ulises.
Dos interpretaciones
Tensar el arco

 Prueba de fuerza  Prueba de un corazón puro


(sabiduría oriental)
 Enfrentamiento del arquero
consigo mismo (ejercicio
espiritual).
 Relación con Apolo, el
arquero divino.
 Arco, valor simbólico.
Centrar el análisis en un héroe determinado,
ejemplificando a través de su proceder los diversos
episodios que constituyen las notas distintivas de la figura
heroica

Metodología de trabajo
Morfología de la figura heroica
 Rasgos distintivos
o invariantes: per-  Metamorfosis o adap-
duran a lo largo del tación natural que
impone el paso del
tiempo y de las
tiempo y el cambio de
culturas.
las civilizaciones y que
Carácter agónico: hace que los héroes,
el ser del héroe aunque transfigurados,
estar en continúen viviendo aun
permanente
en los tiempos mo-
conflicto entre dos
dernos.
mundos
Morfología

 Estudio de las formas y también de las estructuras.

Elementos constitutivos
del mito del héroe

 Vladimir Propp: Morfología del cuento: motivos,


funciones, actantes, relación del cuento de hadas
con el mito.
Vladimir Propp: funciones

alejamiento (ß); prohibición (g) y transgresión ();


interrogación (§) e información ( ); engaño (µ) y
Complicidad (θ); mala acción (A); mediación (B);
iniciación de la acción contraria (C); partida (↑);
primera función del donante (D) y reacción del hé-
roe (E); recepción del objeto mágico (F); desplaza-
miento en el espacio (G); combate (H); marca del
héroe (I); victoria (J); reparación de la falta (K);
regreso del héroe (↓); persecución (Pr); auxilio
(Rs); llegada de incógnito (O); pretensiones (L);
tarea difícil (M); tarea cumplida (N); reconocimiento
(Q); descubrimiento del engaño (Ex); ransfiguración
(T); castigo (U) y matrimonio (W).
I
T
Funciones I
N
 Situación inicial: definición espacio-temporal E
R
y composición de la familia.
A
R
 Desarrollo de la acción: I
- partida del héroe O
- auxilios mágicos
- daño o fechoría M
I
- pruebas (combate o tarea difícil)
T
- reparación del daño I
C
 Desenlace O
Análisis funcional de Lord Raglan
(motivos)

 La madre del héroe es una virgen real.


 Su padre es un rey.
 El rey suele tener cierto parentesco con la que sería su
esposa.
 Las circunstancias de la concepción del héroe son
inusuales.
 Su nacimiento está rodeado por la posibilidad de ser
muerto (por su padre o su abuelo paterno).
 El niño es arrebatado misteriosamente (abandono o
expositio).
 Es criado por padres adoptivos en un país lejano.
 Nada se dice sobre su niñez.
Análisis funcional de Lord Raglan
(motivos)
 El joven, al llegar a la edad viril, regresa a su hogar o
alcanza un reino.
 Obtiene la victoria en una lucha despareja con un rey o
algún gigante o monstruo.
 Como recompensa, se casa con la princesa que, a menudo,
es hija de su predecesor.
 Por ese acto alcanza el reino.
 Durante un tiempo gobierna sin inconvenientes.
 Prescribe leyes.
 Sin que haya muchas veces un motivo visible, pierde el
favor de los dioses o de sus súbditos.
Análisis funcional de Lord Raglan
(motivos)
 Es sacado del trono y expulsado de la ciudad.
 Muere misteriosamente.
 La mayoría de las veces su muerte se produce en la
cima de una colina.
 Su hijo le sucede en el trono.
 Su cuerpo no es sepultado.
 A pesar de esto, el héroe tiene una o varias tumbas en
las que se le rinde culto.

Desarrolla acciones singulares vinculadas


principalmente con la fundación de ciudades con
la instauración de juegos rituales
Temas míticos (invariantes)
 Reciben culto.
 Areté (virtud, excelencia de sus acciones) que los erige en
personajes dignos de ser imitados, modelos de conducta o
paradigmas más cercanos que los dioses.
 Fatalidad: no obstante el coraje o lo singular de sus
hazañas, no logran sustraerse del sufrimiento y no
alcanzan la inmortalidad:

“el coraje vencido por la fatalidad, he ahí en suma toda la


tragedia de la vida humana encarnada por el héroe griego”
(Yolanda Grisé)
Temas míticos (invariantes)
 Hybris (exceso) o hamartía (error involuntario), causa de
su castigo o desgracia, luego de cometer una muerte
involuntaria (enajenación o locura que no brota del interior
del héroe, sino que tiene una procedencia foránea).
 El combate es la prueba esencial de su existencia
(ejemplo de Aquiles).
 Vida de la fama: la poesía confiere de alguna manera
una suerte de inmortalidad.
Rasgos distintivos
 Inteligencia superior, que les permite resolver acertijos o
problemas.
 Cometen una muerte accidental, por la que son castigados.
 La mayor parte de las veces han experimentado el exilio.
 Poseen una morfología fuera de lo ordinario, en la mayor
parte de los casos muestran marcas visibles o algún rasgo
físico fuera de lo común.
 Por razones diversas, existe un ser divino que los odia y
castiga.
 Sortean airosamente diversas pruebas o competencias.
 Fundan ciudades, generalmente por la predicción de un
oráculo.
Rasgos distintivos
 Portan determinadas armas que los caracterizan.
 Su gestación o nacimiento han sido singulares.
 Ya desde su niñez han realizado hazañas o prodigios.
 Padecen un fin generalmente violento, que –en la
mayor parte de los casos- es seguido por una
apoteosis o transformación.
 Tienen un final sobrenatural.
 Tienen un destino aciago con sus hijos

Ambigüedad Carácter
de su mediador
naturaleza y entre lo divino
acciones y lo humano
Análisis de la figura heroica

ser hacer destino


Función y sentido de los mitos
heroicos en los tiempos modernos
 El racionalismo y el iluminismo del siglo XVIII formularon
una crítica aguda contra el pensamiento mítico (mito =
mentira).
 Lucien Levy Bruhl: Los mitos son expresión de una
mentalidad pre-lógica, mística. Luego rectifica en parte
diciendo que el pensamiento mítico está presente en
todos los hombres, aunque es más visible en los
primitivos.
 Estos estudios permitieron poner de relieve que
paralelamente al lenguaje racional del logos existe
otro, el del mythos, que se inclina al ámbito de la
ensoñación y la fantasía.
Dos realidades complementarias
 Lenguaje racional
 Lenguaje simbólico

Valor cognoscitivo y simbólico de los mitos,


que permite y favorece la creación de
nuevos mitos y la resemantización de los
antiguos
Derivaciones contemporáneas
 La ciencia ficción, con su amor a la aventura, deseo de
penetrar otras galaxias –con tiempos y espacios
diferentes-, gusto por lo paranormal y sobrehumano.
Viajes por el espacio y el tiempo en los que se cumple la
tradicional aventura del héroe, con procesos de
anábasis y catábasis inicáticos.

 El género denominado fantasy o épica mágica.

 En general, cualquier novela de formación o educación,


en la que el héroe mediante su acción intente apartarse
del determinismo y convertirse en artífice de su propio
destino, transgresión que apunte a lo ético.

También podría gustarte