Está en la página 1de 205

CAS

CONFEDERACION
ARGENTINA DE
SORDOS
Confederación Argentina de Sordomudos - CAS

Señario de términos y expresiones básicas en la Lengua de Señas Argentina / Verónica Villarreal [et al.]; contribuciones de Agustín Rodríguez; editado
por Verónica Villarreal; Rocío Anabel Martínez - Volumen 2 - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Confederación Argentina de Sordos, 2022.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-47104-0-6 (Obra completa)


ISBN 978-987-47104-2-0 (Volumen 2)

1. Recursos Educacionales. 2. Diccionarios. 3. Práctica del Lenguaje. I. Villarreal, Verónica, ed. II. Rodríguez, Agustín, colab. III. Martínez, Rocío Anabel, ed.
CDD 419.82

Editoras del Volumen 2: Verónica Villarreal y Rocío Anabel Martínez


Autores/as: Verónica Villarreal, Rocío Anabel Martínez, Mariana Bargiano, Patricia Juárez, Daniela Castellano, Mariana Rodríguez, Carolina Rodríguez, Ana
María Perri, Elizabeth Enríquez, Beatriz Pellegrini, Rubén Matías Peñas, Noemí Sepúlveda, Gabriela Martín y Cecilia Berón.
Contribuciones de: Agustín Rodríguez
Diseño de tapa y diseño interior: Hugo Farfán
Maquetado: Rocío Anabel Martínez

El libro cuenta con derecho al uso de las ilustraciones a través de una licencia obtenida en Vecteezy.

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de las Artes y por todas las personas que donaron a Cafecito.

© 2022 Confederación Argentina de Sordos (CAS)


Yerbal 176, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
https://cas.org.ar
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa
del sello editorial. Derechos reservados.
Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.
Equipo de trabajo
Equipo de Trabajo
Editoras de Señario 2: Verónica Villarreal y Rocío Martínez
Curaduría de las entradas léxicas en LSA filmadas en el año 2017 para Señario 2, diseño
de entradas léxicas LSA-español e ideas para las notas culturales en español y en LSA para
Señario 2: Mariana Bargiano (ASORSAFE), Daniela Castellano (ASORSA), Mariana Rodríguez
(OCS), Carolina Rodríguez (OCS), Ana María Perri (ASO), Elizabeth Enríquez (ASM), Beatriz Pellegrini
(ASM), Rubén Matías Peñas (ASCOR), Noemí Sepúlveda (ACASO), Gabriela Martín (CSR), Cecilia
Berón (ASORSAFE), Patricia Juárez (Depto. LSA-CAS) Verónica Villarreal (Depto. LSA-CAS) y Rocío
Martínez (CONICET-UBA)
Edición de todos los videos (originales y nuevos) de Señario 2: Mariana Bargiano
Encargadas de subir todos los videos a YouTube: Mariana Bargiano y Carolina Rodríguez
Captura de imágenes extraídas de los videos: Ana María Perri
Edición de imágenes extraídas de los videos: Patricia Juárez y Mariana Bargiano
Creación de códigos QR: Mariana Rodríguez, Cecilia Berón y Elizabeth Enríquez
Selección de ilustraciones (Vecteezy): Verónica Villarreal y Rocío Martínez
Escritura en español y traducción a la LSA de la introducción y las notas culturales: Rocío
Martínez, Verónica Villarreal, Mariana Rodriguez, Carolina Rodriguez y Cecilia Berón
Revisión general de contenido: Agustín Rodríguez (CAS)
Diseño de tapa y diseño interior: Hugo Farfán (CAS)
Maquetado: Rocío Martínez (CONICET-UBA)

Señario II • 6
Selección original de entradas léxicas en LSA (año 2017): representantes del Departamento de
LSA de la CAS en forma conjunta con representantes de las siguientes asociaciones de personas
sordas:
Asociación Argentina de Sordos (ASO)
Asociación Catamarqueña de Sordos (ACASO)
Asociación Civil de Sordos de Paraná (ACSP)
Asociación Civil de Sordos de Rosario (ACSOR)
Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua (ASAM)
Asociación de Sordomudos La Plata (ASLP)
Asociación de Sordos de Gualeguaychú (ASG)
Asociación de Sordos de la Provincia de Salta (ASorSa)
Asociación de Sordos de Mendoza (ASM)
Asociación de Sordos de Río Negro (ASRN)
Asociación de Sordos de Santa Fe (ASORSAFE)
Asociación de Sordos del Chaco (ASCH)
Asociación Tucumana de Sordos (ATS)
Círculo Social, Cultural y Deportivo de Sordos de Rosario (CSCDSR)
Organización Cordobesa de Sordos (OCS)

(Para más información sobre el trabajo realizado en 2017, consultar Señario 1)

Señario II • 7
Agradecimientos
Agradecimientos
Señario 2 ha sido posible gracias a la participación de un gran número de instituciones y de
personas. En particular, agradecemos:

A la Comisión Directiva de la Confederación Argentina de Sordos (CAS) del período 2019-


2022, por el apoyo a la iniciativa.
Al Programa Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil Dirección General
Fortalecimiento de la Sociedad Civil Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con el subsidio que nos otorgaron en 2017 pudimos
realizar una primera selección y filmación de las señas que se ven en este volumen.
A AccessMedia, por haber cedido gratuitamente el espacio para la filmación en las jornadas de
trabajo realizadas en 2017-2018 y que se muestran en este trabajo.
Al Fondo Nacional de las Artes, que otorgó una beca grupal a miembros del Departamento
de LSA de la CAS en la categoría Patrimonio en diciembre de 2021. Esta beca nos permitió
revisar, editar las filmaciones originalmente realizadas en 2017 y crear nuevo contenido en LSA
y español escrito para Señario 2.
A todas las personas que hicieron donaciones a Cafecito para poder avanzar con el Proyecto
Señario.
Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a la Universidad de
Buenos Aires (UBA) y al proyecto PICT 2019-04312 de la Agencia Nacional de Promoción de la
Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación que dirige la Dra. Rocío Martínez por
el apoyo y las contribuciones al proyecto.
A las personas a las que consultamos para la elaboración de notas culturales: Mariana
Martínez, Luciana Doeyo y Claudia Vera.

