Está en la página 1de 79

Universidad Autonoma de Santo Domingo UASD

Catedra de Ortopedia y Traumatologia

LUMBAGO Y EPIFISIOLISIS

DR. Fredis De Jesús Reyes A


RESIDENCIA DE ORTOPEDIA
 SIGNIFICA DOLOR LUMBAR.
 Procede del latín lumbus = lomo, y algia de algos =
dolor.
 SE LE LLAMA LUMBALGIA, SINDROME DE
DOLOR LUMBAR.
 Los términos lumbalgia y lumbago hacen referencia
al mismo proceso, un dolor localizado en la
espalda a nivel de la zona lumbar.
 MULTIPLES CAUSAS LA PRODUCEN.
 SE PRESENTA DESDE LA 2DA DECADA DE
LA VIDA HASTA LA SENECTUD.
 TIENE DIFERENTES FORMAS Y CAUSAS.
 CONSTITUYE UN PROBLEMA SOCIAL Y
ECONOMICA PARA LAS PERSONAS, LOS
PAISES Y LAS INSTITUCIONES DE SALUD.
 ES LA 2DA CAUSA DE AUSENTISMO
LABORAL EN EL MUNDO.
 AFECTA MAS A HOMBRES QUE A MUJERES
EN PLENA PRODUCCION LABORAL Y
ECONOMICA.
 ENTRE LOS 18 A 45 AÑOS DE EDAD ES
MAS FRECUENTE.
 UN 80% DE LA POBLACION LO HA
PRESENTADO O LO PRESENTARA EN
ALGUN MOMENTO
 EN EE.UU. E INGLATERRA MUESTRAN
ENORMES GASTOS EN PAGO DE LICENCIA
MEDICAS, POR ESTA CAUSA.
 SE CALCULA EN 1 (UN) BILLON DE
DOLARES LOS GASTOS ANUALES EN
EE.UU. POR ESTA PATOLOGIA
 Inspección

 Palpación

 Arcos de movilidad
 Inspección:
 El enfermo deberá estar de pie y desvestido por

detrás.
 Se buscan asimetrías y deformaciones de la

columna como escoliosis, cifosis, hiperlordosis y


espasmos musculares
 Palpación:

 Busque sensibilidad en un punto localizado

 Espasmos
 Movimientos:
 Flexión, extensión y flexión lateral.
 Examen neurológico:
 Busque la prueba de Lasègue que si es positiva
refleja compromiso de raíz nerviosa por
lumbociática
 Compruebe que los reflejos y la potencia muscular
sean normales.
 Examen abdominal:
 Busque masas palpables
 Aneurismas de la aorta,
 Infecciones renales que pueden presentarse como
lumbago.
 SEGÚN LAS CARACTERISTICAS DEL
DOLOR

 AGUDO

 CRONICO
 SEGÚN LA ETIOLOGIA
 LUMBAGO CON COLUMNA SANA

 LUMBAGO CON COLUMNA ENFERMA

 LUMBAGO DE CAUSA
EXTRARRAQUIDEA

 LUMBAGO SECUNDARIO A UNA


ENFERMEDAD GENERAL
 DOLOR LUMBAR DE APARICION BRUSCA
E INTENSA.
 Se acompaña de contractura muscular
paravertebral y rigidez vertebral.
 Provoca incapacidad parcial o total, no hay
compromiso neurológico.
 Se recupera en la gran mayoría de los casos en
menos de 15 días, con o sin tratamiento médico.
 Puede conformar una variante denominada
"lumbago agudo recidivante.
 Otra forma del lumbago agudo es el hiperagudo.
 Se caracteriza por dolor en la región lumbar,
que puede o no irradiarse al dorso y a los
glúteos.
 Es de comienzo insidioso, muchas veces sin
causa conocida.
 asocia a vicios posturales
 exceso de peso, alteraciones de la columna
 alteraciones psíquicas, laborales, familiares
 patologías asociadas, infecciosas, del
mesénquima, metabólicas, tumorales, etc.
 En muchos de estos casos es necesario un
enfoque terapéutico multidisciplinario que
comprende médicos traumatólogos,
reumatólogos, neurólogos, psiquiatras asistente
social, terapeuta ocupacional, psicólogo,
kinesiólogo, fisiatra, etc.
 HIPERLORDOSIS

 LA CARGA EN COMPRESION

 EXCESO DE PESO

 TENSION NERVIOSA
 Espondilolistesis y espondilolisis
 Artrosis
 Espondilolistesis degenerativa
 Artritis Reumatoidea y anquilopoyética.
 Escoliosis
 Tumores
 Osteopatías metabólicas
 Ginecológica
 Urológica
 Hepatobiliar
 Pancreática
 Muscular (miositis)
 Artritis reumatoidea
 Gota
 Gripe
 Amigdalitis aguda
 En su gran mayoría es clínico y no requiere de
elementos secundarios para su diagnóstico.
 En pacientes de la tercera y cuarta década de la
vida, el lumbago tiene claros signos y síntomas lo
que justifica indicar tratamiento.
 Si a los 15 días no mejora, recién se hacen
exámenes radiográficos para descartar otras
patologías.
 Si el lumbago se produce en la segunda década
de la vida o de la quinta en adelante, al
diagnóstico clínico hay que agregar el estudio
radiográfico.
 Esto nos permite descartar la gran mayoría de las
patologías de columna, como defectos
congénitos, tumores, fracturas, osteoporosis, etc.,
o nos puede mostrar la patología que está
provocando el dolor.
 Se inicia con la radiografía simple AP y lateral.
 Se pueden agregar radiografías dinámicas,
oblicuas.
 Los cortes transversales nos permiten ver el
interior del canal raquídeo, posibles estenosis
raquídeas o foraminales, así como otras lesiones
que ocupen estos espacios dentro de la columna.
 Especialmente indicada cuando se sospecha la
existencia de metástasis esquelética.
 Inyectar un medio de contraste intra-tecal para
contrastar saco dural y raíces nerviosas.
 Para identificar masas blandas, que ocupan lugar
en el canal raquídeo o foraminal.
 En los lumbagos mecánicos por sobrecarga, que
son la mayoría, la prevención es lo más
importante, evitando el sobrepeso, corrigiendo el
vicio postural y el stress.
 Hay otras formas de evitar el lumbago en la
vida diaria evitando:
 Permanecer largo tiempo de pie

