Está en la página 1de 61
DESARROLLO HUMANO I SOMOS ADOLESCENTES José Benito Soto Castro + Ana Sylvia Suérez Pérez Claudia ‘Gonzalez Rubio * Sonia liana Garza Saucedo Claucia Angelina Suérez Pérez * Maria Aurora Vargas Gonzalez EDITORIAL US {Catalogacin en a fuente Desarrolo hurnana |: somos adolescentes / José Benita ‘Soto Casto. fe (56H 978-968-24:5405.5 etolescencia,Pscologia dels | Soto Castro, José D-5052550367 1c nQ7995D4 2975, lustraciones de: Diisién Comarca! ‘Seige Arturo Moreno Hemancez Cazada deo Vga 2132 €F.09038, nance, DF Lapresentaciény Far 56554 " ola Tel 56350995 aposicén en conjurta de Fax 56550870 ‘SOMOS adclescertes wm. trilas. ‘son propiedod del ecto oo ‘inguna parte de es eee Pate de emo dela Cémara Naceral de 'a incistna Eaeona! sSstema 0 métoda, elecvénico 0 mecanico "6S: im. 158 O cualquer sistema de recuperacién y ante eden OF SEY eh 978968.265485-5 ah concerns a ce mformacisn). 4 (0%, 00, 55, 58, 5 SL 411.54) a 1s Reimpresién, 2 © 1997, tatonal las, 5A ce CV = lenpreso en México adits Aamnsratia Preedin Meco Flo Churubusco 585 Col. Peco Hara Anaya, CP. 03340 Se mmprmisen vise, B.F Sots Tel 36080235, raxseoaises Bae iaotw © CM sHolas Wo soy Ktzel Aunque sélo tengo 16 afios, soy una per- sona muy sabia. Esto se debe a que me gusta conocer de todo y me la paso lee y lee y pre- gunte y pregunte. Pero no creas que soy aburri- da. Nada de eso: me divierto muchisimo. Tengo tiempo para todo. Hay un érea que he investi- gado mucho, sobre todo porque me incumbe directamente: la adolescencia. ‘Ya te imaginaras que, viviendo esta etapa, y siendo tan pregun- tona, he interrogado sobre el tema a todo el que se deja: a mi , mis familiares y hasta a mi psic6lo- ‘nico que se ha escapado es mi perro. Esta “cruzada por el saber adolescente” me ha trafdo grandes conocimientos y ademas me ha ayudado a jor este (que traen mi mente, mi cuerpo y mis senti fui yo la beneticiada: mis amigos Tammy, Lalo, fony y también aprendieron utilizando el mismo método: leer y preguntar. Si sigues leyendo, encontraras grandes sorpresas. jNo te imagi- nas lo que puedes descubrir de ti mismo! Todos nosotros te contare- mos cémo nos ha ido en esta etapa, que contra las ideas que mu hos puedan darte de que es una etapa chocante y que sulrirés en ‘lla, si sabes vivirla la distrutards al mAximo y hasta te quedardn ga- has de no crecer. Ya veris que, cuando seas més grande, se te anto- jard echarte un brinquito para atrs. Imdice de contenido jHola! Yo soy Itzel 5 Estos somos nosotros 9 Cap. 1. La linea de la vida i Cap. 2. Nuestra vida en etapas, 11 La primera infancia, 13 La segunda infancia, 16 La tercera infancia, 19 Nifiez y preadolescencia, 22 Adolescencia, 25 ‘Adulto joven, 29 Madurez, 31 Vejez, 33 El adolescente y la sociedad El hombre es un ser social, 37 El adolescente y la cultura, 40 Prejuicios y estereotipos en la adolescencia, 44 Pasatiempos y diversiones en la adolescencia, 48, Medios de comunicacion, 52 Socializacién en la adolescencia, 56 . 3. El adolescente y Ia familia La familia, 59 Caracteristicas de la familia, 60 37 59 8 noice 0& conreNtD0 El ciclo vital de la familia, 63 La dinamica familiar, 70 El papel de la comunicacién en la familia, 71 El establecimiento de reglas en la familia, 80 Cap. 4, El adolescente y la escuela La disminucion del rendimiento escolar, 85 Habitos de estudio, 90 Cap. 5. La amistad en Ia adolescencia El descubrimiento del otro, 95 El adolescente y los amigos, 104 Una leccion de amistad, 106 Cap. 6. La religion y la moral en Ia adolescencia El adolescente y Ia religion, 113, EL adolescente y la moral, 118 Bibliografia Indice analitico 85 95 123 125 Estos somos mosotros NUESTRA VIDA EN ETAPAS Comenzaré por decirte que naciste en un dia de un mes, de un afio, de una de desarrollo humano de una persona. Para que te familiarices con esto, te dibujaré una linea en donde tu vida estara dividida en etapas, todas las cuales se carac- terizan por aspectos importantes. Ta podris recordar e identificar algunas porque ya las viviste, y conocerds otras que estés proxi- mo a vivir. Ya verés que pronto vas a descubrir que eres un ser Gnico, isrepetible; y que tienes todas las de ganar en esta obra de tu vida, Nadie se parece a ti, y