Señario II • 8
A los/as delegados/as de distintas asociaciones de personas sordas que han participado
en forma voluntaria en distintas jornadas de trabajo (a distancia y presenciales) a lo largo de
todos estos años. Y, en particular, a las 32 personas sordas voluntarias que han participado
en las distintas jornadas de filmación en 2017 y que han cedido su imagen al proyecto. Algunas
de ellas son las que se observan en las señas de Señario 2. Otras o bien ya se observan en
Señario 1 o bien formarán parte de futuros volúmenes:

Daniela Beatriz Castellano Nathalie Jazmín Bonillo


Silvina Elena Varaldo Guadalupe Julieta Ramundo Fernández
Liliana Beatriz Schmuñez Noemí de la Candelaria Sepúlveda
Ezequiel Alejandro Loyber Marianela Ayelen Salzmann
Santiago Nicolás Arrascaeta Myrian Graciela Catalá
Hugo Juan Giordana María Fernanda Díaz
Juana Mercedes Zerpa Ruiz María Gisela Guida
Guillermo Fernando Parada Hugo Farfán
Fabiana Torrente Yesica Barrios
Marcelo Alberto Torrente Lautaro Castiglia
Carolina Alonso César Goro
Elisabet Soledad Alvarez Juan Manuel Barbato
Nancy Edith Larenas Vanina Cataldo
Maria del Carmen Pinsolle Mariana Bargiano
Antonieta Priolo Cecilia Maltez
Hernando Pablo Noel Valdez Diego Morales

Señario II • 9
Índice
Introducción    12

Índice general
El tiempo: Señas generales   15
¿Cómo dar información sobre el tiempo en la Lengua de Señas Argenti-
na? 17

El tiempo: Partes del día   29


¿Cuál es el origen de las señas de partes del día en la LSA? 31

El tiempo: La semana   39
¿El futuro está adelante y el pasado atrás? Algunas metáforas del tiempo en
la LSA 41

El tiempo: Meses del año   51


¿Cuál es el origen de las señas de meses del año en la LSA? 53

El tiempo: Estaciones del año   63


¿Cómo se originan las señas de las cuatro estaciones del año? 65

Comidas: Señas generales    73


¿Hay señas diferentes para expresar lo mismo en la LSA? Es decir: ¿hay varia-
ción en la LSA? 75

Comidas: La merienda   89
Experiencias en la cocina de miembros de la comunidad sorda argentina 91

Señario II • 10
Comidas: Verduras   105
Ecología y alimentación saludable en la LSA 107

Comidas: Frutas   118


Lengua de Señas Argentina y cultura del vino 121

Comidas: Bebidas   129


Hablando sobre distintos tipos de mate en la LSA 131

Ropa  141
¿Es posible incorporar cualidades como la forma y dimensión en señas de objetos en la
LSA? 143

Profesiones  159
¿Hay actualmente profesionales sordos/as en Argentina? 161

Medios de comunicación   175


¿Cómo se comunicaban las personas sordas argentinas antes del desarrollo de tecnolo-
gías audiovisuales? 177

Países  185
¿Hay diferentes señas para denominar a un mismo país? 187

Índice de entradas léxicas en orden alfabético en español   200

Señario II • 11
Introducción
Este libro forma parte de un proyecto más grande que lleva el mismo nombre:
Proyecto Señario. Este proyecto surge en el año 2017 con el objetivo de crear recursos
bilingües LSA-español destinados para infancias sordas, familias y escuelas.
Gracias a un subsidio que otorgó el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2017, miembros del

Introducción
Departamento de LSA de la CAS junto con representantes de 15 asociaciones de
personas sordas del país realizaron una selección de aproximadamente 1200
señas y expresiones de la LSA que consideran básicas para la comunicación en
contextos escolares y familiares. Estas señas fueron filmadas en distintas jornadas
de trabajo en la ciudad de Buenos Aires. Para estas jornadas de filmación, se
contó con la participación de 32 personas sordas voluntarias, quienes viajaron
desde distintos lugares del país.
Como primer resultado de este trabajo colectivo, en el año 2019 la CAS publicó
Señario 1. Este es un libro digital y de acceso gratuito. Allí se presentan 230 entradas
léxicas de la Lengua de Señas Argentina (LSA) con sus equivalentes en español
escrito. Estas entradas léxicas se organizan en los siguientes temas: saludos y
señas básicas de la comunicación, el alfabeto manual argentino, la escuela, los
números, las provincias, la familia, deportes, juegos, los colores y el clima. Para
cada categoría temática, hay fotografías y videos de las entradas léxicas, como así
también ilustraciones. También hay códigos QR para enlazar cada entrada léxica
con el video de la seña o expresión en la LSA correspondiente. Asimismo, en cada
categoría temática hay notas culturales para conocer algunas cuestiones básicas
de la comunidad sorda. Debido a la pandemia por COVID-19 y a las grandes
dificultades para conseguir nuevos subsidios para avanzar, debimos poner en
pausa el proyecto.

Señario II • 12
En el año 2021, gracias al apoyo del Fondo Nacional de las Artes, fue posible retomar el
trabajo. También se solicitó colaboración a las personas interesadas en el proyecto, a través
de la aplicación Cafecito para poder continuar con nuestro proyecto. Con esta base, el nuevo
equipo de trabajo recuperó las filmaciones originales que se habían realizado entre 2017 y 2018.
En 2021 se realizó un trabajo de curaduría y edición de dichas filmaciones. También se creó
nuevo contenido en LSA y en español escrito.
El presente libro, Señario 2, es el primer producto del trabajo reiniciado en 2021 y realizado
en el transcurso de 2022. El volumen 2 contiene 300 entradas léxicas de la Lengua de Señas
Argentina (LSA) con sus equivalentes en español escrito. Estas señas se organizan en los
siguientes temas: el tiempo (señas generales de tiempo, la semana, partes del día, meses del
año, estaciones del año), países, medios de comunicación, profesiones, ropa y comida (comidas
generales, frutas, verduras, bebidas, merienda, postres y dulces). Además, en cada categoría
hay una nota cultural disponible, con información relacionada a la temática tratada.
El contenido y el diseño de Señario 2 están en manos de personas sordas representantes
de Departamentos de LSA de distintas asociaciones de personas sordas del país, de miembros
del Depto. LSA de la Confederación Argentina de Sordos (CAS) y de una especialista en lingüística.

https://bit.ly/3tKCEDe

¡Mirá la
introducción
en LSA!

Señario II • 13
Señario II • 14
EL TIEMPO:
SEÑAS GENERALES

Señario II • 15
Señario II • 16
NOTAS CULTURALES
https://bit.ly/3zL9pUK

¡Mirá la
nota en LSA! ¿Cómo dar información sobre el tiempo en la Lengua de Señas
Argentina?

Hay dos grandes estrategias de marcar el tiempo en la LSA: una recurre a señas de tiempo y
se denomina estrategia léxica. La otra recurre a modificaciones internas a las señas y se denomina
estrategia morfológica.
Para la primera estrategia, varias de las señas de la categoría “Tiempo: señas generales“ se utilizan
con frecuencia para dar información temporal, es decir, para marcar si algo ocurrió en el pasado, si
ocurre actualmente o si es algo que va a ocurrir en el futuro. Por ejemplo, la seña PRESENTE es una seña
que se realiza con el dedo índice extendido y que se orienta hacia el suelo en un espacio cercano a la
persona señante. La seña FUTURO incluye un movimiento de la mano con la palma abierta hacia un
espacio frente a la persona señante. La seña PASADO, por el contrario, tiene un movimiento hacia atrás
de la persona señante.
Las mencionadas señas suelen aparecer al inicio de la frase y su significado se extiende hacia una
o más frases. En las siguientes glosas se observan ejemplos de frases en la LSA. Estas glosas respetan
el orden de palabras de la LSA. Debajo de cada glosa se observan traducciones al español:

Señario II • 17
Señario II • 18
___________________________________top
PRESENTE ESCUELA ÍNDICE(arriba.derecha) PRO1 1ENSEÑARx(arriba.der)
Traducción al español: “Doy clases en la escuela hoy.”

_______________________________top
FUTURO BRASIL ÍNDICE(arriba.derecha) PRO1 VIAJAR(arriba.derecha)
Traducción al español: “Voy a viajar a Brasil.”

