Está en la página 1de 54

ENFERMEDAD

HIPERTENSIVA
EN EL EMBARAZO
Dra. Adriana Ortega
García Cabrera Andrea
García Saldaña Brianda
Factores de riesgo
 Edad materna
 Paridad
 Raza
 Periodo intergenesico >10 años
 Historia familiar de preeclampsia
 Presión arterial materna
 Embarazo mediante técnicas de reproducción asistida.
 Indice de masa corporal
 Comorbilidad : DM, HAS, IRC,LES

Complican 1 de cada 10 gestaciones


Epidemiología
 Complicación en el 5-10% de los casos
 La HTG progresa a preeclampsia en el

50% de los casos


 3.9% de todos los embarazos
 Jóvenes y nulíparas
 Predisposición genética

Trastornos hipertensivos
Hemorragia
Infección
Relación con Sx metabólico
Insulino-resisitencia
Obesidad
Hipertensión
Dislipidemia

Por cada componente adicional se incrementa el


riesgo de preeclampsia entre 30 a 40%
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS
Clasificación Definición

Hipertensión Hipertensión que se presenta después de la semana veinte de gestación, proteinuria negativa. En el
gestacional postparto (12 semanas) cifra tensionales normales (Hipertensión Transitoria). Cifras elevadas
(Hipertensión crónica).

Preeclampsia Hace referencia a la presencia de cifras tensionales mayores o iguales a 140/90mmhg, proteinuria mayor
a 300mg/24h, Creatinina Sérica elevada (>30 mg/mmol), en la gestante con embarazo mayor a 20
semanas o hasta dos semanas posparto.

Preeclampsia Cifras tensionales mayor o igual 160x110 mmHg y síntomas con compromiso de órgano blanco. Puede
con datos de cursar con cefalea, visión borrosa, fosfenos, dolor en flanco derecho, vómito, papiledema, Clonus mayor
severidad o igual a 3+, hipersensibilidad hepática, Síndrome HELLP, trombocitopenia (plaquetas menores a
150.000 mm 3, elevación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), enzimas hepáticas elevadas (ALT
o AST).

Eclampsia Es una complicación de la pre-eclampsia severa, frecuentemente acompañada de síntomas neurológicos,


que incluye: convulsiones (eclampsia), hiperreflexia, cefalea, alteraciones visuales (fotopsia, escotomas,
ceguera cortical, vasoespasmo retinal), enfermedad cerebro vascular, edema pulmonar, abruptio
placentae, puede aparecer hasta el décimo día postparto

Hipertensión Definida como la presencia de hipertensión arterial mayor o igual a 140/90 mmHg antes del embarazo,
crónica antes de la semana veinte de gestación o hasta la semana sexta postparto, asociada o no a proteinuria

Hipertensión Hace referencia al desarrollo de pre-eclampsia o eclampsia en una mujer con hipertensión crónica
crónica con preexistente.
preeclampsia
sobreagregada
Etiología
1. Implantación placentaria con invasión trofoblástica anormal de
vasos uterinos.

2. Tolerancia inmunitaria mal adaptada entre tejidos maternos,


paternos (placentarios) y fetales.

3. Mala adaptación de la madre a los cambios cardiovasculares o


inflamatorios del embarazo normal.

4. Factores genéticos, incluidos genes predisponentes heredados e


influencias epigenéticas.
Fisiopatología
Placentación anómala que condiciona hipoxia e isquemia
placentaria, asociado a disfunción del endotelio materno,
posiblemente incrementada por predisposición
inmunogenética, y una inapropiada o exagerada respuesta
inflamatoria sistémica.
Disfunción generalizada de las células
endoteliales, que se manifiesta como un
proceso inflamatorio generalizado a todo el
organismo y se divide en 2 etapas:

1. ETAPA INICIAL O
PLACENTERA: Falla en la
invasión del trofoblasto
(remodelado vascular de la placenta)

2. ETAPA MATERNA: Asociada con


una activación de cel. endoteliales y un
edo. de inflamación severo
La falla placentaria es el principal factor de
preeclampsia pero su organo blanco es el
endotelio vascular materno
Cuadro clínico
Cefalea,trastornos visuales (escotomas)
Dolor en epigastrio o hipocondrio derecho
◦ Necrosis hepatocelular, isquemia y edema que
distienden la cápsula de Glisson
◦ ↑Transaminasas séricas
Trombocitopenia
◦ Activación y agregación plaquetaria
◦ Hemólisis microangioática inducida por
vasoespasmo intenso
Afección cardíaca o renal
◦ Afección del crecimiento intrauterino
Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. (2011). Williams. OBSTETRICIA. EEUU: McGrawHill.
Cardiovascular
↑poscarga causado por la HT
↑↓precarga
Activación endotelial con extravasación
hacia el LEC y hacia los pulmones 
Edema
Hemoconcentración
↑Péptido Natriurético Auricular