t@ eres ta. jHaz de tu vida un éxito conociéndote y mejorandola a lo largo de esta linea del tiempo! " 12 caP.1. LALINEA DE LA Vix En la siguiente figura esta resumida la linea de la vida con los nombres de cada etapa, asf-como el periodo que comprende cada una. + LB “Segunda infancia (2.03 ofce) | Ff Nifezy preadolescencio (60 13 ofos) ‘Adolescencio (13.2 19 ofes) Ideas principales: * La linea de la vida © Etapas de la linea de la vida * Edades que comprende cada etapa. LA PRIMERA INFANCIA (0 a 2 afios) FAqui estoy, lista para explicarte la primera infancial Esta etapa se inicia des- de que comenzamos a existir en el seno matemo hasta que cumplimos los dos Desde que fuimos concebidos em- ‘pezamos a felacionarnos; primero lo hacemos con nuestros pa- is, porque desde que estamos en el vientre de mama ellos ya nos aman, nos hablan y nos estimulan, (Hay muchos médicos gue afirman que un bebé reacciona 2 los estimulos que recibe desde fuera del vientre: a las voces y sonidos, al tacto, etc.) Ya que nacemos, nuestras primeras relaciones también se basan en el tacto, el oido y ademas en el olfato. Por ejemplo, un bebé 1 olor de su mam y ademés reconoce su voz; también puede reconocer las voces de las personas que conviven mas con él, como la voz de su papa o las de sus hermanos. En esta edad, todos los bebés necesitan mucho contacto fisico; todo el dia los cargan, para darles de comer, para arrullat que paren de llorar, 0 simplemente porque a los abuelos, las las amigas de mama, las vecinas o los hermanitos més grandes les encanta traer en brazos a los bebés y hacerles mimos, De todas for- mas, la relaci6n mas estrecha del bebe es, por lo general, con su mami, a la cual prefieren sobre el resto de las personas; basta con verla cerca de ellos para desairar los brazos de la abuelita o de la 14 caP.1.LALINEADE LA VIDA En esta etapa se desarrolla la confianza. La forma en que la adquirimos es muy importante, y depende en gran medida de nues- tros padres, ya que lo que hacé que la confianza se presente es la calidad del amor que se nos da. Por ejemplo: si un bebé llora es porque tiene hambre, le duele algo, se hizo pipt o quiere que lo car- ‘guen para sentir el contacto fisico de otra persona, EI bebé aprende que, si llora, alguien vendré pronto y lo sacard del apuro en que se encuentra, especialmente mamé; asi, cada vez que esto pasa, va confirmando su confianza en mama y en los otros. Pero si no ocurre, es decir, si el nifio pide que se le satisfaga una necesidad y nadie le hace caso, como quien dice “ni quien lo pele”, dificilmente se le desarrollara la confianza; en su lugar, muy probablemente se establecerd la desconfianza, Esto lleva al bebé a sentir angustia y ansiedad, ya que no sabe si cuan- do necesite algo podra contar con alguien o no. También puede llegar a sentir miedo y desconfianza de las personas extrafias, sentimiento que suele permanecer a lo largo de la vida. EL nifio se relaciona con los demas a través de conductas como sonreir, mantener el contacto visual, tocar, abrazar o lorar. Es por ‘esto que Erik Erikson llama a esta etapa sensorial, ya que el bebé desarrolla rapidamente los sentidos y se relaciona a través de las sensaciones. ‘A esta etapa también se le llama oral, segin un neurdlogo lla- mado Sigmund Freud, porque en el bebé el area mas sensible es Ia boca. Te has fijado cOmo todo lo que un bebé tiene en la mano se io mete a la boca? En la dltima fase de esta etapa, el bebé ya empieza a primeras palabras “mama”, “papi”, “agua”, “si", “no”, etc. importante que le celebremos estos pequefios grandes logros, ya que de esta forma se sentiré motivado a intentar decir més palabras, las cuales serén cada vez. mas complicadas y él ira adquitiendo un lenguaje bisico, que seré ampliado notablemente en la siguiente etapa. En resumen, como habras podido darte cuenta, lo mas caracteristico de la primera infancia es el desarrollo de la confianza o de la desconfianza. Ideas principales: * Primera vinculacion * Desarrollo de la confianza * Desarrollo de la desconfianza * Consecuencias del desarrollo de la confianza * Caracteristicas de la primera infancia * Etapa oral y etapa sensorial. 