Está en la página 1de 18

Maestría en Educación

Orientación Educativa

“ENFOQUE TECNOLOGICO Y OTROS


MODELOS: MODELO EDUCATIVO
CONSTRUCTIVISTA”

Presentan:
Lic. Elia del Socorro Domínguez Pólito
Lic. Francisco Javier Ramos Vázquez

Catedrático: Dra. Jaqueline Reyes Hernández Xalapa, Ver. a 06 de septiembre de


2020.
¿En que consiste? Enfoque Tecnológico
Este modelo conlleva esencialmente el uso de recursos
tecnológicos , sistemas multimedia, programas de orientación a
través de la computadora, correo electrónico

Existen desacuerdos entre los diversos


autores ya que para algunos estos
avances son solo recursos.
Otros plantean las NTIC en la
orientación como un recurso
NTIC: como modelo de Orientación Educativa

Pantoja(2004) resalta la necesidad del uso sistemático de las


NTIC e integrarlas en un modelo de trabajo especifico y así los
orientadores puedan hacer frente a las transformaciones
tecnológicas, económicas y sociales.

El nuevo modelo
tecnológico todavía no está
definido
totalmente ni cuenta con
una trayectoria basada en
su experimentación en los
contextos de orientación.
ORIGENES Y EVOLUCION
Finales 80’s
en los años principios 1984
70’s de los 90’s

La Asociación Internacional de Orientación


• EEUU (introducción del uso Destaca su uso en
Escolar y Profesional, reconoce la
de ordenadores). los procesos de
Orientación Vocacional asistida por
• Programas como SIGI o orientación.
ordenador.
DISCOVER.

1989 y 2001
1992

En la segunda y tercera conferencia En la 5ª conferencia los temas fueron: herramientas y test


Europea se señalan 3 objetivos: adaptación interactivos en la web, la relación cliente-orientador, el
a las nuevas tecnologías, apoyar desarrollo y utilidad de los recursos de información, el acceso a
intercambios tecnológicos entre países de las tecnologías de la información y la orientación por la red, el
la comunidad, diseño de una acción nuevo papel de los orientadores y la función de las NTIC en su
común. formación inicial y permanente
Características que diferencian al
Modelo Tecnológico de otros.
Bisquerra (1996)
Modelo clínico atiende los clientes 1-1
Modelo de Servicios atiende grupos
Modelo de Programas atiende grupos
Modelo de Consulta un mismo orientador
atiende grupos c/apoyo del ordenador.

El autor señala los límites del modelo y observa que la simple incorporación de las
nuevas tecnologías en las escuelas no garantiza la obtención de resultados, por lo que es
preciso integrarlas en un diseño global y dentro de una teoría que las justifique
y delimite.
MODELO TECNOLOGICO

 Este modelo conlleva un tipo de orientación que exige el apoyo de un


medio tecnológico.
 Actúa de intermediario entre el agente de la intervención y la persona
objeto de la acción orientadora
 La orientadora o el orientador es quien diseña y/o asesora en la relación
que se produce.
 Las aportaciones tecnológicas serán las que influyan en
las características del medio elegido para la intervención
y éste en el proceso orientador.

Ejemplos de Software : SIOP, PIP, SIFO, INSERPRO, SAVI-2000


MODELO TECNOLOGICO

Rol del profesional de la orientación


Benavent:
Los de consultor, mediador, asesor y
coordinador. Una mención aparte merece su papel
de técnico o especialista conocedor y dominador de las NTIC y, de
forma más concreta, aquellos desarrollos adaptados a la
orientación.

Álvarez González y Rodríguez Espinar


“El orientador habrá de estar presente en la secuenciación de estos recursos
como consultor resolviendo cualquier problema que se pueda presentar en el
proceso orientador, especialmente, ayudar al sujeto en su proceso de reflexión”.
MODELO TECNOLOGICO

Vélaz de Medrano:
La razón que aduce para no considerarlo un modelo es que no se ajusta al
concepto de modelo:

• Modelo como “representación de la realidad” sobre la que hay que intervenir, y


que va a influir en los propósitos, los métodos
y los agentes de dicha intervención.
• Modelo como “muestra o ejemplo” de la aplicación de
una teoría de la Orientación.
• Modelo como “prototipo” o como “ideal a conseguir”
en Orientación, en el que estarían presentes las condiciones
idóneas en que se produce un fenómeno al verificarse
una teoría.
MODELO TECNOLOGICO

Repetto: áreas en las que pueden utilizarse los ordenadores como recurso:

1. Orientación personal: programas para la superación del estrés,


prevenir la drogadicción, el desarrollo social y emocional o la
toma de decisiones personales, entre otros.
2. Orientación de la carrera: identificar conceptos clave del
desarrollo de la carrera, especificar los datos relevantes de la
formación ocupacional, preparar currículos, solicitudes o cartas de
presentación, estructurar entrevistas profesionales, o
desarrollar habilidades y destrezas para la búsqueda de empleo y la
eficacia en su ejercicio.
3. Consejo académico: técnicas de estudio, elección de
optativas y estudios futuros, etc.
MODELO TECNOLOGICO

4. Diagnóstico: entrenamiento en la realización de test,


administración, corrección e interpretación de pruebas.

