Está en la página 1de 90

LOGO

INSTITUCIONAL

Taller introductorio a la Lengua de Señas

Unidad 1: “Cultura Sorda y lengua de señas,


vocabulario básico”

Lengua de señas – Felipe Andrés Parra


Semana 1

1-Presentación (20 min)


Presentación del Docente
Explicación de la asignatura, y los exámenes con sus respectivas
ponderaciones.

Son 2 unidades:

La primera unidad equivale al 60% de la nota final (3 notas)


Actividad presentación y mímica (15%)
Actividad práctica Dramatización grupal (15%)
Evaluación mixta, práctica y escrita (30%)

La segunda unidad equivale al 40% de la nota final (2 notas)


Actividad práctica Disertación grupal (20%)
Actividad práctica Dialogo (20%)
Presentación de alumnos(as)
Semana 1

No olvidar
Recalcar que el objetivo principal de esta asignatura no es el
aprendizaje de vocabulario, o la ejecución perfecta de las
señas/signos aprendidos en clase.

Lo que se espera en cambio es que los alumnos vayan desarrollando


su capacidad para expresar ideas con o sin vocabulario, en Lengua de
Señas.
En otras palabras, el profesor tendrá la libertad de generar dinámicas
donde pueda comprobar que los alumnos han mejorado en el uso de
sus manos, rostro, y cuerpo, ya sea generando oraciones con señas
exclusivamente o improvisando con clasificadores(mímica) y señas.
Existen innumerables actividades lúdicas que pueden emplearse para
mejorar la atención, y soltura de los alumnos(as) en el uso de LS, por
ejemplo: realizar mímicas de películas y cuentos, juegos de rol,
diálogos simples, adivinanzas, etc…
https://www.youtube.com/watch?v=qMx_y4ZYYbg&list=PLSxlRClAuM2OZWuR1JQZL5eK39dePtn5e

#Recuerda: No
es lo mismo
saber lengua
de señas, que
saber señas.
Semana 1

3-Alfabeto Dactilológico (10 min)

Mitos

No es la forma mas efectiva para comunicarse en lengua de señas

No es lo más usado por los Sordos

Es una herramienta muy útil, pero solo servirá en los casos que:
*No existe una seña equivalente a esa palabra o sea un nombre
propio

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


Semana 1

Importancia de la inclusión
Inclusión en personas Sordas

Una de las formas mas comunes de exclusión es la que se


evidencia con la incomunicación en la que se encuentran
muchas personas Sordas.

No se sienten incluidas en su entorno escolar.

No se sienten incluidas en su vecindario, con sus parientes.

Incluso, se sienten excluidas de su núcleo familiar más


próximo.

Esta exclusión social, emocional, e idiomática ha llevado a las


personas Sordas a formar una cultura aparte, aún viviendo en
el territorio Chileno.
Semana 1

2-Cultura Sorda (25 minutos)

¿Qué saben de los Sordos?


¿Pueden Conducir, ser bomberos, o carabineros?
Mitos Relacionados a los Sordos: Lectura labial, deficientes
mentales, ¿analfabetas?
¿Qué tipo de apoyo necesitan los Sordos en Chile?
¿Qué entienden por cultura Sorda?
Realidad en Chile
Como nos puede servir la mímica

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


Semana 1

2-Cultura Sorda
Padres de Sordos: lo que se espera vs la realidad
Semana 1

2-Existen diversos tipos de Sordos

Pueden diferenciarse por muchos factores, como la edad


en perdieron la audición, el grado de sordera que tengan,
problemas asociados a su sordera, pero nosotros en esta
clase nos centraremos en la necesidad, el uso y la
comprensión que tengan de la Lengua de señas
Chilena.
Semana 1

Sordos que asumen no


necesitar la L.S.Ch
 Grupo 1

 Tienen un importante resto auditivo.