16 LA SEGUNDA INFANCIA (2 a 3 afios) Esta etapa comprende desde los dos hasta cumplir los tres afios; en ella aprendemos a decir fy “No”. ;Y como no hacerlol... Todo el bendito dia 0 oimos frases como: “No tomes eso”, “No tires lo de alla”, “No hagas tal cosa”, etc. Tratamos de ha- cer nuestra santa voluntad y, si los otros no aprue~ bban lo que hacemos, nos sentimos avergonzados y culpables. Cuando tenemos esta edad aprendemos mu- chas cosas, como hablar y caminar, y empieza el control de esfinteres, que es cuando el nifio aprende a r" cuando tiene deseos de “ir al bafio”: en términos técnicos, el control de esfinteres es la capacidad de controlar la retenci6n y expulsiOn de heces fecales y orina (0 sea “pipi” y “pop6). Podemos decir que es la etapa en que se da el desarrollo de la autonomia, ya que el nifio quiere hacer las cosas por él mismo. Pero generalmente nuestros deseos no son com- partidos por nuestros padres: si nosotros queremos jugar con lodo, y embarrarnos hasta el altimo pelo, mama quiere que seamos un modelo de pulcritud; si nos interesamos en los obje~ tos de cristal que estin sobre la mesa de la sala, tratando de averiguar qué sonido hacen al estrellarse contra el piso, inmedia- tamente ofmos una voz. que nos dice: "No toques €50.” Es correcto que nuestros padres nos ensefien qui que no debemos traspasar, pues es parte de la edi ‘ms resultaria peligroso para nosotros que no lo hicieran, porque a esta edad no medimos las consecuencias de nuestros actos.) Pero si las restricciones de nuestros papas son demasiado severas y nunca nos dan la oportunidad de ejercer esta independencia que apenas comenzamos a tener, nos volveremos inseguros ¢ in- capaces de tomar una decisi6n. Como el nifio ya puede hablar, se da una mayor comunicacién ccon los que le rodean (jy vaya que hablal El sobrino de Tony parece un periquito parlanchin); su comunicacién mejora, pero siempre y cuando se le reconozca y se le mime, porque si se le ridiculiza por su forma de hablar, si se le exige mas de lo que puede dar, si se le habla en ur a agresiva (como decirle que es un tonto porque no habla bien) o si se le dan mensajes cruzados, es decir, por un lado se le pide que hable como adulto pero al mismo tiempo se le habla infantilmente (es como esperar que diga correctamente “ferro- cartil” y después decitle “ten tu bibe"), es muy logico que el nifio ASESUNOANEANOR 17. se sienta inseguro, confuso y experimente vergilenza por no poder lograr lo que se espera de él. MIRA, ES ON PERICO La parte del cuerpo més sensible en esta etapa es el area geni- tal y el nifio siente placer al tocarla, pero lo hace sin ninguna malicia. ‘También en esta época nos convertimos en los “mandones” de nuestra casa. Nosotros’ ordenamos y tratamos de dominar; esta- ‘mos midiendo fuerzas con nuestros paps, por lo que empezamos a tener problemas de ajuste y manifestamos una serie de cambios de conducta, la cual oscila entre las risas y el llanto, la agitacion y la timidez, la avidez y el rechazo, etcétera. Se puede favorecer mucho el desarrollo social del nifio si se pprocura que ingrese al jardin de nifios (por supuesto que para su ‘edad le corresponderia la seccion maternal). Muchas personas piensan que tiene poca importancia, pues fan “di jitos y cantitos", es decir, cosas aparentemente muy sencillas; [pero no se imaginan lo que la convivencia con otros nifios de su edad le ayuda a desarrollar su capacidad para relacionarse. Aprende a compartir no s6lo los juguetes, sino también el carifio de la maestra; a respetar a otros y hacerse respetar, asi como a desenvolverse socialmente. Esto sin contar con las ventajas edu- 18 cae. 1..ALINEADELAWIDA cativas que estas actividades le proporcionan, ya que desarrollara hhabilidades para aprender mucho pido a leer, escribir, memorizar, etc, Asi que nada de que “es pan comido”. Todo tiene su chiste, jo no? ‘La catacteristica principal del nifio en esta etapa es el desarrollo de la autonomia 0, en caso contrario, de la vergiienza, Ideas principales: * Control de esfinteres * Desarrollo de la autonomia —— # Desarrollo de la vergllenza Area mis sensible * Caracterfsticas principales de la segunda infancia. LA TERCERA INFANCIA (3 a 6 afios) S50 La tercera infancia comprende desde los tres hasta los seis