PASADO TELEVISIÓN-MIRAR
Traducción al español: “Ayer miré la tele.”

Además de las señas de tiempo, también está la estrategia morfológica. Esta estrategia ocurre cuando
en una seña hay modificaciones que permiten incluir información de tiempo. Por ejemplo, la seña LUNES
se puede modificar para agregar información temporal: con un movimiento en arco hacia adelante, la
seña LUNES también incorpora el sentido “futuro“ (LUNES-PRÓXIMO), mientras que un movimiento hacia
atrás permite incorporar el sentido “pasado“ (LUNES-PASADO).

Señario II • 19
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 20
AYER MAÑANA

Ayer

ayer
Ante

Hoy

Anteayer Ayer Calendario Después (1)

Año Año Año Año


1760 1880 1980 2022

Después (2) Durar En punto Época / Período


21
Anteayer Ayer Calendario Después (1)

Después (2) Durar En punto Época / Período


22
Ayer

ayer
Ante

Hoy

Fecha Futuro Hora Hoy / Ahora

AYER MAÑANA

Mañana Minuto Momento Pasado


23
Fecha Futuro Hora Hoy / Ahora

Mañana Minuto Momento Pasado


24
HOY

MAÑANA

PASADO
MAÑANA

Pasado mañana Presente Segundo Siglo

Tiempo (cronológico) Todos los días Señario II • 25


Pasado mañana Presente Segundo Siglo

Señario II • 26
Tiempo (cronológico) Todos los días
Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“El tiempo: Señas generales”, en YouTube:
https://bit.ly/3zTuwEz

O escaneá este QR:

 

    



Señario II • 27
Señario II • 28
EL TIEMPO:
PARTES DEL DÍA

Señario II • 29
Señario II • 30
NOTAS CULTURALES
https://bit.ly/3A5a1DL

¡Mirá la
nota en LSA!

¿Cuál es el origen de las señas de partes del día en la LSA?

Las señas de partes del día no tienen ninguna relación con el alfabeto manual. Estas surgen a partir
de actividades que típicamente se relacionan con la parte del día en cuestión y que son perceptibles
en la modalidad visual. Por ejemplo, la seña MAÑANA está relacionada con la salida del sol; la seña
TARDE, con la actividad de tomar una siesta; la seña NOCHE está relacionada con el oscurecimiento
que se produce al caer el sol.

Señario II • 31
Señario II • 32
Señario II • 33
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 34
Mañana Mediodía Tarde Noche

Desayuno Cena Madrugada

Merienda Amanecer Señario II • 35


Mañana Mediodía Tarde Noche

Desayuno Cena Madrugada

Señario II • 36 Merienda Amanecer


Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“El tiempo: Partes del día”, en YouTube:
https://bit.ly/3xQxWq7

O escaneá este QR:

 

    



Señario II • 37
Señario II • 38
EL TIEMPO:
LA SEMANA

Señario II • 39
Señario II • 40
NOTAS CULTURALES

https://bit.ly/40pAzdW

¡Mirá la
nota en LSA!
¿El futuro está adelante y el pasado atrás? Algunas metáforas
del tiempo en la LSA

En estudios recientes de distintas lenguas (lenguas orales y lenguas de señas), se observa que
existen distintas maneras de entender el tiempo en términos de espacio. Esta asociación tiempo-
espacio es metafórica y suele tener una estructura específica en cada cultura.
En el español, el pasado suele estar asociado a espacios posteriores a la persona (el pasado está
atrás), mientras que el futuro suele asociarse con espacios frente a la persona (el futuro está adelante).
Por ejemplo, en la frase “Estamos llegando a fin de mes“ hay una fecha temporal (fin de mes) que se ve
como adelante en el espacio y que se va moviendo hacia la persona.
Otro ejemplo diferente es el del idioma aymara, la lengua del pueblo originario con el mismo
nombre (que se encuentra en Bolivia, Perú y Chile). En esta lengua, ocurre lo contrario al español: hay
muchas expresiones que indican que en esta comunidad el futuro se concibe como algo que está atrás
y el pasado como algo que está adelante. Por ejemplo, la palabra aymara nayra significa “frente“ y
también “pasado“, mientras que la palabra qhipa significa “atrás“ y también “futuro“.

Señario II • 41
En la LSA también se puede identificar expresiones metafóricas tiempo-espacio. La LSA, como otras
lenguas de señas, recurre al espacio tridimensional frente al cuerpo de la persona señante para construir
distintas expresiones relativas al tiempo. Estas expresiones suelen partir de una serie de asociaciones.
Por ejemplo, hay una línea horizontal que atraviesa el cuerpo de la persona señante en la dirección
adelante-atrás y que ubica el futuro adelante, el pasado atrás y el presente en espacios cercanos al
cuerpo de la persona señante. Esto se observa en distintas expresiones, como las señas de PASADO,
PRESENTE y FUTURO, o en otras como LUNES-PRÓXIMO, LUNES-PASADO, etc.

Más información sobre el tiempo en la LSA:


Martínez, R. A. 2014. Primeras evidencias de metáforas conceptuales en la Lengua de Señas Argentina. Análisis
de expresiones lingüísticas metafóricas relativas al tiempo. En: A. Cristófalo, J. Ledesma, & K. Bonifatti (Eds.), Actas
del V Congreso Internacional de Letras 2012 “Transformaciones culturales: debates de la Teoría, la Crítica y la
Lingüística“. pp. 1866–1877. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Enlace.
Martínez, R. A. y M. Morón Usandivaras. 2015. La conceptualización metafórica del tiempo como líneas viso-
espaciales en la Lengua de Señas Argentina. En: C. Borzi, P. Hernández y M. S. Funes (eds.), Desarrollos de la
Gramática Cognitiva en Argentina: Cognición, metáfora y discurso. Vol. II. pp. 129–154. Mar del Plata: Martín.
Enlace

Señario II • 42
Señario II • 43
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 44
Día Día de la semana Fin de semana Semana

Lunes Martes Miércoles Jueves


45
Día Día de la semana Fin de semana Semana

Lunes Martes Miércoles Jueves


46
Viernes Sábado Domingo Lunes a Viernes

Lunes a Domingo Señario II • 47


Viernes Sábado Domingo Lunes a Viernes

Señario II • 48
Lunes a Domingo
Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“El tiempo: La semana”, en YouTube:
https://bit.ly/3OabugO

O escaneá este QR:

 

    



Señario II • 49
Señario II • 50
EL TIEMPO:
MESES DEL AÑO

Señario II • 51
Señario II • 52
NOTAS CULTURALES
https://bit.ly/3o2mdCj

¡Mirá la
nota en LSA! ¿Cuál es el origen de las señas de meses del año en la LSA?

