Está en la página 1de 37

Basado en la obra del Dr.

Joaquím Valls
Adaptada por el
Dpto. Orientación del IES Punta del Verde
Si tu desánimo viaja últimamente contigo

te proponemos un conjunto de remedios naturales


gratuitos, que no causan efectos colaterales
negativos, y que no provocan adicción:
 Coge una hoja en blanco y escribe un
pequeño texto de unas cuatro o cinco líneas
acerca de cómo te sientes en ese momento y
fírmala.

 A continuación, superponla sobre una hoja


que esté rayada (una raya).
 *No continúes leyendo hasta que no hayas
escrito tu pequeña redacción y hayas situado
la pauta de una raya debajo de la misma.
 Si los renglones de tu texto se dirigen hacia
abajo, éste es el momento de abrir tu
botiquín de primeros auxilios emocionales.
Un pensamiento puede variar el movimiento de tu mano al escribir y
esto tendrá una incidencia capital en tu letra.

Si una persona está afectada emocionalmente por algo, tiene


cansancio psíquico o simplemente atraviesa una época en que sin
saber por qué, se siente decaída y lo ve todo negro, no sólo sus
hombros se doblarán hacia adelante y tenderá a mirar al suelo, sino
que su letra también presentará un aspecto “desvalido” con líneas
que en  lugar de ser horizontales, o incluso inclinadas hacia arriba,
tenderán a ir hacia abajo.
“La caída de las líneas se debe a que el brazo
del escritor se repliega paulatinamente hacia
su cuerpo.
En este caso, el movimiento se relaja y aparece
siempre en estados de fatiga.
Pero un relajamiento muscular con el
consecuente abatimiento del cuerpo,
acompaña siempre también a aquellos estados
de depresión como la melancolía, la
preocupación, el desánimo, la decepción o la
resignación. La línea descendente revela en
ello postración psíquica pasajera o duradera.”
(M.J. Moreno)
 Una vez ocurridos los cambios corporales
provocados por el pensamiento inicial,
nuestra postura del cuerpo, el aspecto de
nuestra cara,

los gestos y la respiración adoptados o la letra


que hacemos, retroalimentan nuestra manera
de pensar, creando círculos virtuosos, en
caso de que la idea hubiera sido positiva, o
viciosos si se tratan de una negativa.
 simplemente alterando la manera de actuar,

 tarareando una melodía alegre,

 o adoptando una postura abierta del cuerpo,

 u obligándole a sonreír,

 levantar los brazos,

 bailar,…
 La reversibilidad (que le permite rediseñarse
de fuera a dentro)

 y la imposibilidad de distinguir entre ideas


verdaderas e imaginadas (lo que abre la
puerta a desterrar creencias limitantes y
sustituirlas por profecías alentadoras.
 Son 2: la autosugestión y los impactos
emocionales.
 El mejor momento para rediseñar nuestro
inconsciente es por la noche, justo al
acostarnos, cuando ya casi estamos
dormidos, porque en aquel breve tránsito “el
centinela”(en el inconsciente) está distraído.

 De modo que, “Reeduquemos nuestra mente


con nocturnidad y alevosía”.
 Cuando lo pongas en práctica, tú mismo
podrás comprobar si te ha funcionado.

 Basta con que escribas un texto de cuatro


o cinco líneas en un folio en blanco y sin
rayar, y que compruebes si la dirección de
los renglones ha mejorado con respecto al
que realizaste cuando estabas de bajón.
“El aire es tu alimento y tu medicamento”
Aristóteles.

 Todo estado emocional comporta un tipo


determinado de respiración.
 Si estamos estresados respiramos con rapidez y
consumimos más energía de la necesaria, lo que
nos causa una extraña sensación de bajón físico.

 En cambio, cuando estamos calmados respiramos


más despacio y profundamente y nos cansamos
menos.

 Aprender a oxigenar correctamente nuestro


organismo es una herramienta de gestión
emocional excelente, además de una fuente de
vitalidad y buena salud.