afios. Durante esta etapa terminamos el entrenamiento muscular y tenemos mayor control de nuestro propio cuerpo. Poseemos un exceso de energia, la que se manifiesta en el desarrollo de tres habilidades: el Ienguaje, el movimiento y la imaginacion. Nos convertimos en exploradores de cualquier cosa que nos inquiete. En casa, ain reimos cuando recordamos que a mi herma- no Marcelo, a esa edad, le llamabamos “el estomaguito”, porque no habia cosa que tocara que no quedara completamente destrui- da: juguetes, aparatos, libros, en fin, todo lo que estuviera en su camino. jHasta el perro corria a esconderse cuando lo veia venir! Asi que ésta es la edad de la iniciativa, en la que el nifio co- mienza a ser mas independiente y aumenta su curiosidad, por lo que continuamente se lanza a la aventura de nuevas experiencias, desde saber qué tiene adentro el mufieco de su hermana, hasta pprobar el sabor de un chapulin, Cuando algo sale mal y se le rega- fa por algin desaguisado, experimenta sentimientos dé culpa. "También durante esta edad ocurrié algo que parecia inquie~ tarmos a todos. Marcelo empez6 a rechazar a papa y queria a famente para él. Parecia como si tuviera celos de fuera su rival. Exigia que mama lo jera solo a él; es mas, hasta decia que mama era su novia y se iba a casar con ella. A fin de cuentas comprendié que mama Y papa nacieron el uno para el otro. No le qued més remedio que hacerse amigo de papa y ahora son inseparables; de hecho, Marcelo no hace mas que imitarlo, Yo le pedi a papd que me explicara lo que sucedia y entonces éi me dijo que a esto le llaman complejo de Edipo 0 tridngulo familiar, y es una fase importante en la vida de todo hombre y mujer en la que el nifio se “enamora" del padre del ‘sexo opuiesto y rechaza al del mismo sexo, hasta que acepta que no puede competir con él, y entonces se alia con el papa del 20. caP.1, LINEA DELAMDA mismo sexo, idealizandolo, y asi surge su identificacion con su propio sexo, ‘Avesta edad ya selecciona a sus amiguitos. Puede legar a ser muy generoso y compartido, pero tambien agresivo con el osado camarada que fo accede a sus deseos, Tanto nifios como nifias jue- {gan juntos sin que haya en ellos diferencias de roles sociales. Las nitias bien pueden ser astronautas o piratas y los nifios no tienen ningin problema en jugar a “la casita”: lo que importa es divertirse. Por desgracia, actualmente los nifios tienen periodos més cor- tos de convivencia con otros nifios y ejercitan menos su imagi- nacién debido a que pasan mucho tiempo viendo television 0 jugando Nintendo, Sega o cualquier clase de videojuego. Ademas de la “nana electronica” (la TV) y los juguetes para “solitarios”, también influye el hecho de que las familias son més pequefias que en épocas anteriores y el nifio tiene menos hermanos. Si a esto le afladimos que la vida moderna impide a los padres estar més tiempo con sus hijos (llevarlos al parque, jugat con ellos, etc.I, ya sea por trabaj resultado es que los nifios tienen menor hat El nifio de esta edad no sigue todas las reglas sociales, y las acepta siempre y cuando no le afecten. Si juega futbol y pierde porque le anotan un gol, hard lo imposible para que el “iniame” gol sea invalidado. Si no logra salirse con la suya se enojard y acusaré a sus amiguitos de ser injustos. ;Y ni qué decir si es el duefo del balon! No importara que el juego no haya terminado; uarercerainanca 21 si no se hace lo que quiere, recoge su balon y los deja a todos “con un palmo de narices" Hay reglas en la familia que el nifo no comprende (como el no interrumpir la conversacin de adultos), pero las obedece por temor al castigo o para obtener recompensas. El nifio entiende que otros puedan tener opiniones diferentes de las suyas, pero son ellos los equivocados, pues considera que su forma de pen- sar es indiscutiblemente la correcta (a nos pasa esto. {O acaso Bueno, pasemos a l car que la caracteris iniciativa frente a la culpa. Ideas principales: ‘© Desarrollo de la iniciativa * Desarrollo de la culpa * Etapa edipica © Caracteristicas principales de la tercera infancia. 