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. (2011). Williams. OBSTETRICIA. EEUU: McGrawHill.
Sangre y coagulación
Trombocitopenia
◦ Se prefiere el parto
◦ ↓en el primer día postparto
◦ Normalización al 3°-5° día
Hemólisis
◦ Reticulocitosis en sangre periférica
HELLP
◦ 20% desarrolla CID

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. (2011). Williams. OBSTETRICIA. EEUU: McGrawHill.
Renal
↓perfusión y filtración glomerular
◦ ↓vol. plasmático
◦ ↑creatinina sérica
Proteinuria
◦ >300mg/24hrs
◦ Medición de albúmina excretada
Endoteliosis capilar glomerular
Podocitos en orina
Lesión renal aguda
◦ Hipotensión hemorrágica concurrente

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. (2011). Williams. OBSTETRICIA. EEUU: McGrawHill.
Hígado
Hemorragia periportal
Infarto
◦ ↑ALT, AST, DHL; ↓plaquetas
 Normalización a los 3 días postparto
Insuficiencia hepática
◦ Hipotensión, secundaria a hemorragia
obstétrica
Hematomas subcapsulares

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. (2011). Williams. OBSTETRICIA. EEUU: McGrawHill.
Cerebro
Ceguera en el 15%
Cefaleas y síntomas visuales
◦ Preeclampsia grave
Convulsiones Liberación excesiva de Glutamato
Despolarización masiva de neuronas en red

◦ Eclampsia Oleadas de potenciales de acción

Hemorragia, edema, microinfartos…

 Regiones de
 Isquemia constricción y
 Edema Límite de dilatación
citotóxico
 Infarto
Vasoespasmo autorregulación forzadas
 Extravasació
tisular vascular n
M
PA m
m
160 g
H

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. (2011). Williams. OBSTETRICIA. EEUU: McGrawHill.
Ceguera

Corteza visual Núcleos


del lóbulo geniculados Retina
occipital laterales

Retinopatía de
Amaurosis Purtscher
Desprendimiento

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. (2011). Williams. OBSTETRICIA. EEUU: McGrawHill.
Diagnóstico
Estudios de imagen
TAC.
Lesiones hipodensas en la unión de la
materia blanca y la gris, sobre todo en
los lóbulos occipitoparietales
Edema cerebral difuso  Compresión y
obliteración
RM.
Lesiones T2 hiperintensas en las regiones
subcortical y cortical de los lóbulos parietales y
occipitales

Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse, Spong. (2011). Williams. OBSTETRICIA. EEUU: McGrawHill.
Tratamientos screening

AAS a dosis bajas (80- 150mg)

Después de la semana 16, se asocia con


desprendimiento prematuro de placenta normoinserta Calcio de 1.5 a 2 gr
y antes de las 12 semanas se asocia con defectos
congénitos de pared abdominal.
Antihipertensivos
TA > O = 140/90 mmHg

Los bloqueadores de canales de calcio :

•reducción significativa de la presión arterial


• reducción de valores séricos de creatinina, urea y
proteinuria urinaria de 24 hrs
•sin reducir los flujos de la arteria umbilical.

Se sugiere mantener las cifras de tensión arterial


por debajo de 130/80mmHg.
Hipertensión arterial
sistémica crónica
Definición
 Presencia de hipertensión arterial mayor o igual a
140/90 mmHg antes del embarazo, antes de la semana
veinte de gestación o hasta la semana sexta postparto,
asociada o no a proteinuria

Vigilancia cada 2-3


semanas
Fármacos

IECAS y ARA II Daño fetal

disminución volumen de
plasma materno, lo que
puede condicionar
Diuréticos reducción de la perfusión
placentaria.
Hipertensión
gestacional
Se presenta por primera vez posterior a las 20 sdg: PAS ≥140
mmHg y/o PAD ≥ 90 mmHg con toma de al menos 4hrs de
diferencia y ausencia de proteinuria demostrada por
recolección de orina de 24hrs o por cociente
proteínas/creatinina urinaria en una muestra al azar (≥0.3).