 También aumenta tu capacidad cerebral de estar


despierto, atento y aprender.
 1. Aumenta la capacidad respiratoria de los
pulmones.
 2. Mejora el estado del sistema nervioso,

incluyendo el cerebro y la columna.


 3. Baja el ritmo cardíaco, se produce una

relajación muscular y se produce tranquilidad


mental.
 4. Se estimula la circulación sanguínea del

estómago, el hígado y el intestino, y las


digestiones mejoran ostensiblemente.
 Siéntate en un lugar cómodo, con las manos sobre tus
piernas sin cruzar y con la columna vertebral recta. 

 Empieza a respirar lenta, silenciosa y profundamente.


Siente como el aire entra por tu nariz, se filtra por tu
garganta y llena tus pulmones.
 A continuación expira calmadamente por la boca y
reinicia el proceso.
 Reitera esta secuencia al menos treinta veces. Centra tu
atención en la manera en que respiras, y procura evitar
todo tipo de pensamientos con especial prevención
hacia los negativos.
 La postura de nuestro cuerpo, nuestra forma
de andar, influyen poderosamente en nuestro
bienestar psíquico.
 Sacando pecho, con los hombros hacia atrás o con los brazos
levantados es imposible sentirse abatido.

 Una persona animosa camina con paso firme y alargado, y


con la espalda erguida. Así que si quieres revertir tu aflicción
empieza por cambiar tu forma de andar.

 Una forma de controlar el cortisol (Hormona del estrés) es


gestionando mejor el movimiento corporal, de manera que
ciertas posturas mejoran considerablemente el estado de
ánimo.
 Cuando te sientas abatido es muy importante
que te obligues a andar con determinación:
visualiza a alguien que admires por su
capacidad de liderazgo e intenta modelar e
imitar su forma de caminar.
 Sal a la calle y haz como si tuvieras una
misión importante y urgente que resolver.
Bastará con que des un paseo de cinco o diez
minutos con pasos largos y firmes, la espalda
bien erguida y la cabeza alta para que tu
estado de bajón disminuya o incluso
desaparezca por completo.
 Desde hace casi 3.000 años, la humanidad sabe
que la música afecta el carácter y la conducta
humana, y el estado de ánimo. Fueron los
griegos los primeros en sistematizar el efecto de
la música sobre la conducta humana.

 Tú sabes qué canciones generan en ti un estado


de ánimo alegre. El consejo es que cuando estés
afligido las escuches. Llévalas a mano al salir de
casa también y acude a ellas cuando te embargue
transitoriamente el desaliento.
 Decide cuál es tu canción que te activa y te
quitas las penas, aquella que va a levantarte
el ánimo “sí o sí”, búscala en internet y
grábala en tu ordenador , en tu reproductor
de música y/o en tu móvil. Escúchala y
benefíciate ya de los efectos positivos de esta
melodía en tu estado de ánimo, y acude a ella
siempre que te dé bajón.
 Gran cantidad de estudios corroboran la relación entre la actividad y el estado de
ánimo positivo, entre el ejercicio físico y las disminuciones en los niveles de
depresión.

 Tu nivel de energía está relacionado con tu movimiento. Si te sientes


puntualmente afligido tiendes a no tener ganas de hacer nada, y la falta de
actividad te sume en un círculo vicioso.

 Para romperlo mueve tu cuerpo para generar energía, no esperes a tener fuerzas
para hacerlo. Oblígate a saltar, alzar los brazos y cerrar los puños como hacen la
mayoría de futbolistas cuando marcan un gol o consiguen una victoria importante.

 Le estarás mandando al cerebro el mensaje inequívoco de que te sientes bien, y


éste automáticamente llenará tu sangre de hormonas haciéndote creer que tienes
más energía y mayor positividad que antes.
 Más allá de los inevitables momentos de bajón que todos padecemos
de vez en cuando, te recomendamos que hagas ejercicio
regularmente.

 Elige actividades aeróbicas, es decir, aquellas que te hacen sudar y


acelerar tu respiración. Un corazón entrenado de esta manera
distribuye mejor el oxígeno a todo el cuerpo generando salud y
bienestar.