22 NINEZ Y PREADOLESCENCIA (6 a 13 afios) Esta etapa comprende desde los seis, shasta los 13 afios. En esta edad el nifio va aprendiendo las capacidades culturales basicas porque empieza a participar mas activamente en la familia y en la escuela. Los nifios se enfocan principalmente a sentirse competentes al aprender y hacer bien las cosas, por eso a esta etapa en la Be ee ee ae 6) le conoce como industria. El nifio se en- . frenta a diversos obstaculos, como el pasar exmenes sin ayuda de mami, hacer nuevos amigos y solucionar él mismo muchos de sus problemas escolares (recuerdo a Juanito, un amiguito que, tratando de solucionar un problema insignificante con un compatiero, se “agarro a trompadas” con él a la salida de la escuela, alla donde ningin adulto pudiera verlos). Es importante que estos obstaculos sean superados, porque si no ¢s asf podria desarrollar sentimientos de inferioridad. En esta etapa los maestros tienen un gran poder para hacer- nos sentir competentes 0 inferiores. Necesitamos ofr que estamos haciendo las cosas bien, que estamos aprendiendo bien. Desafor- tunadamente hay muchas escuelas que facilitan mas que el alum- no se sienta inferior. Por eso es muy importante elegir una escuela adecuada que cuente con maestros preparados. Es curioso ver cOmo, gracias a que ya aprendi6 a leer y a escribir, el nifio comienza a utilizar un lenguaje secreto para co- municarse con sus amiguitos, como el clasico lenguaje de la “F" (Loto refecueferdaia En esta etapa el nifio esta leno de energia, por lo cual es co- min que sus papis decidan que, antes de que el pequefio acabe con su casa, mejor lo inscriben en clases jde todol... Si, de todo lo que se les ocurra con tal de que utilice adecuadamente toda esa energia y de que al final del dia termine rendido: clases de piano, nataci6n, Karate, inglés, jy hasta de papirotlexi tra cosa que es muy caracteristica de esta edac patibilidad que se empieza a marcar entre nifios y nifias: simple- mente no se toleran. Mientras que los nifios se sienten “stper heroes", debido a que por lo comén tienen mas fuerza y habili- dades fisicas que las nifias (a las que, dicho sea de paso, conside- ran peligrosamente metiches, débiles y latosas), las nifias no quieren fener nada que ver con los “odiosos niftos” (que son ae sez preanouescencla 23 ‘cruelmente insensibles, mal educados, toscos y la mayorla de las ‘veces, vulgar y escandalosamente cochinos) Ta MAMANK F q Desde ahora, ellas tendran que soportar las pesadas “bromitas yy travesurillas” de las que serin objeto, como cuando algan atrevi- do pierde la elegancia en la mesa ensefandoles con la boca muy fabierta la comida recién triturada por sus poderosos dientes, 0 Guando les ponen el chicle en el pelo, tachuelas en los bancos, tanas, lagartijas y toda clase de alimafas dentro de la mochila, 0 Cuando hay mirones bajo la escalera. jEn fin, todos esos pequefios “detalles” con los que les hacen a las nifias la vida de “cuadritos"! Los nifios tendran que resignarse a ser seftalados inmediata- mente como los causantes indudables de cualquier fechoria co- metida contra una nia y a cumplir su merecida penitencia, que de ninguna manera evitard que vuelva a hacerlo; y es que el mo- festar y ver las comicas reacciones de sus compafieras es algo que les causa profundo placer. Por otra parte, las amistades individuales se vuelven mas importantes, especialmente para las nifias, quienes realmente go- zan al jugar y divertisse con sus amiguitas, asi como al compartir secretos, fantasfas y hasta se prestan a ser cOmplices cuando algu- na se ha metido en un aprieto. “A muchos nifios a esta edad les gusta juntarse en grupos a inter- cambiar relatos de fantasticas hazafias. No s6lo eso; ellos mismos y us seres mas cercanos son muchas veces los protagonistas de estas proezas, y sia sus papis se les ocurze llamarlos a comer, a hacer la 24 cAP.1.LALINEA DE LAIR tarea 0 a dormir, se molestan, pues quieren seguir platicando (por To menos yo vi este caso en casa de un amigo) Los nifios que pasan por esta etapa suelen respetar a los adul- tos y a los nifios mas grandes (a los que imitan en su forma de caminar, hablar, etc.), por lo que piensan que lo que ellos les, dicen es la “pura verdad”, aunque se trate de un disparate. En esta etapa ya se tiene la habilidad para distinguir las bue~ nas y las malas intenciones, pero