Las señas de los meses del año en la LSA tienen distintos orígenes. Un grupo de señas surge en
relación con letras del alfabeto manual. Varias señas toman la configuración manual de la inicial de la
palabra equivalente en español. Este es el caso de las señas: ENERO, FEBRERO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE,
NOVIEMBRE y DICIEMBRE. Ahora bien, estas señas no son exactamente iguales a las letras del alfabeto
manual, porque en la seña de los meses se producen cambios en el movimiento. Por ejemplo, FEBRERO se
produce con un movimiento lineal que se repite, a diferencia de la letra F, que no tiene ningún movimiento.
La seña JULIO toma una letra intermedia (la L) en su configuración manual.
Otras señas de meses surgen en las escuelas residenciales a las que asistían muchas personas sordas a
principios del siglo XX, que hoy se conocen como Escuela Bartolomé Ayrolo y Escuela Osvaldo Magnasco.
Estas escuelas utilizaban una metodología oralista para la enseñanza. Algunas de las señas de meses
surgen en este contexto. Los/as niños/as sordos/as en estas escuelas oralistas debían realizar ejercicios
para aprender algunos sonidos. Estos ejercicios llevaron a que estos/as mismos/as niños/as crearan las
señas de ABRIL, AGOSTO y JUNIO.
Por último, la seña MAYO está relacionada con la seña de la estación del tiempo INVIERNO, en tanto surge
de una actividad que típicamente se realiza en esa época del año (temblar por el clima frío). La seña
MARZO es una seña antigua que surge en estas escuelas, pero hasta el momento no hemos podido
identificar cómo se originó.

Señario II • 53
Señario II • 54
Señario II • 55
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 56
Enero Febrero Marzo Abril

Mayo Junio Julio Agosto


57
Enero Febrero Marzo Abril

Mayo Junio Julio Agosto


58
Septiembre Noviembre Año

Octubre Diciembre

LIO
JU
O
MAY
ZO
MAR
ENE FEB MAR ABR ENER
NIO
RIL O
AB
FEBRERO JU IO
MAY JUN JUL AGO JUN
IO JUL
AGOSTO
SEPTIEMB
OCT RE
SET OCT NOV DIC UBR
E

Anual / Por el período


de un año
Por mes 12 meses

Mes Meses
59
Septiembre Noviembre Año

Octubre Diciembre

Anual / Por el período


de un año
Por mes 12 meses

Señario II • 60 Mes Meses


Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“El tiempo: Meses del año”, en YouTube:
https://bit.ly/3HlDrAh

O escaneá este QR:

 

    



Señario II • 61
Señario II • 62
EL TIEMPO:
ESTACIONES DEL AÑO

Señario II • 63
Señario II • 64
NOTAS CULTURALES

https://bit.ly/43kBs9O

¡Mirá la
nota en LSA!
¿Cómo se originan las señas de las cuatro estaciones del año?

En la LSA hay señas para cada estación del año (verano, otoño, invierno, primavera). Estas señas se
originan de actividades que típicamente se producen en esa misma estación del año. Más concretamente,
OTOÑO surge de la caída de las hojas que se produce en ese momento, mientras que INVIERNO surge
de la acción de temblar a causa del frío. Las señas VERANO y PRIMAVERA surgen de la actividad de
apantallarse con las manos, algo que ocurre cuando hay una temperatura más alta. La diferencia entre
una y otra es que la seña VERANO se produce con una intensificación, que se observa con un movimiento
más amplio y lento, ojos semicerrados, labios redondeados y exhalando mucho aire por la boca.
Por otra parte, hay dos formas de producir la seña PRIMAVERA. En una, la seña es una forma más
atenuada de la seña VERANO, en tanto se produce con un movimiento y rasgos no manuales más suaves
(el movimiento es más corto, la exhalación de aire es más tenue, etc.). En la segunda variante -que es la
que se muestra en Señario-, se produce un compuesto que surge de la unión de dos señas: la seña FLOR
más la seña recién descripta para PRIMAVERA.

Señario II • 65
Señario II • 66
Señario II • 67
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 68
Otoño Invierno Primavera Verano

Estaciones del año Señario II • 69


Otoño Invierno Primavera Verano

3 2
1
4

Señario II • 70
Estaciones del año
Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“El tiempo: Estaciones del año”, en YouTube:
https://bit.ly/3Qk0uPP

O escaneá este QR:

 

    



Señario II • 71
Señario II • 72
COMIDAS:
SEÑAS GENERALES

Señario II • 73
Señario II • 74
NOTAS CULTURALES

https://bit.ly/3a6ixZs

¡Mirá la
¿Hay señas diferentes para expresar lo mismo en la LSA? Es decir:
nota en LSA! ¿hay variación en la LSA?

Las formas diferentes de expresar lo mismo se denominan variantes. En las lenguas, hay variantes de
distinto tipo. Por ejemplo, en el español de Argentina existen variantes para denominar a un sándwich de
miga relleno típicamente con jamón y queso que se tuesta. En algunas regiones, como en Buenos Aires, a
este sándwich se lo denomina tostado. En otras regiones, como Santa Fe y Córdoba, se llama carlitos.
En la LSA ocurre algo parecido: también existen señas diferentes para expresar lo mismo en distintas
regiones del país. Volviendo al caso del sándwich de miga tostado (tostado o carlitos), en la LSA también
existe variación para nombrar a esta comida: en Santa Fe, en Córdoba y en Buenos Aires las personas
sordas utilizan señas diferentes.
Es importante aclarar que, en tanto la LSA y el español son dos lenguas diferentes, las variantes de la
LSA no necesariamente coinciden con las existentes en español. También hay variantes que se observan
en la LSA y no en español. Por ejemplo, mientras en español se utiliza el mismo término empanada, en la
LSA sí existen varientes. Las personas sordas que viven en diferentes regiones utilizan distintas señas para
denominar esta comida.
En Señario elegimos la variante más extendida para los objetos. No obstante, es importante saber
que existe variación en la LSA. ¿Sabés cómo son las variantes del lugar donde estás? ¡Preguntales a las
personas sordas de esa misma región!

Señario II • 75
Señario II • 76
Señario II • 77
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 78
Queso de máquina Queso rallado Sal Queso

Salame Salchicha Torta Sopa


79
Queso de máquina Queso rallado Sal Queso

Salame Salchicha Torta Sopa


80
Vinagre Pollo Pizza Pescado

Pechuga de pollo Papas fritas Pancho Omelette


81
Vinagre Pollo Pizza Pescado

2 1

Pechuga de pollo Papas fritas Pancho Omelette


82
Mortadela Jamón cocido Huevo Hamburguesa

Guiso Fideos Fiambres Empanadas


83
Mortadela Jamón cocido Huevo Hamburguesa

Guiso Fideos Fiambres Empanadas


84
Comida Chorizo Atún en lata

Comer Carne picada

Asado Aceite Queso cremoso

Arroz Carne
85
Comida Chorizo Atún en lata

Comer
Comer Carne picada

Asado Aceite Queso cremoso

Señario II • 86 Arroz Carne


Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“Comidas: Señas generales”, en YouTube:
https://bit.ly/3OabUno

O escaneá este QR:

 

    