¿Bailas?

 La práctica del baile recreativo puede tener beneficios extras en otras


dimensiones psicológicas que se podrían identificar. La danza que
implica acompañamiento con ritmos musicales agradables, humor e
interacción social permanente, actúa no sólo mejorando la tonicidad
muscular y potenciando el sistema cardio-respiratorio, sino que a la
vez implica factores protectores como el sentido del humor, el
contacto físico con otras personas y la distracción.
 Coge tu canción “empoderante” y ponte a
bailar, a saltar, a alzar los brazos, a cerrar los
puños,… y cuando termines, escribe un
pequeño texto en un folio en blanco y
observa si tu estado de bajón ha remitido y
tus renglones se dirigen vigorosos
ligeramente hacia arriba.
SONRÍE, YO INVITO…

 En las culturas tribales ya se conocía el poder terapéutico de la risa para curar


enfermedades, y en el Antiguo Imperio Chino y en la India, las personas se reunían
en templos para reír con la finalidad de equilibrar la salud.
 Hoy sabemos que nuestra corteza cerebral se desprende de impulsos eléctricos
negativos, instantes después de que nos echemos a reír.
 Al sonreír ponemos en marcha 32 músculos  de la cara, que estimulan la secreción
de endorfinas y mejoran inmediatamente el estado de ánimo.
 Al igual que la postura corporal, la expresión del rostro afecta al bienestar
personal.
 La carcajada elimina el estrés y las tensiones, disminuye el colesterol, alivia el
dolor, rejuvenece y alivia los problemas cardiovasculares y respiratorios.
 Reír a carcajadas, además activa la inteligencia y permite controlar las emociones
negativas.
 La acción y el sentimiento van juntos; si se regula la acción que está bajo el
control más directo de la voluntad, podemos regular el sentimiento, que no lo
está.
 Prueba a sonreír, y si no lo consigues
colócate entre los dientes un bolígrafo, en
una mueca similar a como los indios de las
películas sujetan con la boca sus puñales.
 Es muy importante programar lo que “cena” nuestra mente, y
evitar cosas como por ejemplo la “telebasura”.

 El sueño humano es un extraordinario consolidador de lo


aprendido durante el día.

 Mientras dormimos, el cerebro reordena su memoria.

 Los estímulos cerebrales que tengamos justo antes de


acostarnos y los últimos pensamientos que ideamos antes de
dormirnos son claves porque se insertarán en nuestro
entramado neurológico condicionando lo que nuestra mente
digiere durante la noche y creando nuestra “mente del día
después”, dado que el “yo” se rediseña día a día y muy
especialmente durante las horas nocturnas.
 Escribir antes de acostarnos resulta exorcizante, y en segundo lugar,
permite además ir poco a poco rediseñando nuestro diálogo interior, que a
menudo nos amarga la vida con frases nocivas del tipo “No soy capaz”, “No
sirvo”, “Todo me sale mal” “¿Por qué me pasa esto a mí?”, etc.

 Cuando estás afligido tiendes a rememorar los episodios del pasado en los
que las cosas no te han salido bien, en que has tenido mala suerte, etc., o en
las que has cometido errores.

 Y lo que aún es peor, si una persona ha sido sugestionada durante la


infancia con creencias limitantes del tipo “no valgo nada”, “no soy capaz de
acabar lo que empiezo” o “no sirvo para estudiar” esta información, casi
siempre infundada, que se ha ido repitiendo en tu cerebro y que se ha
“aprendido” te saldrá de dentro en forma de pensamientos negativos
automáticos, aunque no estés de bajón.

 Se habrán convertido en rutinas mentales perniciosas, que deben sustituirse


por hábitos de pensamiento adecuado simplemente rediseñando con
nocturnidad y alevosía nuestra “memoria neuronal” para que nuestra mente
a partir de ahora, almacene la idea de que “nos gustamos”, “nos sentimos
válidos” o “somos optimistas”; de igual forma a como en su día asimilamos
la habilidad de conducir, jugar al tenis o las estructuras gramaticales de un
nuevo idioma.
 Y es que para ser felices también nos hace
falta superarnos, sentirnos orgullosos de
nosotros mismos, y dotados de cierta
dignidad.
Y para conseguirlo, justo antes de acostarnos,
deberíamos escribir redacciones del tipo:

 “¿Qué hago bien?”,


 “¿Qué cosas buenas me han sucedido hoy?”,
 o “¿A qué o a quién le estoy agradecido?”.