cuando el nifio sufre alguna ‘experiencia negativa le cuesta deducir si las acciones de los demas, fueron intencionales 0 accidentales. El nifio de esta edad a veces se siente muy susceptible y ‘cualquier comentario lo toma muy a pecho. Recuerdo los “tan- gos” que hacia yo: jarmaba cada tragedial No podia distinguir entre el “ser” y el “hacer”; por ejemplo: si mi mam me regafia- ba porque no habia hecho la tarea, yo creia que ya no me queria, que yo era mala, y me sentia muy mal, pues no entendia que era mi actitud la que estaba mal, y no yo. Otra de las cosas que recuerdo es que muchas veces no podia distinguir lo bueno de lo malo, simplemente me gustaba hacer “mi santisima voluntad”. 2 esta edad se establece el sentido de pertenencia a un lo cual le da seguridad. Es importante para el nifio el sentir que hay gente que lo acepta y lo quiere. En general, el comportamiento del nifio es inestable, pues como en muchas ocasiones no es capaz de distinguir lo bueno de Jo malo, constantemente les da “sorpresitas” a sus paps portén- dose un dia como verdadero “angelito” y al otro como consagra- do “diablillo”. Si a esto le agregamos que aan no es capaz de medir las consecuencias de sus actos, entenderemos el porqué de cesta inestabilidad. Para terminar te recordaré que la caracteristica esencial de esta etapa es la industria frente al sentimiento de inferioridad. Ideas principales: * Desarrollo de la industria ‘© Desarrollo del sentimiento de inferioridad © Caracteristicas de la nifiez y la preadolescencia. 25 ADOLESCENCIA (13 a 19 afios) La adolescencia comprende de los 13 a los 19 atios. Hablarte de esta etapa es facil y dificil a la vez, y aunque mi mama diga (que estoy cayendo otra vez. en contradicciones, no es asi. Es facil porque es la etapa que estoy viviendo, que me interesa, de la que mis he preguntado y que quiero que compartamos t@ y yo: pero es dificil porque todavia no termino de entender y asimilar todo Jo que me esta ocurriendo. ‘Lo que si sé es que en [a adolescencia buscamos damos cuen- ta de quignes somos y quiénes queremos ser, pot lo que se conoce como la etapa de la basqueda de identidad; pero si esta identi- dad no se logra, caeremos en la confusion de conducta. Esto quiere decir que por un lado buscamos construir nuestra persona- lidad adoptando formas de ser y de actuat, y por el otro, no sabe- ‘mos a ciencia cierta qué actitudes tomar y cuales desechar. Mu- chas veces adoptamos los valores y actitudes de nuestros padres, maestros, amigos, etc., con los cuales nos identificamos, pero también podemos rechazar estos valores adoptando otros comple- tamente distintos, e incluso diametralmente opuestos. Al finalizar esta etapa encontraremos una forma de vivir que nos dé signifi- cado a nosotros mismos y a los demas. ‘A partir de un momento determinado, que varia de chavo a chavo, empezamos a tener secreciones hormonales que rompen las barreras de la represion y entonces tenemos un cuerpo nuevo y cambiante. Estas hormonas provocan que sintamos vivo interés por los compatieros del sexo opuesto. De pronto descubrimos que en el saln hay un chavo siper guapo, y nos sorprendemos al 26 cAP.1, LALINEA DE LAVIOA enteramos de que ha estado sentado ahi todo el curso y nunca lo habiamos visto. Claro que quiero mucho a mis padres, pero quicro ser una per- sona auténoma. A veces siento que antes yo era sélo una pro- Iongacion de mi familia, pero ahora quiero encontrar mis propios valores y me molesta ser considerada como una nifla, por Io que a ‘veces rechazo el calor familiar; no me gusta que mi mama me bese, y menos delante de mis amigos, pero también siento que todavia necesito de sus mimos y sus cuidados, y como yo misma dije que no me los dieran, Iuego me siento débil, vacia y frustrada. No me gustan las rutinas; quiero hacer cosas diferentes. Mi lugar preferido es mi cuarto. Ahi me refugio, tengo mi propio mundo. Leo novelas de amor y aventura, me apasiono por el cine y hago castillos en el aire. El psicologo de mi escuela dice que esto se debe a que necesito héroes con los cuales identifi- carme e ideales por los cuales luchar. ‘Me confunde que a veces me imagino que soy capaz de salvar ala patria, de construir un mundo mejor, de