 Se desenvuelven con normalidad en sus entornos
sociales.
 No se sienten parte de la comunidad Sorda.
 Hablan con normalidad (tienen ciertos problemas para
regular el volumen).
 En la mayoría de los casos no quieren aprender Lengua
de Señas, y tampoco la necesitan.
 No requieren un intérprete/facilitador .
Semana 1

Sordos Bilingües
 Grupo 2
 En algunos casos están en el limbo, muestran serios
problemas de identidad.
 Tienen excelente comprensión del idioma español (por
ejemplo: comprenden una película con subtítulos).
 En algunos casos no se sienten identificados con la
cultura Sorda, pero tampoco con la oyente.
 Algunos adoptan Lengua de Señas, algunos no.
 Requieren interprete en ocasiones, pero a muchos les
incomoda.
 En ciertos casos aislados tienen buena situación
económica, y/o padres dedicados, preocupados por su
educación.
 Implante coclear*
Semana 1

Sordo promedio*
 Grupo 3

Se podría decir que en el desarrollo de nuestra asignatura,


analizaremos principalmente la lengua de señas utilizada por este
segmento de Sordos.
No tienen problemas de comprensión, y su lengua es natural,
manejan un pequeño número de palabras en español, pero en la
gran mayoría de los casos no pueden leer textos de mediana
complejidad, y al escribir, tienen serios problemas en los artículos,
conjunciones, conjugaciones verbales, etc.
Semana 1

Sordo promedio*
 Grupo 3

 Sordera profunda, o un resto auditivo muy


bajo.
 Tienen escasa o nula comprensión del
idioma español.
 Requieren un intérprete.
 Se sienten identificados con la cultura Sorda.
 Adoptan la Lengua de Señas.
 En la mayoría de los casos nadie de su
entorno cercano sabe bien lengua de señas.
Semana 1

Sordos con problemas de


aprendizaje
 Grupo 4
 Problemas aparte de su Sordera, Déficit intelectual, déficit
de atención, etc.
 Son sordos profundos, o con resto auditivo.
 Tienen nula comprensión del idioma español.
 Requieren un intérprete.
 Se sienten identificados con la cultura Sorda.
 Adoptan la Lengua de Señas.
 En la mayoría de los casos nadie de su entorno cercano
sabe lengua de señas.
 Generalmente hay desinterés de la familia, y escasa o
nula estimulación.
 Aún con el apoyo de un interprete capacitado su
comprensión será muy baja y a veces NULA.
Semana 1

Sordos del Campo


 Grupo 5
 Sordera profunda, o resto auditivo muy bajo.
 Tienen Nula comprensión del idioma español.
 Uso de mímica, o señas propias de su
entorno.
 No tienen trato con otros Sordos.
 No saben Lengua de Señas.
 En la mayoría de los casos nadie de su
entorno cercano sabe lengua de señas.
 Nula estimulación.
 No fueron escolarizados, viven en sectores
rurales, de difícil acceso.
Semana 1

3-Saludos (10 minutos)


Hola
¿Cómo está?
Buenos Días
Buenas Tardes
Buenas Noches
Bienvenido
Gusto conocerte
¿Cuál es tu nombre?
Cuídate, saludos
Nos vemos #Recuerda: No
es lo mismo
saber lengua
de señas, que
saber señas.
Semana 1

Repaso (10 min)


En parejas, uno de los alumnos grabara a su compañero
utilizando su celular, intentará hacerlo en el menor tiempo
posible, y al terminar intercambiaran papeles con su
compañero al finalizar la actividad ambos quedarán con
una grabación propia de las señas aprendidas en clase.

Alfabeto dactilológico

Vocabulario “Saludos”
Semana 1

Actividad 1.1
Tarea, estudiar este video
(serán 90 segundos de tu vida)
Saludos y preguntas (90 segundos)

https://www.youtube.com/watch?v=95Qu2xavAsA

¡Aprovecha el tiempo!