Espinoza J, Viddaeff A, Christian M. P, Hyagriv S. Gestational Hypertension and Preeclampsia. ACOG Practice Bulletin. 2019; 133 (202): e1-
Preeclampsia leve
PAS ≥140mmHg y/o Proteinuria ≥300mg/24hrs
PAD ≥90mmHg
En mujer previamente
normotensa Índice de proteínas/creatinina ≥ 0.3 mg/dL
2 tomas con diferencia de 4hrs
después de las 20sdg Reporte en tira reactiva 30mg/dL (2+) en 2
muestras tomadas al azar con diferencia de
6hrs y que no excedan los 7 días, sin
evidencia de IVU

Espinoza J, Viddaeff A, Christian M. P, Hyagriv S. Gestational Hypertension and Preeclampsia. ACOG Practice Bulletin. 2019; 133 (202): e1-
Preeclampsia severa
 PAS ≥160 y/o PAD ≥110  Insuficiencia renal con Cr
mm Hg con 2 tomas de sérica mayor a 1.1 mg/dL o
al menos 4hrs de el doble de Cr sérica en valor
diferencia normal
Proteinuria ≥5gr/24hrs (o por tira
 Trombocitopenia  Edema
reactiva ≥3+ en pulmonar
2 muestras con al
<100,000 x 109/L menos 4hrs de diferencia)
 Cefalea no responde al tx
Oliguria (<500mL) en una
colección
Trastornosde orina de 24hrs
visuales
 PFH Cianosis
↑↑ Sospecha de desprendimiento
 Epigastralgia, no responde a placentario
tx y sin otra causa aparente Restricción del crecimiento
intrauterino
Espinoza J, Viddaeff A, Christian M. P, Hyagriv S. Gestational Hypertension and Preeclampsia. ACOG Practice Bulletin. 2019; 133 (202): e1-
Eclampsia
Manifestación convulsiva de la enfermedad hipertensiva
del embarazo

Aparición de convulsiones tonico-clonicas, focales o


multifocales en ausencia de otros dx (epilepsia, isquemia
arterial cerebral, infarto, hemorragia intracraneal, uso de
drogas)

Espinoza J, Viddaeff A, Christian M. P, Hyagriv S. Gestational Hypertension and Preeclampsia. ACOG Practice Bulletin. 2019; 133 (202): e1-
Identificación y prevención de
preeclampsia

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Secretaría de


Salud, 09/03/2017.
Diagnóstico de proteinuria y
preeclampsia

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Secretaría de


Salud, 09/03/2017.
Clasificación y Tratamiento
de la preeclampsia sin
datos de severidad

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Secretaría de


Salud, 09/03/2017.
Tratamiento de la preeclampsia
con datos de severidad

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Secretaría de


Salud, 09/03/2017.
Diagnóstico y tratamiento de
la hipertensión postparto

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Secretaría de


Salud, 09/03/2017.
Seguimiento en el puerperio

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Secretaría de


Salud, 09/03/2017.
Control de líquidos
Disminución del volumen intravascular y
hemoconcentración
Expansión de volumen plasmático
(cristaloides)
◦ 250mL (Hartmann o Fisiológica 0.9%) para pasar
en 10’-15’
◦ 80-125mL por hora

NO USAR GLUCOSADA COMO


EXPANSOR DE VOLUMEN
Tratamiento antihipertensivo
Hidralazina VO (Tab 10mg)
10mg cada 6-12h, incrementando hasta
150mg/día
Hidralazina IM o IV (Amp 20mg en 1mL)

20-40mg
Eclampsia: 5-10mg cada 20’. Si no hay efecto
con 20mg, usar otro antihipertensivo
Metildopa VO (Tab 250mg)

250mg-1g/día en 1-3 tomas al día


Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Secretaría de Salud, 09/03/2017.
Tratamiento antihipertensivo
Nifedipino VO
Cápsulas de gelatina blanda (10mg)
 30-90mg/día divididos en 3 tomas
 Aumentar la dosis en períodos de 7-14
días hasta alcanzar el efecto deseado
 Dosis máxima: 120mg/día
Comprimido de liberación prolongada
(30mg)
 30mg/24h
 Dosis máxima: 60mg/día
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Secretaría de Salud, 09/03/2017.
Tratamiento antihipertensivo
Metoprolol VO (Tab 100mg)
100-400mg cada 8-12h, incrementando
hasta 150mg/día

