Está en la página 1de 83

INCENDIO

EN
AERONAVES

www.aerocivil.gov.co
La misión principal del servicio de SEI del aeropuerto consiste en
dominar el incendio en el área crítica que ha de protegerse después
de un accidente acompañado de incendio, con objeto de poder
efectuar la evacuación de los ocupantes de la aeronave.

El equipo y las técnicas recomendados se encaminan generalmente a


esta meta.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 2
En una aeronave no se dan dos
incendios iguales, por tal
motivo es importante que el
personal que realiza labores de
emergencia conozca las clases
de fuegos que hay, los métodos
de extinción, y transferencia de
calor, el uso apropiado de los
agentes de extinción, etc.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 3
Incendios de clase A

Incendios de materiales de tapicería y combustibles sólidos


similares, que requieren enfriamiento y humedecimiento para su
extinción.

La persona encargada puede considerar de utilidad el empleo de


agua, preferiblemente niebla de agua, en los incendios de este
tipo.

La mejor guía para tomar esta decisión es la experiencia, la


planificación y el conocimiento de cómo pueden emplearse
mejor el equipo y los agentes disponibles.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 4
• Incendio en tren de aterrizaje
• Incendio en motores de embolo
• Incendio en turbina
• Incendio en fuselaje

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 5
Frenos recalentados e incendios en las ruedas.

El calentamiento de las ruedas y neumáticos de la aeronave


constituye un posible riesgo de explosión, que se acentúa mucho
más cuando ocurre incendio.

A fin de no poner en peligro innecesariamente al personal del


servicio de RFF del aeropuerto, es importante no confundir los
frenos recalentados con el incendio de los frenos.

Los frenos recalentados se enfriarán normalmente por sí mismos,


sin el empleo de ningún agente extintor.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 6
Incendio en tren de aterrizaje

• El recalentamiento de las ruedas y neumáticos de la aeronave,


constituyen un posible riesgo de explosión que se acentúa
mucho mas cuando ocurre un incendio.

• Al producirse un incendio en las ruedas, se deberá acercarse a


estas con suma precaución, y atacar el incendio por la parte
delantera o posterior de las ruedas

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 7
En aeronaves de hélice, recomiendan que las tripulaciones de
vuelo mantengan la hélice que está por delante de la rueda
girando lo bastante rápido para proporcionar una fuerte corriente
de aire refrigeradora.

La mayoría de las ruedas de los aviones de reacción llevan


tapones fusibles, que pueden fundirse y desinflar el neumático
antes de que éste alcance presiones peligrosas.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 8
AI acudir a un incendio que se haya producido en las ruedas, el
personal del servicio de SEI del aeropuerto deberá acercarse a
éstas con suma precaución, por el lado anterior o posterior, nunca
en la dirección del eje.

Como el calor del freno se transfiere a la rueda, es esencial que el


agente extintor se aplique en el lugar ocupado por aquél.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 9
El enfriamiento demasiado rápido de una rueda recalentada,
especialmente si está localizado, puede dar lugar a la falla de la
rueda por explosión.

Es posible utilizar chorros constantes de agua como último


recurso.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 10
Puede emplearse la niebla de agua o un chorro constante
indirecto para enfriar los frenos recalentados.

Los productos químicos secos son agentes extintores eficaces,


pero no se recomiendan como agente eficaz en este tipo de
incendios.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 11
¨ NUNCA ATAQUE EL INCENDIO DE TREN DE
ATERRIZAJE EN DIRECCION AL EJE¨

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 12
• El enfriamiento demasiado rápido de una rueda recalentada
puede dar lugar a falla de la misma por explosión.
• No utilice chorros constantes de agua.
• Utilice chorros de corta duración (de 5 a 10 seg. Cada 30 seg.)
• Los agentes de productos químicos secos tienen propiedades
limitadas de enfriamiento, pero son los mas eficaces.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 13
• Si se incendia el magnesio con que se forma parte del tren de
aterrizaje, !CUIDADO! Al tratar de sofocarlo.
• Para que el magnesio se incendie necesita alcanzar altas
temperaturas, puede llegar hasta los 4.000°C.
• Una de las características del magnesio es que, al incendiarse
desprende partículas candentes y la llama de color blanco
generando su propio oxígeno.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 14
Incendio en Fuselaje
• Los materiales del revestimiento son aleaciones de aluminio
que comienzan a fundirse después de una exposición a las
llamas de algunas decenas de segundos.
• Estas aleaciones se funden a 2.000°c.
• Las aleaciones de aluminio y magnesio se queman de dos
maneras:

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 15
 Con fuego blanco si esta bien alimentado con oxígeno.
 Con fuego rojo si la superficie está particularmente aislada de la
atmósfera.
La combustión es entonces relativamente lenta.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 16
• La presencia de aleaciones de magnesio en la estructura de las
aeronaves, representa un problema más en aquellos casos en
que dicho metal sufre el efecto de las llamas en los accidentes
de aviación.