5. Administración: horarios, registros, estadísticas, etc.

6. Formación de orientadores: simulación de la técnica de


entrevista, clasificación de problemas, establecimiento de
metas y objetivos, examen de problemas relacionales
entre orientador y cliente, métodos de orientación para
situaciones específicas, etc.
OTROS MODELOS:
MODELO EDUCATIVO
CONSTRUCTIVISTA
MODELO EDUCATIVO
CONSTRUCTIVISTA

Monereo y Solé :
Elaboran una serie de características presentes para la Orientación, en
este sentido, es muy importante que se fijen indicadores que permitan
detectar, lo más temprano posible, cuando los estudiantes tienen
dificultades de aprendizaje. 
El profesional realiza una intervención directa en el diseño, desarrollo y
evaluación de los documentos organizativos el centro, y debe tratar que
existan unas redes de comunicación fluidas entre todos los miembros de
la comunidad educativa.
Identifican al menos tres factores que definen, justifican y
legitimizan el conjunto de prácticas profesionales que se
agrupan bajo el denominador común de asesoramiento
psicopedagógico
a) La concepción epistemológica que subyace a cada enfoque de
asesoramiento
La consideración sobre cómo se produce el aprendizaje, y cuáles son
los mecanismos o procesos que lo posibilitan, determina tanto la
interpretación de los fenómenos educativos como el tipo de
actuaciones, recursos e instrumentos de intervención y evaluación que
se planifiquen.

Si se parte de un enfoque de asesoramiento basado


en el supuesto de que el aprendizaje depende
exclusivamente de factores individuales, la labor del
asesor debería centrarse en el diagnóstico del
problema, a través de la identificación de las
dificultades personales que no resultan eficaces para el aprendizaje
b) Los ámbitos de intervención.
Se considera que los mecanismos que intervienen en el aprendizaje tienen un carácter
individual, la intervención psicopedagógica
se centra en algún elemento específico considerado problemático para un correcto
aprendizaje o un adecuado comportamiento, y con el fin de realizar un tratamiento
eficaz el ámbito de la intervención se individualiza y trata de aislarse, para realizar un
tratamiento eficaz.
El asesor o asesora es considerado como el experto que resuelve el problema.

Por otra parte tenemos también la demanda centrada en algún alumno


problemático, se analiza la situación teniendo en cuenta las relaciones entre los
distintos subsistemas que conforman el centro educativo; el
equipo directivo, el equipo de profesores, los diferentes grupos-clase y las
familias.
El ámbito de intervención se amplia y se valoran las implicaciones y
consecuencias que sobre el resto de subsistemas tendrían las medidas a adoptar.
c) La relación laboral y profesional

El asesoramiento externo que parte de la


demanda de un cliente reduce la
posibilidad de un trabajo contextualizado
y colaborativo, es una intervención que
siempre va a estar basada en la demanda
recibida y por tanto puede estar sesgada
por la imposición de ciertas condiciones
y criterios de trabajo.
El enfoque educacional-constructivo en el
asesoramiento psicopedagógico

Monereo y Solé
 El desarrollo humano constituye un proceso permanente
de “culturización”. Desde el nacimiento, el ser humano se
enfrenta a un entorno culturalmente organizado. Las
personas adultas ejercen una función mediadora que
permite al individuo interpretar los fenómenos que ocurren
a su alrededor y construir conocimientos y esquemas de
forma cada vez más autónoma. Este aprendizaje constituye
el motor del desarrollo.
Monereo y Solé

 La interacción entre los agentes mediadores y el aprendiz se


produce siempre en un contexto social, desde el que se
planificarán las intervenciones psicopedagógicas.
 Los agentes educativos y el profesorado como mediadores
especializados deben guiar al aprendiz desde los
conocimientos previos a niveles progresivamente superiores
de abstracción y autonomía. En el caso del profesorado, es
necesario que se planifique las actividades de enseñanza-
aprendizaje con el fin de crear un contexto apropiado,
facilitador, para que el alumnado construya relaciones
sustanciales y significativas entre los nuevos contenidos.
GRACIAS

También podría gustarte