realizar cosas grandes, y sin embargo no soy capaz de cuidar a Marcelo por més de una hora, A veces pienso que voy derechito al fracaso, pero luego tengo fa seguridad de que no es asi; siento que estoy preparada y que estoy construyendo mi vida para vivirla a plenitud. ‘A esta edad nos entra la “onda” de cuestionar los valores y las reglas, y también de rebelarnos a la autoridad, pues luchamos hasta con las ufias por ser mas independientes. Es por buscar esta independencia por lo que muchas veces tenemos desacuer- dos con nuestros padres, pero no podemos negar que en otros aspectos, como el econémico y el emocional, aGn dependemos de ellos. Esta edad es “padrisima” porque tenemos mucha energia, por lo que podemos hacer realidad nuestros proyectos si lo deseamos verdaderamente (y, de que se nos mete una idea a la cabeza, movemos cielo y tierra para realizatla) a qué decir de la relacion con nuestros amigos? Nos encanta chariar con ellos, ir al cine y a bailes (porque si antes estabamos peleados a muerte con los nitios y ellos con nosotras, ahora a ambos bandos nos interesa relacionarnos unos con otros), Comenzamos a convivir y a “coquetear"; mientras nosotras, nos esforzamos por lucir hhermosas para conquistar al “chavo de nuestros suefios”, ellos se vwuelven mas atentos, y si les interesa alguien en particular, tratan de conguistarla con chocolates, muftecos de peluche, flores, serenatas, tarjetas y todo lo que se les ocurra. Las relaciones con nuestros amigos, pareja, familia, comparieros de escuela, etc., nos van a ayudat a iden- soouescenca 27 ficamos de acuerdo con el papel que desempefiemos de cada grupo. ‘Otra cosa que nos pasa a los adolescentes es que se nos des- pierta la conciencia critica o sea que ya somos capaces de pen- sar por nosotros mismos y de emitir un juicio acerca de algo. Cuando éramos pequefios pensabamos exactamente como nos ensefaban nuestros padres. Ahora tenemos nuestro propio pun- to de vista acerca de cada cosa, pero debemos tener cuidado porque a veces criticamos muy a la ligera a la autoridad, la politi- ca, [a religion e incluso a nuestros padres, pero nos pasan inad- vvertidas ofras cosas que son importantes, como el criticar la misi- ‘ca que escuchamos y todo lo que los medios de comunicacién nos venden, como la moda en el vestit y hasta la marca de ropa que debemos usar. Por eso hay que ser muy inteligentes y no dejarnos manipular; mas bien debemos pensar en setio en las cosas que queremos realmente y ser criticos de una forma madura ante lo que nos ofrecen, para asi decidimos por la opcién que sea la me- jor para nuestra vida. A los adolescentes ya nos “cae el veinte” de que el conocer lo que desean los demas no siempre significa que estamos de acuet- do o que lo entendemos. Por ejemplo, sabemos que para algin compafiero seria fatal “tronar’ un semestre, pero no le enten- demos del todo hasta que nos sucede a nosotros. Esto se debe a {que no manejamos la empatia completamente, y a veces nos cues- ta trabajo ponernos en el lugar de los demas. ‘Como a los 19 afos terminamos esta etapa, y para cuando ‘esto ocurre debemos ser capaces de relacionamos con las demas personas pensando en el bien comén. ‘Solo espero que quienes pasamos por esta etapa no metamos la “pata” y que sepamos tomar decisiones sensatas. jPor qué crees que leo e investigo? :Porque soy bien cuerda? No, hombre, :qué te pasa? Lo que sucede es que tengo que estar bien lista porque estoy decidida a sentirme muy orgullosa de mi misma, a que en cl futuro todo me pinte de maravilla y a disirutar al maximo mi tan esperada adolescencia. La adolescencia sera la etapa en la que Erikson seftale la bas- queda de la identidad contra la confusion de conducta como los elementos mas caracteristicos. 