• La aplicación de grandes cantidades de espuma es apropiada


durante el periodo crítico.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 17
Para sofocar este tipo de incendio se debe utilizar espuma, la cual
debe ser aplicada sobre el fuselaje en régimen de descarga que
permita bajar el calor radiante que desprende un incendio de
fuselaje en un minuto.
Este régimen de descarga permitirá enfriar el fuselaje y mantener
condiciones tolerables para los ocupantes.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 18
Una vez controlado el incendio
hay que proceder lo mas rápido
posible a la evacuación de los
pasajeros y la tripulación.
El comportamiento de los
materiales del interior de fuselaje,
una vez incendiado puede ser
grave amenaza para la vida,
además de producir grandes
daños estructurales.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 19
Los mayores peligros de incendio en el fuselaje provienen de:

• Incendios de espacios ocultos detrás de revestimientos.


• Ignición de los interiores del fuselaje como resultado del
impacto, o de un incendio en tierra.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 20
• Los incendios en el interior del fuselaje no son frecuentes,
cuando ocurren en vuelo presentan grave amenaza para la
seguridad de las vidas.

• Cuando un fuego se origina en el exterior de la aeronave, penetra


en el fuselaje e incendia los materiales internos, como sucede a
continuación de accidentes de impacto o de incendio en tierra.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 21
11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 22
• El tiempo disponible para la evacuación de los ocupantes se
reduce drásticamente.

• Los fuegos que se originan en paredes y techos de espacios


ocultos o se propagan por ellos son especialmente peligrosos y
difíciles de dominar.

• Los adhesivos empleados para fijar los aislantes, producen gases


muy nocivos y tóxicos que se propagan rápidamente por el
avión.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 23
Terminada la operación de
salvamento, rescate, y hecha
la recuperación posible de
objetos, con frecuencia se
aconseja aplicar chorros de
agua a los componentes de
magnesio que todavía están
ardiendo, así se
intensifiquen localmente las
llamas y se produzcan
bastantes chispas.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 24
Incendio en Motores
Incendio en motores de embolo

Cuando están localizados dentro de la barquilla, pero no pueden


sofocarse con el sistema extintor de la aeronave, debería aplicarse
agentes extintores de productos químicos secos o agentes limpios, ya
que estos son mas eficaces que el agua y la espuma dentro de la
barquilla.

Las hélices no deben tocarse nunca, inclusive cuando no estén en


movimiento.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 25
Cuando los incendios de motores están localizados dentro de la
barquilla, pero no pueden sofocarse con el sistema extintor de la
aeronave, deberían aplicarse primero agentes limpios, ya que
estos agentes son más eficaces que el agua y la espuma dentro de
la barquilla.

Se pueden usar productos químicos secos, pero estos podrían


causar aún más daños al avión.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 26
Debería emplearse en el exterior la espuma o el rociado de agua
para mantener refrigeradas las estructuras adyacentes de la
aeronave.

Hay que aproximarse con cuidado a las hélices, que no deberían


tocarse nunca, incluso cuando estén paradas.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 27
Incendios localizados en los motores de
turbina (reactores).

Incendios localizados en las cámaras de combustión de los


motores de turbina se sofocan mejor cuando la tripulación de
vuelo está en condiciones de mantener en marcha los motores y
es más seguro hacerlo así desde el punto de vista de la
evacuación de la aeronave y teniendo en cuenta otras
consideraciones de seguridad.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 28
El personal extintor de incendios tendrá que situarse a distancia
de las salidas de los chorros, pero tal vez tenga que proteger los
materiales combustibles de las llamas que salgan con los chorros.

Los incendios que estén fuera de las cámaras de combustión de


los motores de turbina, pero localizados dentro de la barquilla, se
sofocan mejor con el sistema extintor que lleva la aeronave.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 29
Si persiste el incendio después de agotarse los elementos
extintores del sistema que lleva la aeronave y pararse la turbina,
puede utilizarse un agente limpio para tratar de extinguirlo.

Se pueden usar productos químicos secos, pero estos podrían


causar aún más daños al avión.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 30
• Para sofocar incendios en turbina, hay que tener cuidado al
acercarse a ésta.
• Se usan agentes limpios, los cuales se aplican dentro de la
turbina.
• Externamente se utiliza espuma o rociado de agua a gran
presión.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 31
• El personal de bomberos, debería colocarse a 7 mts. De
distancia de la toma del motor de turbina que este funcionando,
a fin de evitar que el motor los ingiera. Y a 45 mts., de distancia
de la parte posterior para evitar quemaduras que produce el
chorro.
• Hombres y vehículos que combaten incendios en motor turbina
NO deben situarse inmediatamente por debajo de este, puesto
que se exponen a riesgos o fugas de combustibles, metal fundido
o incendios en tierra.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 32
• Se debe aplicar el agente extintor, a presiones de condición de
dispositivo de aplicación apropiado de alcance y que la descarga
permitan proyectar eficazmente el agente elegido.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 33
Debería usarse externamente espuma o rociado de agua para
mantener frías las estructuras cercanas de la aeronave.