#Recuerda: No
es lo mismo
saber lengua
de señas, que
saber señas.
Semana 2

Repaso (10 min)

Alfabeto dactilológico

Señas saludo
Semana 2

Vocabulario “Preguntas” (10 min)


Preguntas:
¿Qué?
¿Cómo?
¿Donde?
¿Por qué?
¿Cuando?
¿Cual?
¿Quién?
¿Para qué?
¿Cómo estas?
https://www.youtube.com/watch?v=aQdVWUUxoaw
https://www.youtube.com/watch?v=95Qu2xavAsA
Semana 2

Importancia de la inclusión
Inclusión en personas Sordas

La inclusión debe manifestarse en la práctica, una de las formas de


generar inclusión es mediante la difusión de la Lengua de Señas
Chilena.

Evitar acciones que molestan a las personas Sordas, como por


ejemplo:

-
-
-
Semana 2

Gramática Básica de la
L.S.Ch (20 min)

Explicación general
El orden Gramatical difiere al idioma Español
La lengua de señas podría asemejarse a un árbol que se compone
de un tronco, ramas y hojas, así mismo la LSCh se compone de
tres elementos:
1)Expresión Facio-corparal
2)Gramática viso-espacial
3)Las señas/signos
Ejemplos (imágenes en las siguientes diapositivas
Semana 2

No es igual
Semana 2
Expresión
Facio-Corporal

Gramática
Viso-espacial

Señas / Gestos
Configuración Manual “Índice 1”
Objetivo mínimo 15 señas (10 min)

Lesbiana Once
Medio o mitad Pregunta
Mentir Primo /
Tierra
Morado Prostituta
Nombre Qué?
Nosotros Quien? /
Tiene
Objetivo
Otro/diferente Tonto
Semana Pronombres
Solo

*Explicar que hay muchas mas señas “icónicas” con esta


configuración manual
Semana 2

Repaso (10 min)


En parejas, uno de los alumnos grabara a su compañero
utilizando su celular, intentará hacerlo en el menor tiempo posible,
y al terminar intercambiaran papeles con su compañero al
finalizar la actividad ambos quedarán con una grabación propia
de las señas aprendidas en clase.

Preguntas

Configuración “Índice 1”
Semana 2

Actividad 1.2
Semana 3

Repaso (10 min)


Preguntas

Configuración “Índice 1”

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


Semana 3

Vocabulario “La familia”

PAPÁ
MAMÁ
HIJO(A)
HERMANO(A)
ABUELO(A)
NIETO(A)
TIO(A)
PRIMO(A)
SUEGRO(A)
CUÑADO(A)
YERNO
Expresión Facio-corporal
(tronco, 15 a 20 min)
En esta sección el profesor, explicará todas las funciones que tiene la
expresión facial y corporal con fundamentos teóricos y con ejemplos
prácticos.
Por ejemplo, con los ojos, distancia, movimiento, emociones y
sentimientos.
Con la boca se puede expresar dimensiones (mencionar que con la
abertura de la boca puedo expresar “pequeño o grande” mucho mejor
que con la modulación de la misma)
La importancia de los hombros al expresar ideas.

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


Expresión Facio-corporal
(tronco, 15 a 20 min)

¿Qué puede hacerse con los Ojos?


Preguntas
Preguntas Retoricas
Dudas
Seguridad
Emociones
¿Qué puede expresarse con la Boca?
¿Los Hombros?

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


Semana 3

Expresión Facio-corporal (tronco)


Expresión Facio-corporal (tronco)
Configuración Manual “Índice2”
Objetivo mínimo 10 señas (10 min)

Cambiar
Conocer/No conocer
Familia Feo
Fino/especial Hermano
Curioso/copuchento Loco
Deseo Mandar
Entrar

*Explicar que hay muchas mas señas “icónicas” con


esta configuración manual
Repaso (10 min)

En parejas, uno de los alumnos grabara a su compañero utilizando


su celular, intentará hacerlo en el menor tiempo posible, y al
terminar intercambiaran papeles con su compañero al finalizar la
actividad ambos quedarán con una grabación propia de las señas
aprendidas en clase.