28 ABAD EL AUTORITARIOMO Ideas principales: ‘ Inicio de la basqueda de identidad ‘© Repercusiones de la confusion de conducta ‘© Despertar de la conciencia critica © Caracteristicas de la adolescencia. ADULTO JOVEN (19 a 35 afios) hacemos elecci vamos a estudiar, ya que nos vamos a dedicar a ella durante mu- cho tiempo. Esta etapa es muy bonita, Lo primero que hay que decir de ella es que cuando la vivamos deberemos decidir si nos casamos, nos quedamos solteros o nos vamos de religiosos 0 sa cerdotes; es decir, optaremos por el matrimonio, la solteria o la vida consagrada. ‘Cuando estemos en esta etapa, necesitaremos profundizar nues- tras relaciones, a lo cual le llamaremos intimidad. Segin algunos autores (entre ellos los hermanos Linn) la clave esta en pasar de la pregunta ;Quién soy yo? a la pregunta ;Quiénes somos nosotros? ‘Asi que la intimidad consiste en relacionamos “intimamente” con ‘otra persona, lldmese hermano, amigo, esposo, novio, et, ¥ preo~ ‘cuparnos por los demas tanto como por nosotros mismos. Si no sucede asf, caeremos en el aislamiento, ya que una persona que a esta edad no es capaz de relacionarse de esta forma, se aparta de la vida de la comunidad y se siente completamente solo. Para evitar ‘esto, el adulto joven necesita que la sociedad en la que se mueve le reconozca sus logros. Si obtiene este reconocimiento se sentiré mas 5 muy importantes, como decidir cual carrera seguro de si mismo y més motivado para seguir adelante con cual- quier proyecto. ‘Comenzamos a ser menos egoistas y a dejar de pensar en lo ‘que nos ocurre a nosotros, para comenzar a preocuparnos por los demas. Para nosotros seri de gran importancia que la gente nos 30. cAP.1. LALINEADELA VIDA “eche porras”, porque asi nos darn mas ganas de hacer mas co- sas. A esta retroalimentaci6n, con la que los otros sacan mis cua~ lidades al exterior, se le denomina afirmaci6n. ‘Cuando lleguemos a esta edad seremos muy amigueros, pero ‘con una diferencia: los amigos que tenemos rara vez perdurardn hasta la madurez; sin embargo, es casi seguro que los que haga ‘mos cuando seamos adultos los conservaremos a lo largo de toda nuestra vida, pues estas relaciones suelen ser mas profundas y estar basadas en la honestidad y la fidelidad. Pero sin duda lo que més nos agradara de esta etapa en un pfincipio es que por fin nuestros papas nos dejaran hacer lo que hos dé la gana. ;Bueno, eso espero! Tomaremos nuestras propias decisiones y distrutaremos de la tan anhelada independencia. Tia- bajaremos y “ganaremos el pan con el sudor de nuestra frente”, porque no creas que todo serd la gran parranda: adquirir mas libertad trae consigo (como pilén) mayores responsabilidades. 'Y recuerda, la caracteristica principal del adulto joven es la intimidad frente al aislamiento. Ideas principales: Desarrollo de la intimidad Desarrollo del aislamiento Caracteristicas del adulto joven. 31 MADUREZ (35 a 65 afios) Papa se enoja cada vez que le decimos que ya esta viejo, y es que ya esta atravesando por la etapa llamada madurez; com- prende de los 35 a los 65 afios. En ella generalmente la persona ha alcanzado una estabilidad economica y emocional. Se preocu- ‘pa mds por crecer en su vida interior y cosechar los frutos de su esfuerzo. ‘A los adultos les agrada trasmitir su experiencia y guiar a los nifios a realizar actividades creativas; quieren reafirmar que son ‘tiles y productivos, pero se sienten mal si se dan cuenta de que no hhan logrado alcanzar sus metas. Por eso a esta ctapa se le conoce como la etapa de la generatividad contra el estancamiento. ‘Algunos adultos pueden sentirse deprimidos porque sienten que la juventud se les escapa de las manos, aparece la calvicie y se incrementan las arrugas; sienten que han perdido su atractivo y buscan de muchas formas volver a ser jovenes (cirugia, vestua- rio, conquista de personas jévenes, etc.). Después de los 40 afios se hace mas pequefio su circulo de amistades; lo que ocurre es que su familia toma el primer lugar y tl adulto se dedica completamente 2 ella, a educar y formar a los hijos, a fortalecer sus relaciones con sus hermanos, etc. Si cuan- do tenia 25 afios queria ir de vacaciones a Cancin, ahora prefiere llevar a los hijos a visitar a su abuela (que vive en el pueblito mas recOndito de la region). Pero no creas que se queda sin amigos; conserva algunos y con ellos tiene una telacién muy profunda ‘En esta etapa se experimenta gran satistacci6n por el trabajo, y se alcanza en éste una determinada posicion, fruto de la acu- 32 cAP.1. LALINEADELAIDA mulacion de experiencia y sabiduria en los campos de su elec- cion. Cuando llega el momento en que los hijos se casan y se van

También podría gustarte