 Uso de taco alto

 Sentarse sin respaldo

 Camas muy blandas


 Inclinación en hiperextensión, o largo rato en
flexión lumbar
 Levantar pesos excesivos con los brazos
estirados o sin flectar las rodillas
 Realizar esfuerzos por sobre su capacidad
física.
 Comprende básicamente medidas sintomáticas y
etiológicas.
 Los primeros días el tratamiento es habitualmente
sintomático.
 El principal elemento es el reposo, que puede ir
desde reposo relativo hasta absoluto en cama,
dependiendo de la intensidad del dolor.
 En la mayoría de los casos es suficiente el
reposo por 72 a 96 horas.
 Si no mejora en ese plazo, obliga a prolongar
el reposo y la pesquisa etiológica.
 La causa más importante del lumbago agudo por
su frecuencia es la sobrecarga, que puede
presentarse en el ambiente laboral, deportivo o
del hogar.
 Por eso el reposo es la medida terapéutica más
importante y beneficiosa para su tratamiento.
 Al reposo se agrega analgésicos y
antiinflamatorios, oral o inyectable.
 Sedantes: son importantes por la repercusión
que tiene el dolor al provocar ansiedad y
fenómenos depresivos.
 También son necesarios también en personas
con stress mantenido.
 Relajante muscular es fundamental, ya que el
lumbago se acompaña de contractura muscular
paravertebral y ésta por si misma produce mayor
dolor, por lo tanto se debe cortar el círculo
vicioso de dolor, contractura muscular y más
dolor.
 Calor local, es extraordinariamente beneficioso,
pudiendo ser superficial (bolsa de agua caliente, cojín
eléctrico, bolsa de arena caliente) o profundo
(ultrasonido, ultratermia).
 Cualquier forma de aplicar calor, produce analgesia,
antiinflamación y relajación muscular, que reporta así un
bienestar extraordinario.
 Infiltración local, con anestésico local solo, o
anestésico más corticoides. Esto puede ser muy
beneficioso en el lumbago agudo.
 Corsé, que permite la inmovilización de la zona
lumbar y, por lo tanto, la movilización más
precoz del paciente.
 Aquí es fundamental precisar la causa y tratarla.
 Muy frecuente en estos casos es la presencia de
sobrecarga, en que el exceso de peso, el vicio
postural y el stress siguen siendo una de las
causas más frecuentes y deben ser corregidas.
 Los fenómenos depresivos aparecen con
relativa frecuencia en el lumbago crónico y en
el agudo recidivante.
 Otras causas que deben ser estudiadas:

 tumores primarios y las metástasis


 Infecciones (osteomielitis (estafilococo), Mal de
Pott)
 Tumores benignos y lesiones pseudotumorales
 Granuloma eosinófilo
 Quiste óseo aneurismático
 Osteoma osteoide
 Hemangioma.
 El tratamiento del lumbago crónico es
básicamente igual que el agudo, a lo que se
agrega la búsqueda de la causa.
 Se debe hacer énfasis en:
 Examen clínico y estudio de vicios posturales.
 Rehabilitación muscular y postural.
 Bajar de peso cuando hay obesidad
 Reeducación laboral.
 Uso de fajas ortopédicas, sólo para el momento
agudo o de las recidivas.
 Muchos pacientes que padecen de dolor lumbar
crónico, presentan múltiples causas que el
paciente no reconoce (alteraciones psíquicas) o
que el médico no es capaz de pesquisar.
 Fractura Fisaria:
Es aquella con
afectación en el
cartílago de crecimiento
y capaz de alterar la
función futura del
cartílago.
Incidencia Y Prevalencia

 Representan 15 a 30% de todas las fx en niños

 Adolescencia 9-12 A niñas, 12-15 A niños

 Son el doble de frecuentes en varones

 Factores hormonales

 75% afectan los miembros superiores


Función Cartílago Crecimiento
3 Variedades Tejido

 Componente Cartilaginoso
(zona de reserva, proliferativa e hipertrofica)

 Componente Fibroso

 Componente De Hueso Metafisario


Son responsables del
crecimiento longitudinal
de los huesos largos y
sometidas a fuerzas
compresivas.
Se hallan en centros de
osificación y en huesos
cortos, (cuboides) y
adoptan una disposición
esférica.
No contribuyen al
crecimiento longitudinal
de los huesos ni están
sujetas a fuerzas
compresivas.
Diagnostico Traumatismos Fisarios

Historia Clínica

Exploración Física

Pruebas De Imagen
En general todas las
fracturas-epifisiolisis
consolidan de forma
rápida (3-4) semanas,
los desplazamientos
fisarios deben reducirse
precozmente.
. Pseudo artrosis

Consolidación Viciosa

Infecciones

Lesiones Neurológicas

Lesión Vascular

Síndrome Compartimentad

Necrosis Avascular

También podría gustarte