Señario II • 87
Señario II • 88
COMIDAS:
LA MERIENDA

Señario II • 89
Señario II • 90
NOTAS CULTURALES

https://bit.ly/3a7P7KQ

¡Mirá la
nota en LSA! Experiencias en la cocina de miembros de la comunidad sorda argentina
Hay muchas personas sordas argentinas que participan en espacios virtuales y presenciales de la comunidad
sorda para acceder y compartir información vinculada a la cocina. Un espacio virtual pionero es el grupo de
Facebook “Experiencias en la cocina en LSA“, que fue creado por Claudia Vera, una persona sorda de Santa Fe,
y que rápidamente creció hasta tener casi 5000 miembros/as. Este grupo nació en el año 2015 con el objetivo
de compartir información entre miembros de la comunidad sorda argentina sobre experiencias de cocina y que
funcionó muy activamente hasta el año 2020, momento en que inicia la pandemia por COVID-19 y se produce
una gran explosión de grupos y espacios virtuales en los que se comparten experiencias de cocina en la LSA.
Las personas sordas que participan en espacios virtuales como “Experiencias en la cocina en LSA“ aportan
sus conocimientos a partir de sus distintas trayectorias y experiencias de vida. Comparten información en LSA
y/o en español escrito sobre recetas de cocina que vieron en algún medio de comunicación o que conocen
porque es una receta de su región y/o de su familia. También comparten dudas, sugerencias, hacen sorteos,
adivinanzas y juegos relacionados con comidas. Quienes tienen más acceso al español escrito u oral, suben
videos con traducciones a la LSA de información disponible en español; quienes tienen más experiencia en la
cocina comparten sus saberes en LSA con personas que tienen conocimientos más básicos. Por ejemplo, varias
personas sordas que se desempeñan como chefs profesionales suben información sobre sus experiencias de
cocina en LSA, sobre cómo cocinar de manera económica, sobre cocina regional, entre otros temas.
En estos espacios de intercambio sobre cocina es posible ver la existencia de muchas variantes en la LSA.
Por ejemplo, se ven variantes para colador, pollo, harina (y hay muchísimos ejemplos más). En estos espacios se
busca respetar todas las variantes que utilizan las personas sordas.

Nota: Agradecemos a Claudia Vera por colaborar en el armado de esta nota cultural.

Señario II • 91
Señario II • 92
Señario II • 93
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 94
Azúcar Caramelo Chicle Chocolatada

Chocolate Chupetín Churro Dulce de leche


95
Azúcar Caramelo Chicle Chocolatada

Chocolate Chupetín Churro Dulce de leche


96
Dulces Ensalada de frutas Factura Flan

Galletitas Gelatina Helado Leche


97
Dulces Ensalada de frutas Factura Flan

Galletitas Gelatina Helado Leche


98
Manteca Merienda Mermelada Miel

Pan Panqueque Pastel Postre


99
2

1
3

3 1
3

Manteca Merienda Mermelada Miel

Pan Panqueque Pastel Postre


100
Sandwich Tostada

Torta frita Yogur


101
2 1

Sandwich Tostada

Señario II • 102
Torta frita Yogur
Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“Comidas: La merienda”, en YouTube:
https://bit.ly/3zD289i

O escaneá este QR:

 

    



Señario II • 103
Señario II • 104
COMIDAS:
VERDURAS

Señario II • 105
Señario II • 106
NOTAS CULTURALES

https://bit.ly/3NF0EPk

¡Mirá la
nota en LSA!
Ecología y alimentación saludable en la LSA

Las personas sordas en Argentina utilizan distintos medios virtuales para acceder y compartir
información vinculada a la ecología y la alimentación saludable en LSA. Por ejemplo, hay grupos en Facebook
e Instagram, videos de YouTube, cursos y talleres que se dictan directamente en la LSA. Cabe destacar que
desde 2021 el canal de noticias CNSordos tiene un segmento quincenal denominado CNSordos Ecología,
en el que se da información en LSA sobre desarrollo sostenible.
Cada vez hay más personas sordas interesadas en conocer y en participar en temáticas relacionadas
a la ecología y la alimentación saludable. Por eso, poco a poco van surgiendo señas nuevas de términos
específicos en la LSA. Por ejemplo, al principio cuando se hablaba de humedales las personas usaban
el alfabeto manual para deletrear dicha palabra. Luego de un tiempo de tratar este tema -con más
conocimiento del significado-, surge una seña específica para denominar los humedales.

Nota: Agradecemos a Luciana Doeyo por colaborar en el armado de esta nota cultural.

Señario II • 107
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 108
Acelga Ajo Apio Arvejas

Batata Berenjena Cebolla de verdeo Cebolla


109
Acelga Ajo Apio Arvejas

Batata Berenjena Cebolla de verdeo Cebolla


110
Choclo Lechuga Lentejas Morrón rojo

Palta Papa Pepino Porotos


111
Choclo Lechuga Lentejas Morrón rojo

Palta Papa Pepino Porotos


112
Repollo Tomate Verduras Zanahoria

Zapallito Zapallo Señario II • 113


Repollo Tomate Verduras Zanahoria

Señario II • 114
Zapallito Zapallo
Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“Comidas: Verduras”, en YouTube:
https://bit.ly/3QfZPix

O escaneá este QR:

 

    



Señario II • 115
Señario II • 116
Señario II • 117
Señario II • 118
COMIDAS:
FRUTAS

Señario II • 119
Señario II • 120
NOTAS CULTURALES

https://bit.ly/3VYqYIE

¡Mirá la
nota en LSA!
Lengua de Señas Argentina y cultura del vino
Desde 2014 la Asociación de Sordos de Mendoza (ASM) participa en distintos proyectos relacionados a
la cultura del vino con tres objetivos principales: (1) crear y difundir señas específicas sobre la cultura del vino
en la LSA, (2) contribuir a que los espacios sean accesibles, (3) fomentar el turismo del vino para las personas
sordas.
Respecto del primer objetivo, entre 2014 y 2016, la ASM, GILSA junto con la Bodega Monteviejo,
Reencarnaciones, Wine Institute, Topos cultura accesible organizaron cursos de tres niveles para personas
sordas sobre cata de vino, cata de aceite de oliva, geografía y producción del vino y servicio del vino. Luego
de esta capacitación, las personas sordas asistentes trabajaron para crear señas específicas relacionadas
a la cultura del vino. Como resultado de este trabajo, en 2017 se crea un Glosario del vino en LSA, que tiene
hasta el momento 85 señas correspondientes a la vid, el vino y su proceso productivo. Este trabajo continúa
en la actualidad.
En cuanto al segundo y tercer objetivo, la ASM participa en distintas iniciativas junto a diferentes
instituciones (como la Universidad Nacional de Cuyo, bodegas, museos, etc.) para crear espacios accesibles
y para fomentar el turismo para personas sordas. Por dar solamente algunos ejemplos, miembros de la ASM
participaron de degustaciones y visitas guiadas en LSA en bodegas y la creación de visitas guiadas en el
Museo del Vino en la ciudad de Maipú, a través de videos con QR con información accesible en LSA.
Nota: Agradecemos a Mariana Martínez por colaborar en el armado de esta nota cultural.

Señario II • 121
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 122
Ananá Banana Cereza Ciruela

Durazno Frutas Frutilla Kiwi


123
Ananá Banana Cereza Ciruela

Durazno Frutas Frutilla Kiwi


124
Limón Mandarina Manzana Naranja

Pera Pomelo Sandía Uva


125
Limón Mandarina Manzana Naranja

Pera Pomelo Sandía Uva


126
Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“Comidas: Frutas”, en YouTube:
https://bit.ly/39mx0jF

O escaneá este QR:

 

    



127
Señario II • 128
COMIDAS:
BEBIDAS

Señario II • 129
Señario II • 130
NOTAS CULTURALES

https://bit.ly/3LHlIas

¡Mirá la
nota en LSA!