Reflexionar sobre estas cosas diariamente te


reeducará la atención hacia los aspectos
positivos de tu vida.
¿Qué desayuna tu cerebro?
 ¿Eres de los que estampan el despertador contra la pared
cuando te desvela impunemente por las mañanas?
 ¿Eres de los que se levantan refunfuñando? ¿De los que les
gustaría volverse a dormir para no tener que ir a trabajar o a
clase un día más?
 ¿Piensas que ya deberías haber terminado la jornada porque te
ha caído el bote de jabón en el pie y eso es un mal augurio?
 ¿Te miras al espejo mientras te secas y piensas que te sobran
kilos de grasa por todas partes?
 ¿Te lamentas de cómo se te está arrugando la cara o de ese
nuevo granito mientras te lavas la cara o te afeitas?
 ¿Sales a la calle y te dices “¡Qué asco que esté lloviendo!” o
“¡Qué frío hace!” , o “¡Dios mío, cuándo se acabará este calor
pegajoso!”
 ¿Gritas a los conductores de tu alrededor porque según tú no
saben conducir? 

Al entrar piensas o dices “¡Oh no, ahora toca con el de
matemáticas!” o “¡Oh no, ahora me toca con 1º A!”
 Tú que comes razonablemente bien, inconscientemente,
has generado con tu pensamiento negativo hormonas
devastadoras para tu sistema inmunológico, cardiovascular
y respiratorio. Todo esto te hará adentrarte en un círculo
psicológicamente y físicamente vicioso y peligrosísimo.

 Te sentirás triste, cansado y desanimado. Y este estado de


ánimo atraerá de nuevo más pensamientos negativos.
Pensarás que eres un desastre, que no tienes suficiente
memoria o fuerza de voluntad, que por qué los demás
tienen más suerte, más éxito o una vida mejor que tú…
Sentirás desasosiego, emociones negativas y tenderás a
alejarte de disfrutar el presente, tener salud o aprender con
facilidad.
 Este es el motivo por el que muchas personas comen
dulces en exceso en un intento inconsciente de
aminorar sus sentimientos negativos subyacentes y de
mejorar su cerebro límbico.

 Sin embargo, el peligro de la adicción está al acecho, y


como sucede con la cocaína, si se reitera el alivio
emocional a través del consumo recurrente de
azúcares refinados, se acaban ingiriendo pasteles,
chocolate o chuches, ya no para euforizarse, sino
simplemente para soslayar una especie de síndrome
de abstinencia.

 Es de esta manera tan ingenua y absurda como


atraemos la infelicidad a nuestras vidas . Y por eso es
tan importante generar hábitos matutinos que no
dejen al azar lo que desayuna cada día nuestra mente.
 Revisa todos los elementos de tu vida matutina generadores de
estrés y elimínalos, escribe ahora mismo cuáles son y los
cambios concretos que vas a realizar para hacer todas tus rutinas
mañaneras con calma, en paz y tranquilidad.

 Lo mismo que te estás todo el día autosugestionando de manera


negativa, por cada uno de estos pensamientos perniciosos lo
cambiaremos por otro positivo, es decir, practicaremos la
autosugestión positiva.

 ¡Habituarte a focalizar lo positivo, que siempre existe en


cualquier eventualidad que se produzca dentro de tu jornada, te
servirá como un tentempié emocional para mantener un buen
estado de ánimo durante todo el día, a pesar de que lo que te
suceda no sea favorable.

 ¡Y no olvides cuando salgas de casa, revisar tu postura corporal,


tu manera de andar y añádele una buena sonrisa, te aseguro que
tú día será diferente porque tú lo harás diferente!

También podría gustarte