Familia, vocabulario necesario

Configuración “Índice 2”
Semana 3

Actividad 1.3
Tarea, estudiar este video
(serán 3 minutos de tu vida)

Familia (3:16 minutos)


1-
https://www.youtube.com/watch?v=LkOWxFKJiP0
2-
https://www.youtube.com/watch?v=3i2Q6UckkAI

¡Aprovecha el tiempo! #Recuerda: No


es lo mismo
saber lengua
de señas, que
saber señas.
Repaso (10 min)

Familia,

Configuración “Índice 2”

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


Vocabulario
“Los colores” (10 min)
Blanco
Azul
Rojo
Negro
Morado
Amarillo
Verde
Café
Plomo
Naranja
Rosado
Celeste
https://www.youtube.com/watch?v=g2Bh49jKS9s
*Diferencia entre lengua de señas y español-signado
Semana 4

Gramática Viso-Espacial
(Ramas, 15 a 20 min)

En esta sección el profesor, explicará todas las funciones que tiene


la gramática viso-espacial, la importancia a la hora de expresar
cualquier idea en lengua de señas, en especial las complejas que
dispongan de varios elementos.

Se entregan ejemplos prácticos como:

Oraciones sin utilizarla (ejemplos donde se demuestre lo absurdo


de omitir el buen uso del espacio en oraciones expresadas con LS)

Oraciones utilizándola (ejemplos donde se demuestre que


obviamente es mejor usar adecuadamente el espacio para la
comprensión de oraciones expresadas con LS)
Gramática Viso-Espacial
(Ramas, 20 min)
Gramática Viso-Espacial
Gramática Viso-Espacial
Configuración Manual “Puño
1” (10 min)

1 Práctica 9 Tramite
2 Política 10 Trabajo
3 Poder/no poder 11 Traición
4 Preso/libre 12 Trauma
5 Reclamo 13 Viejo
6 Remedio 14 Aburrido
7 Santiago 15 Aprobar
8 Silencio/cállate 16 Terremoto

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


Recalcar que el objetivo principal de esta asignatura no
es el aprendizaje de vocabulario, o la ejecución perfecta
de las señas/signos aprendidos en clase.
Lo que se espera en cambio es que los alumnos vayan
desarrollando su capacidad para expresar ideas con o sin
vocabulario, en Lengua de Señas.
En otras palabras, el profesor tendrá la libertad de generar
dinámicas donde pueda comprobar que los alumnos han
mejorado en el uso de sus manos, rostro, y cuerpo, ya sea
generando oraciones con señas exclusivamente o
improvisando con clasificadores(mímica) y señas.
Existen innumerables actividades lúdicas que pueden
emplearse para mejorar la atención, y soltura de los
alumnos(as) en el uso de LS, por ejemplo: realizar mímicas
de películas y cuentos, juegos de rol, diálogos simples,
adivinanzas, etc…
Repaso (5 a10 min)

En parejas, uno de los alumnos grabara a su compañero


utilizando su celular, intentará hacerlo en el menor tiempo
posible, y al terminar intercambiaran papeles con su
compañero al finalizar la actividad ambos quedarán con una
grabación propia de las señas aprendidas en clase.

Colores

Configuración “Puño1”
Semana 4

Actividad 1.4
Tarea,

Repasa video “Colores” (1:22 min)

https://www.youtube.com/watch?v=g2Bh49jKS9s

Analiza

https://www.youtube.com/watch?v=f1vwxnxukk0

Del cuento que pudiste observar:


¿Qué señas pudiste reconocer?
¿Qué elemento de la lengua de señas reconociste?
Semana 5

Repaso (10 min)

Colores

Configuración “Puño1”
Semana 5

Vocabulario “Números” (10 min)


Operaciones Básicas (+, -, x, :)

Números 1 a 10

Números 10 a 20

Números 20 a 100

Números 100 a 1000


Señas o Signos
Importancia de las señas

Cuidado con los signos que son similares entre sí, señas
equivalentes a palabras homófonas:
Primo/tierra
Paciencia/falta
Tener/Quien?
Etc..
Importancia de la buena definición en las señas/signos
Visiones de la Sordera

*Silvana Veinberg Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Buenos Aires, Argentina
Configuración Manual “Puño2”