Hablando sobre distintos tipos de mate en la LSA

El mate es una infusión que contiene yerba mate y que se suele tomar con agua caliente. Es muy popular
en Argentina y en otros países latinoamericanos, como Uruguay, Paraguay, sur de Brasil, entre otros. La
popularidad del mate también se ve entre miembros de la comunidad sorda argentina. Por este motivo, en la
LSA existen muchas señas para referirse a distintos tipos de mate.
Para hablar de distintos tipos de mate, en la LSA -al igual que otras lenguas de señas- se utilizan lo que
se denomina clasificadores. Los clasificadores son configuraciones manuales que dan información relevante
sobre entidades del mundo. Estos clasificadores son utilizados frecuentemente en la LSA para dar información
sobre las distintas formas que pueden tener el recipiente del mate (redondeado, con boca ancha, angosto,
etc.) y la bombilla (recta, curvada, etc.).

Señario II • 131
Señario II • 132
Señario II • 133
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 134
Tea

Agua Bebidas Café Cerveza

Coca-Cola Jugo Jugo exprimido Mate


135
Agua Bebidas Café Cerveza

Coca-Cola Jugo Jugo exprimido Mate


136
Mate cocido Soda Sprite / 7Up Té

Vino Yerba Señario II • 137


Mate cocido Soda Sprite / 7Up Té

Señario II • 138
Vino Yerba
Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“Comidas: Bebidas”, en YouTube:
https://bit.ly/3mLkRrG

O escaneá este QR:

 

    



Señario II • 139
Señario II • 140
ROPA

Señario II • 141
Señario II • 142
NOTAS CULTURALES

https://bit.ly/3oe4THr

¡Mirá la
nota en LSA!
¿Es posible incorporar cualidades como la forma y dimensión en
señas de objetos en la LSA?
En la LSA las cualidades de forma y dimensión se relacionan de distintas maneras con señas de objetos
en la gramática de la LSA. En algunos casos, estas cualidades se pueden incorporar dentro de la seña de
objeto. Por ejemplo, es posible agregar la cualidad de “gruesa” a la seña CAMPERA. Para eso, es necesario
realizar algunas modificaciones a la seña como inflar las mejillas mientras se produce la seña. Si bien no es
la única estrategia, inflar las mejillas es un rasgo no manual que típicamente aparece para describir objetos
con mucha dimensión.
Por el contrario, para describir una campera liviana (como contrario a una gruesa), los rasgos no
manuales que se utilizan son otros: lengua levemente afuera y hombros levemente levantados. En ambos
ejemplos, también puede haber cambios en la manera en la que se produce el movimiento y en la
configuración manual, entre otras cuestiones.
En otros casos, las cualidades de forma y dimensión aparecen como señas aparte y se agregan
antes o después de la seña que nombra el objeto. Por ejemplo, para incluir algunas cualidades a la seña
VESTIDO, como “recto” o “con rayas horizontales”, es necesario utilizar señas que aporten esos significados
antes o después de la seña VESTIDO (aunque más típicamente aparecen después).

Señario II • 143
Señario II • 144
Señario II • 145
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 146
Alpargata Anteojos Bikini Bombacha

Botas Botines Bufanda Buzo


147
Alpargata Anteojos Bikini Bombacha

2 1

Botas Botines Bufanda Buzo


148
Calza Calzoncillo Camisa Camiseta

Camisón Campera Cartera Cinto


149
1
2

Calza Calzoncillo Camisa Camiseta

Camisón Campera Cartera Cinto


150
Collar Corbata Corpiño Gorra

Guantes Malla Medias Ojotas


151
Collar Corbata Corpiño Gorra

2 1

Guantes Malla Medias Ojotas


152
Pantalón Pañuelo
Pañuelo (para nariz
la nariz) Pañuelo
Pañuelo (para cuello
el cuello) Pollera

Pulsera Remera Ropa Saco


153
Pantalón Pañuelo
Pañuelo (para nariz
la nariz) Pañuelo
Pañuelo (para cuello
el cuello) Pollera

1
2

Pulsera Remera Ropa Saco


154
Pañuelo (para la nariz)

Sandalia Short Sombrero Vaquero

Vestido Zapatillas Zapato


155
Sandalia Short Sombrero Vaquero

Vestido Zapatillas Zapato


156
Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“Ropa”, en YouTube:
https://bit.ly/3n6n7tX

O escaneá este QR:

 

    



Señario II • 157
Señario II • 158
PROFESIONES

Señario II • 159
Señario II • 160
NOTAS CULTURALES

https://bit.ly/3SDbR5w

¡Mirá la
nota en LSA!
¿Hay actualmente profesionales sordos/as en Argentina?
Hoy en día en Argentina cada vez hay más personas sordas que se desempeñan profesionalmente en una
gran diversidad de áreas. Como es imposible mencionar todas, en esta nota solamente mencionamos algunas
profesiones en las que hay mucha demanda de personas sordas capacitadas: intérpretes de lengua de señas,
asesores/as técnicos/as, mediadores/as lingüístico-culturales sordos/as, instructores/as de Lengua de Señas
Argentina (LSA), docentes y referentes en escuelas, universidades y otros espacios de enseñanza.
En la actualidad, las personas sordas argentinas continúan encontrándose con barreras comunicativas y
con ámbitos no inclusivos, que les impiden participar plenamente en la vida cotidiana. Ante estos problemas, y
locales (distintas asociaciones de personas sordas del país) consideran que para que losespacios sean accesibles
es necesario que las mismas personas sordas y sus organizaciones sociales participen no solo en el diseño de
dispositivos de accesibilidad, sino que también se busque que las personas sordas tengan un rol activo y que no
sean solamente receptoras pasivas de cualquier medida o acción que las involucre.
Es por esto que las personas sordas tienen una participación cada vez mayor en sectores clave como la
interpretación en todos sus ámbitos y la enseñanza en todos los niveles y modalidades.
A continuación se presentan algunas especificaciones de algunas de las profesiones ya mencionadas.

Señario II • 161
(a) Intérpretes, asesores/as técnicos/as y mediadores/as lingüístico-culturales
Existen personas sordas que se desempeñan como intérpretes sordos/as, en particular en encuentros
internacionales en los que hay personas sordas que poseen distintas lenguas de señas, pero también se
desempeñan como intérpretes en otros tipos de situaciones en las que participan personas oyentes.
Luego, las personas sordas también se desempeñan con el rol de asesor/a técnico/a dentro de equipos
de interpretación LSA-español. Sus tareas son: monitorear, apoyar e intervenir en la resolución de problemas
técnicos, situacionales y lingüístico-culturales durante todas las etapas del proceso de interpretación LSA-español,
para garantizar la calidad del servicio.
Por último, un/a mediador/a lingüístico-intercultural es una persona sorda capacitada para mediar en
situaciones comunicativas complejas en las que participan personas sordas para lograr una comunicación
eficaz. Los/as mediadores/as sordos/as intervienen en distintos espacios como, por ejemplo, en situaciones en
las que una persona sorda se encuentra en una situación de gran vulnerabilidad, como es el caso de mujeres
sordas víctimas de violencia de género o de personas sordas con bajos recursos que necesitan atención
primaria en centros de salud. La formación de mediadores/as sordos/as les permite diagnosticar los problemas
comunicativos que se producen en un ámbito y situación concreta e intervenir de manera adecuada para resolver
dichos problemas, facilitando el diálogo y el entendimiento entre las personas e instituciones involucradas.
Hoy en día existen personas sordas que se desempeñan como intérpretes, asesores/as técnicos/as y
mediadores/as lingüístico-culturales en distintos ámbitos, como en los medios audiovisuales, la atención al
público, el ámbito legislativo, la atención a problemáticas de género, entre otros.