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Secretaría de Salud, 09/03/2017.
Preeclampsia/Eclampsia
Sulfato de Magnesio IM/IV (Amp 1g en
En caso de intoxicación…  1g de gluconato de calcio
10mL)
o cloruro de calcio para pasar en 5min
IV: 4g en 250mL de sol. glucosada 5% a
[suero materno]
razón de 3mL/min
>8-12mEq/L  Pérdida de reflejo rotuliano
1-5g cada 
IM:>15-17mEq/L Dificultad
4-6h, respiratoria
no exceder 40g/día
>30-35mEq/L  Paro cardíaco
Eclampsia: Dinicial de 4g IV en 5min seguido
de infusión [cordón umbilical]
de 1g/h y mantener por 24h
4-11mEq/L  Depresión respiratoria y motora
Recurrencia
Después de convulsión
de 7d de uso: de de
desmineralización eclampsia:
huesos 2-
4genen
largos 5min
el 50% de IV
RN, que revierte en los primeros
meses
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Secretaría de Salud, 09/03/2017.
Preeclampsia/Eclampsia
Fenitoína VO (Tab 100g)
100mg/8h
Fenitoína IM/IV (Amp 250mg/5mL)
IM: 100mg/8h, incrementar
50mg/día/semana hasta obtener respuesta
terapéutica deseada
IV: 5mg/kg sin exceder de 50mg/min.
Admin diluido en sol. IV envasadas en
frascos de vidrio
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Secretaría de Salud, 09/03/2017.
HELLP
Definición
Trastorno hipertensivo más las triada: hemólisis
microangiopática, elevación de enzimas hepáticas y
disminución del conteo de plaquetas.

Entre el 0.5-0.9% de todas las gestaciones

4-14% preeclampsia/eclampsia

Mortalidad materna se aproxima Mortalidad perinatal es del 40%,


del 1-24%, principalmente debido prematuridad, restricción del
debido a hemorragias cerebrales crecimiento intrauterino (RCIU), y
abrupto de placenta
Características
a) Hemólisis:
 alteración de la morfología del glóbulo rojo
 elevación de la DHL ≥ 600 U/L
 bilirrubinas totales ≥ 1.2 mg/Dl
 descenso de la hemoglobina y hematócrito, y de la

hepatoglobina sérica.
b) Elevación de enzimas hepáticas:
aspartato transaminasa ≥ 70 U/L
alanina transferasa ≥ 50 U/L
deshidrogenasa láctica sérica ≥ 600 U/L.
c) Disminución del conteo de plaquetas:
clase-tipo 1 cuando el conteo plaquetario es ≤
50,000/UL
clase-tipo 2, con concentraciones de plaquetas entre
50,000 y 100,000/UL
clase-tipo 3, cuando las plaquetas se encuentran entre
100,000 y ≤ 150,000/ UL.
Cuadro clínico
Cefalea
Dolor en el cuadrante superior derecho
Epigastralgia
Náusea
Vómito
Tratamiento
 Sulfato de magnesio: 4 a 6 g IV y después, se mantiene una dosis
continua de 1 a 2 g cada hora, hasta por 24 horas posterior al
nacimiento

 Dexametasona: 10mg IV cada 6-12hrs y mantenerla por 48-72hrs


en el puerperio.

 Dosis de betametasona 6mg IM cada 12 h por 3-4 dosis


Bibliografía:
GRACIAS
Lineamiento técnico para la prevención, diagnóstico y manejo de la preeclampsia /eclampsia. Comité Nacional para el estudio de la Mortalidad Materna y Perinatal. SSA. www.generoysaludreproductiva.gob.mx

Cunningham FG et. al. Williams Obstetricia. 23 edición, Mc Graw Hill. Interamericana, México, D.F., 2010

González Merlo, Obstetricia, 5ª. edición, Masson, México, reimpresión 2006.

GPC: Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo. IMSS -068-08.

Monge C. Hellp. Revista Médica Sinergia (HELLP Syndrome) Vol.3 Num:1 Enero 2018 pp:13 -16

Homero C. et-al. Sindomr de hellp, diagnsotico y tratamiento, Revista de hemtologia mexicana, 2012

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención, Secretaría de Salud, 09/03/2017.

Espinoza J, Viddaeff A, Christian M. P, Hyagriv S. Gestational Hypertension and Preeclampsia. ACOG Practice Bulletin. 2019; 133 (202): e1-e3

También podría gustarte