1 Alcanzar 10 Entrevista
2 Error 11 Esfuerzo
3 Amor 12 Fallar
4 Año 13 Fallar
5 Arrepentir 14 Humilde
6 Ayuda 15 Maquina
7 Cariño 16 Meta
8 Cariño 17 Nervioso
9 Cerdo 18 Oponer/en contra

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


Repaso (5 a10 min)

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


Semana 5

Actividad 1.5
Tarea,
Repasa video “Números” (1:10 min)

https://www.youtube.com/watch?v=3WpABzCff2k

#Recuerda: No
es lo mismo
saber lengua
de señas, que
saber señas.
Repaso (10 min)
Números

Configuración “Puño2”

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


Vocabulario “Tiempo1”
(10 a 15 min)
Días de la Semana
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

MESES

AÑO
Vocabulario “Tiempo2” (5 min)
Hoy Ayer
Anteayer Mañana
Ahora Anoche
Antes Después
Temprano Tarde
Siempre Nunca
Pronto Jamás
Aun Ya
La lengua oral

 Tiene 5 vocales AEIOU

BC CH D F G H J K L
 Tiene __ consonantes M N Ñ P Q R RR S T V W
XYZ

Unidades mínimas=Fonemas

En señas, ¿cuál es la unidad mínima?


La Lengua de Señas

Tiene 5
parámetros formacionales:
1. Configuración de la mano
2. Lugar de articulación
3. Orientación
4. Movimiento
5. Expresión facial

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


1. Configuración de la Mano
 Formas que adoptan las manos en la realización de una seña

BAJO

LUNES

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


Semana 6

2. Lugar de Articulación
 Lugar del cuerpo o del espacio donde se realiza la seña.
Ejemplo:

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


Semana 6

3. Movimiento de las Señas


Los movimientos pueden ser:

 Manos
 Brazos
 Muñecas
 Dedos

*Diferencia entre lengua de señas y español-signado


4. Orientación de las Señas

 Donde apuntan las palmas.


Ejemplo:

VIERNES / VINO

TENGO / HOMOSEXUAL
5. Expresión Facial y Corporal

 Son las expresiones de la cara y del cuerpo


que dan distintos significados.
Ejemplo:

PACIENCIA / FALTA

TENER / QUIÉN
Semana 6

Configuración Manual
“Pinza Ovalo1”

1 Novio 11 nunca
2 observar 12 oración
3 orientación 13 verde
4 papel 14 pedo
5 té 15 perfecto
6 pisco 16 resultado
7 reunión 17 rico
8 seguro 18 soltero
9 señorita 19 Temuco
10 unido
Semana 6

Actividad 1.6
Tarea,
Repasa video “Días de la semana” (36 segundos)

https://www.youtube.com/watch?v=boAcmiXq5x0

Repasa video “Meses del año” (50 segundos)

https://www.youtube.com/watch?v=oqpuxv655KQ

Repasa video “Tiempo” (57 segundos)

https://www.youtube.com/watch?v=aGz_EiSIGJE

#Recuerda: No
es lo mismo
saber lengua
de señas, que
saber señas.
Vocabulario “Emociones
y Sentimientos” (15 min)
Feliz
Pena/Tristeza
Angustiado
Relajado
Asustado
Molesto/enojado/furioso
Odio
Amor
Bondad
Sensaciones (asco, acido, dulce, salado)

*Importancia de controlar el Rostro


Clasificadores/mímica (20 min)

Son señas
Las manos adoptan formas que representan a una clase de
entidades u objetos, señalando:
Su forma,
su tamaño,
su ubicación en el espacio,
la manera como se puede manipular dicha entidad,
la manera cómo se mueve.
Clasificadores/mímica

Los clasificadores no tienen un significado único


Para interpretarlos es necesario que la entidad a la cual se
hace referencia deba ser nombrada previamente.
Ejemplo:
“Lavé todos los platos y los guardé en el mueble”