Señario II • 162
(b) Instructores de Lengua de Señas Argentina (LSA)

Las organizaciones sociales de personas sordas a nivel nacional (Confederación Argentina de Sordos) e
internacional (Federación Mundial de Sordos) sostienen que las principales encargadas de enseñar la LSA deben
ser las personas sordas señantes con formación específica para llevar adelante dicha tarea.
Para cumplir con esto, las mismas organizaciones sociales trabajan desde hace muchos años para
desarrollar propuestas de capacitación, como así también recursos para la enseñanza-aprendizaje de la LSA.
Poco a poco se van abriendo espacios de formación en el nivel educativo superior, lo que permite que se
profesionalice cada vez más la tarea del instructor/a de LSA. Vale mencionar que el año 2017 la Universidad
Nacional de Entre Ríos (UNER) abrió la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina, con el objetivo
de formar instructores/as sordos/as para la enseñanza de la LSA. En la primera cohorte, se inscribieron 300
personas sordas de todo el país, de las cuales egresaron aproximadamente 200 en el año 2021.

Señario II • 163
(c) Docentes sordos/as y referentes sordos/as en escuelas, universidades
y otros espacios de enseñanza

Para que la educación sea inclusiva, las personas sordas deben tener un rol fundamental en todo el sistema
educativo, desde la educación inicial hasta la educación universitaria.
En lo que concierne a la educación de infancias sordas, es clave que haya una fuerte presencia de adultos/
as sordos/as capacitados/as para cumplir diferentes roles en la enseñanza. Respecto de este tema, la
Confederación Argentina de Sordos (CAS) adhiere a la postura oficial de la la Federación Mundial de Sordos
(WFD) sobre la educación inclusiva (2018) y los derechos lingüísticos de los/as niños/as sordos/as (2016), que
sostiene que los/as alumnos/as sordos/as tienen una necesidad única de instruirse en la lengua de señas del
país, de conocer (al menos) una lengua de señas y la cultura sorda, y de participar con sus pares en espacios
que les permitan desarrollarse lingüística y culturalmente.
En las posturas oficiales de la WFD y la CAS se indica que los mejores ámbitos educativos para los/as niños/as
sordos/as son ambientes multilingües que promueven y respetan su identidad cultural y lingüística y la diversidad
de experiencias y elecciones de cada uno/a. Esto puede lograrse, entre otras cuestiones, si hay personas sordas
capacitadas como docentes y también en otros roles dentro de la escuela, que les permita construir un ambiente
señante y multilingüe, y con subjetividades atravesadas por experiencias compartidas.

Señario II • 164
Señario II • 165
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 166
Profesiones Abogado/a Basurero/a Bombero/a

Camarero/a - Mozo/a Cocinero/a Carpintero/a Cartero/a


167
Profesiones Abogado/a Basurero/a Bombero/a

Camarero/a - Mozo/a Cocinero/a Carpintero/a Cartero/a


168
Chef Chofer Fotógrafo/a Juez/a

Militar Músico/a Panadero/a Pescador/a


169
Chef Chofer Fotógrafo/a Juez/a

Militar Músico/a Panadero/a Pescador/a


170
Pintor/a Plomero/a Policía Secretario/a

Carnicero/a Señario II • 171


Pintor/a Plomero/a Policía Secretario/a

Señario II • 172
Carnicero/a
Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“Profesiones”, en YouTube:
https://bit.ly/3mLvTx4

O escaneá este QR:

 

    



Señario II • 173
Señario II • 174
MEDIOS
DE COMUNICACIÓN

Señario II • 175
Señario II • 176
NOTAS CULTURALES
Diario
Carteles
https://bit.ly/3UKsbm8

¡Mirá la
nota en LSA!
¿Cómo se comunicaban las personas sordas argentinas antes del
desarrollo de tecnologías audiovisuales?
Las personas sordas contaban con distintas estrategias para comunicarse antes del desarrollo de
tecnologías audiovisuales de comunicación, como -por ejemplo- las videollamadas. Una de las estrategias eran
los encuentros presenciales en las asociaciones de personas sordas. Estos eran espacios fundamentales para
socializar y en los que podían acceder y compartir distinto tipo de información en Lengua de Señas Argentina.
Otra estrategia utilizada para comunicarse era través de medios escritos, como la carta o el fax, o de
medios orales, como el teléfono fijo. Para comunicarse por medios escritos, recurrían al español escrito. Para
los medios orales -como el teléfono fijo-, normalmente pedían a una persona oyente que hablara e interpretara.
Es decir, que la comunicación a distancia era más dependiente de la lengua oral o escrita.
A medida que se fueron desarrollando tecnologías que incorporan información visual -como las tecnologías
que permiten filmar, enviar y recibir videos, las que permiten hacer videollamadas con dispositivos como el
celular, etc.-, la comunicación a distancia comenzó a realizarse directamente en la Lengua de Señas Argentina.

Video
Estas tecnologías audiovisuales accesibles para personas sordas resultaron clave para poder desarrollar una
comunicación a distancia y tuvieron un rol muy importante en la pandemia por COVID-19.
Un hecho importante que ocurrió durante la pandemia en cuanto a acceso a la comunicación es que se
creó CN Sordos Argentina, el primer canal de noticias conducido por personas sordas y que brinda información
en Lengua de Señas Argentina y con subtitulado en español.

Señario II • 177
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 178
Medios de Comunicación Antena Cabina telefónica Carta

09:00
Wednesday October 12

Carteles Celular Diario Entrevista


179
Medios de Comunicación Antena Cabina telefónica Carta

Carteles Celular Diario Entrevista


180
NEWS

3
2
1 6
5 P
4 9
8
7
0

Fax Micrófono Módem Noticias

Prensa Radio Telegrama Video


181
Fax Micrófono Módem Noticias

Prensa Radio Telegrama Video


182
Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“Medios de Comunicación”, en YouTube:
https://bit.ly/3n6n8Ox

O escaneá este QR:

 

    



Señario II • 183
Señario II • 184
PAÍSES

Señario II • 185
Señario II • 186
NOTAS CULTURALES

https://bit.ly/3Ku1b74

¡Mirá la
nota en LSA!

¿Hay diferentes señas para denominar a un mismo país?

Las señas que denominan países varían entre las diferentes lenguas de señas del mundo. En el caso
de Argentina, existen muchas señas que son específicas de la Lengua de Señas Argentina (LSA) y que son
diferentes de las señas que se utilizan en otras lenguas de señas.
En Señario 2 hay muchos ejemplos de nombres de países en LSA que son distintos a los nombres que
utilizan las comunidades sordas de dichos países en sus lenguas de señas. Por ejemplo, en Argentina
hay señas para denominar a países como Alemania, Brasil, Chile, Estados Unidos o España que son
diferentes de las señas utilizadas en las lenguas de señas de estos países.