Para representar la ubicación de una entidad en el espacio,


se usa un clasificador, generalmente.
Configuración Manual
“Pinza Ovalo2”
1 Amanecer 11 atardecer
2 avión 12 cadena
3 cerveza 13 consejo
4 decir/me dicen 14 discurso
5 educación 15 enfermo
6 especial 16 explicar
7 fideos 17 ministro
8 fumar marihuana 18 Justicia
9 gracias 19 interpretar
10 insecto volador 20 mapuche
11 justo
Semana 7

Actividad 1.7
Tarea,
Repasa video “Emociones” (57 segundos)

https://www.youtube.com/watch?v=kKbY33kAFSc

2nda Opción

https://www.youtube.com/watch?v=qyTqbNF6hVM

Recordar Próxima Semana


“Dramatización”
Actividad 1.8

Evaluación
Dramatización (grupal)
Repaso (10 a15 min)

Emociones y Sentimientos

Configuración “Pinza ovalo 2”


Repaso parámetros
formacionales (15 a 20 min)
 Se determinan por medio de pares mínimos de
señas que se diferencian por uno de los
parámetros que la constituyen.
 Pares mínimos de configuración:
 Viernes – Tener
 También – Equivocado
 Pares mínimos de lugar:
 Feo – Tonto
 Domingo – Paciencia
 Pares mínimos de movimiento:
 Poroto – Poco
 Trabajo – Año

 Pares mínimos de orientación:


 Tengo – Homosexual
 Fiesta – Aprovechar

 Pares mínimos de expresión:


 Paciencia – Falta
Comportamiento no manual
de las señas
 La lengua de señas, a
diferencia de la lengua
oral, es un sistema de
naturaleza visual gestual.

 Por esta razón, la


expresión facial, los
movimientos del cuerpo,
la cabeza, la mirada, etc.,
constituyen lo que se
conoce como el
comportamiento no
manual de la lengua.
 Este comportamiento no manual acompaña la
realización de las señas, y funciona expresando
diferencias y matices sutiles en el significado de la
seña.

Por ejemplo:

ESTOY ENOJADO ESTOY MUY ENOJADO


El profesor concluirá aclarando que no es igual, saber señas v/s saber
lengua de señas,
Saber señas, implica conocer signos/señas de forma aislada, sin tener
necesariamente la capacidad o las competencias para elaborar una
oración en el orden gramatical que corresponde. Existen muchas personas
que saben señas, pero como desconocen la lengua de señas, utilizan el
orden gramatical de la lengua hispana, dando así como resultado un
mensaje en “español-signado”, el cual no es natural en la gran mayoría
de los Sordos.
En cambio quien habla lengua de señas conoce la cultura, la forma de
elaborar oraciones, y por lo tanto la gramática de los Sordos que dista
mucho de la hispana.
Para ejemplificarlo:
Una persona que solo se dedica a aprender señas, pudiera llegar a tener
un vocabulario amplísimo de 5000 palabras (signos/señas), pero aún así
su modo de hablar no se asemejará necesariamente a la de un sordo que
se expresa con señas naturales.
En cambio, una persona que se enfoca en aprender lengua de señas,
podría tener un vocabulario mucho más pobre de solo 500 palabras, pero
su modo de hablar podría ser casi idéntico al de un sordo que se expresa
con señas naturales.
Calidad v/s Cantidad
Repaso Unidad 1 (50 min)
Vocabulario por campo Semántico.
Vocabulario por configuración manual (3).
Tipos de Sordos según su manejo de la LS.
Español Signado.
Cultura Sorda.
Estructura del Idioma.
Parámetros formacionales de la LSCh.

Dudas (25 min)


Semana 9

Actividad 1.9
Tarea,
Repasa video “Verbos 1, 2, 3, y 4”

https://www.youtube.com/watch?v=ULrKNnVsg3g

https://www.youtube.com/watch?v=cS1e1-LHhHk

https://www.youtube.com/watch?v=I-icd13Gd34

https://www.youtube.com/watch?v=AzAqIufvMLg
Actividad 1.10

Evaluación Mixta,
Práctica y teórica
75 minutos para desarrollar la evaluación (fin de
Unidad 1)
Gracias

También podría gustarte