Señario II • 187
¿Cómo hago para ver los videos?
Podés verlos en 3 simples pasos:



 
    

1- Escaneá el 2- Abrí el enlace 3- ¡Listo!


código QR al video Ya podés verlos

Señario II • 188
País Alemania Argentina Australia

km
2008 Jun 12 03:54:25 OMC - Martin Weinelt

Bolivia Brasil Canadá Chile


189
País Alemania Argentina Australia

Bolivia Brasil Canadá Chile


190
China Colombia Costa Rica Cuba

Ecuador España Estados Unidos Francia


191
China Colombia Costa Rica Cuba

Ecuador España Estados Unidos Francia


192
Haití Países Bajos (Holanda) Honduras India

Inglaterra Israel Italia Jamaica


193
Haití Países Bajos (Holanda) Honduras India

Inglaterra Israel Italia Jamaica


194
Japón México Panamá Paraguay

Perú Portugal Puerto Rico Rusia


195
Japón México Panamá Paraguay

Perú Portugal Puerto Rico Rusia


196
Suecia Venezuela

km
2008 Jun 12 04:45:24 OMC - Martin Weinelt

km
2008 Jun 12 03:54:25 OMC - Martin Weinelt

Uruguay Países (plural)


197
Suecia Venezuela

Señario II • 198
Uruguay Países (plural)
Para tu comodidad, podés acceder a la
Lista de reproducción de la categoría
“Países”, en YouTube:
https://bit.ly/39v3hoH

O escaneá este QR:

 

    



Señario II • 199
Entradas léxicas 7up
Abogado/a
138
168
Ayer
Azúcar 96
22 Campera
Canadá 190
150

Abril 58 Banana 124 Caramelo 96


Aceite 86 Basurero/a 168 Carne 86
Acelga 110 Batata 110 Carne picada 86
Agosto 58 Bebidas 136 Carnicero/a 172
Agua 136 Berenjena 110 Carpintero/a 168
Ahora 24 Bikini 148 Carta 180
Ajo 110 Bolivia 190 Carteles 180
Alemania 190 Bombacha 148 Cartera 150
Alpargata 148 Bombero/a 168 Cartero/a 168
Señario 2

Amanecer 36 Botas 148 Cebolla 110


Ananá 124 Botines 148 Cebolla de verdeo 110
Anteayer 22 Brasil 190 Celular 180
Antena 180 Bufanda 148 Cena 36
Anteojos 148 Buzo 148 Cereza 124
Anual 60 Cabina telefónica 180 Cerveza 136
Año 60 Café 136 Chef 170
Apio 110 Calendario 22 Chicle 96
Argentina 190 Calza 150 Chile 190
Arroz 86 Calzoncillo 150 China 192
Arvejas 110 Camarero/a 168 Choclo 112
Asado 86 Camisa 150 Chocolatada 96
Atún en lata 86 Camiseta 150 Chocolate 96
Australia 190 Camisón 150 Chofer 170

Señario II • 200
Chorizo 86 Dulces 98 Futuro 24
Chupetín 96 Durar 22 Galletita 98
Churro 96 Durazno 124 Gelatina 98
Cinto 150 Ecuador 192 Gorra 152
Ciruela 124 Empanadas 84 Guantes 152
Coca Cola 136 Enero 58 Guiso 84
Collar 152 En punto 22 Haití 194
Colombia 192 Ensalada de frutas 98 Hamburguesa 84
Comer 86 Entrevista 180 Helado 98
Comer 86 Época 22 Honduras 194
Comida 86 España 192 Hora 24
Corbata 152 Estaciones del año 70 Hoy 24
Corpiño 152 Estados Unidos 192 Huevo 84
Costa Rica 192 Factura 98 India 194
Cuba 192 Fax 182 Inglaterra 194
Desayuno 36 Febrero 58 Invierno 70
Después (1) 22 Fecha 24 Israel 194
Después (2) 22 Fiambres 84 Italia 194
Día 46 Fideos 84 Jamaica 194
Día de la semana 46 Fin de semana 46 Jamón cocido 84
Diario 180 Flan 98 Japón 196
Diciembre 60 Fotógrafo/a 170 Jueves 46
Doce meses 60 Francia 192 Juez/a 170
Domingo 48 Frutas 124 Jugo 136
Dulce de leche 96 Frutilla 124 Jugo exprimido 136

Señario II • 201
Entradas léxicas Julio
Junio
58
58
Merienda
Merienda
36
100
Países bajos (Holanda)
Países (plural) 198
194

Kiwi 124 Mermelada 100 Palta 112


Leche 98 Mes 60 Pan 100
Lechuga 112 Meses 60 Panadero/a 170
Lentejas 112 México 196 Panamá 196
Limón 126 Micrófono 182 Pancho 82
Lunes 46 Miel 100 Panqueque 100
Lunes a domingo 48 Miércoles 46 Pantalón 154
Lunes a viernes 48 Militar 170 Pañuelo (para el cuello) 154
Madrugada 36 Minuto 24 Pañuelo (para la nariz) 154
Señario 2

Malla 152 Módem 182 Papa 112


Mandarina 126 Momento 24 Papas fritas 82
Manteca 100 Morrón rojo 112 Paraguay 196
Manzana 126 Mortadela 84 Pasado 24
Mañana 24 Mozo/a 168 Pasado mañana 26
Mañana 36 Músico/a 170 Pastel 100
Martes 46 Naranja 126 Pechuga de pollo 82
Marzo 58 Noche 36 Pepino 112
Mate 136 Noticias 182 Pera 126
Mate cocido 138 Noviembre 60 Período 22
Mayo 58 Octubre 60 Perú 196
Medias 152 Ojotas 152 Pescado 82
Mediodía 36 Omelette 82 Pescador/a 170
Medios de comunicación Otoño 70 Pintor/a 172
180
País 190 Pizza 82

Señario II • 202
Plomero/a 172 Saco 154 Tostada 102
Policía 172 Sal 80 Uruguay 198
Pollera 154 Salame 80 Uva 126
Pollo 82 Salchicha 80 Vaquero (jeans) 156
Pomelo 126 Sandalia 156 Venezuela 198
Por el periodo de un año 60 Sandía 126 Verano 70
Por mes 60 Sandwich 102 Verduras 114
Porotos 112 Secretario/a 172 Vestido 156
Portugal 196 Segundo 26 Video 182
Postre 100 Semana 46 Viernes 48
Prensa 182 Septiembre 60 Vinagre 82
Presente 26 Short 156 Vino 138
Primavera 70 Siglo 26 Yerba 138
Profesiones 168 Soda 138 Yogur 102
Puerto Rico 196 Sombrero 156 Zanahoria 114
Pulsera 154 Sopa 80 Zapallito 114
Queso 80 Sprite 138 Zapallo 114
Queso cremoso 86 Suecia 198 Zapatilllas 156
Queso de máquina 80 Tarde 36 Zapato 156
Queso rallado 80 Té 138
Radio 182 Telegrama 182
Remera 154 Tiempo (cronológico) 26
Repollo 114 Todos los días 26
Ropa 154 Tomate 114
Rusia 196 Torta 80
Sábado 48 Torta frita 102

Señario II • 203
Señario II • 204

También podría gustarte