No debería utilizarse espuma en las tomas o salidas de los


motores de turbina, a menos que no pueda sofocarse el incendio
con los demás agentes extintores y haya peligro de que se
propague.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 34
El personal de los servicios de RFF debería colocarse, por lo
menos, a 10 m de distancia de la toma frontal o lateral de un
motor de turbina, a fin de evitar que el motor los ingiera.

Se debe mantener hasta a 500 m de distancia de la parte posterior,


según el tamaño de la aeronave, para evitar la zona de peligro del
chorro de la aeronave.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 35
• Todos los accidentes de aeronaves presentan varios riesgos.
• Cada Bombero debe comprender los riesgos más obvios
relacionados con el rescate y el control de incendios en
aeronaves.

• Motores de aeronaves JET


- Pueden seguir en marcha después del accidente.
- Pueden absorber a los Bomberos y voltear vehículos con el
chorro del jet.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 36
• Motores de aeronaves de pistón:

- Si no se apagan adecuadamente pueden reiniciarse si se


mueve la hélice.
- No se aproxime a menos de 4.5 a 5 metros (15 pies) del
frente ó de costado.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 37
Incendios de motores de aviones montados
en la parte posterior.

Los motores instalados hacia la parte posterior del fuselaje o


acoplados al estabilizador vertical plantean problemas especiales
en el ámbito de la extinción de incendios.

En algunos casos, cuando los motores están montados en los


lados del fuselaje; estos pueden llevar paneles de acceso
destinados a combatir los incendios, los cuales están situados de
tal manera que obstaculizan la entrada de las boquillas de que
están dotadas las mangueras de los aparatos extintores.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 38
La altura de estos motores por encima del nivel del suelo
plantea otro problema. Los motores pueden entonces
encontrarse a alturas de hasta 10,5 m lo que exigirá, para
facilitar el acceso, disponer de escaleras o de plataformas
elevadas en los vehículos de incendios y de mangueras
extensibles para la aplicación de los agentes extintores
apropiados.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 39
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es que el personal y los
vehículos que combaten un incendio de motor no deberían
situarse inmediatamente por debajo del motor, puesto que se
expondrían entonces a los riesgos que constituyen las fugas de
combustible, el metal fundido o los incendios en tierra.

Colocándose a un lado o a otro, o delante o detrás de los


motores, el personal puede aplicar el agente extintor; a condición
de que haya un dispositivo de aplicación apropiado o que el
alcance o el modo de descarga permitan proyectar eficazmente el
agente elegido.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 40
• Aviones militares:

- Armas, sillas de eyección, bengalas, grandes depósitos de


combustible, y carga peligrosa presentan problemas en estas
aeronaves.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 41
• Tren de aterrizaje:

- Debido a los metales usados en su construcción, el tren de


aterrizaje arde a altas temperaturas y reacciona violentamente
cuando es aplicada agua.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 42
• Combustible:

- El combustible de avión es un reconocido carcinógeno, y los


vapores y el humo pueden causar neumonía química (además
de los problemas asociados causados por incendios por
combustible de avión.)

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 43
• Restos:

- Bordes afilados y dentados pueden rasgar los trajes de


protección personal y causar lesiones

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 44
• Líneas eléctricas energizadas:

- Las aeronaves tienen sistemas eléctricos muy grandes.


- Las líneas eléctricas energizadas pueden lesionar ó electrocutar
el personal.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 45
• Líneas hidráulicas y neumáticas:

- Estas líneas contienen fluidos y gases tóxicos e inflamables a


muy alta presión.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 46
• Sistemas de Oxigeno:

- Las aeronaves usan sistemas de oxigeno presurizado, oxigeno


generado químicamente, y sistemas de oxigeno líquido.
- Cada uno de estos sistemas presenta riesgo significativo de
explosión cuando están envueltos en llamas.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 47
• Fibras compuestas:

- Las aeronaves modernas están construidas con materiales


compuestos.
- El polvo, el humo y fibras muy pequeñas resultantes de los
cortes o de la combustión del fuselaje de la aeronave presentan
riesgos respiratorios para los bomberos

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 48
Incendio en el interior de una aeronave

La presencia de incendios en el interior de una aeronave donde


hay pasajeros y tripulantes a bordo presenta un problema mayor
al personal SEI.

En estas instancias existe un riesgo agudo de seguridad personal,


y la posibilidad de ingresar a la aeronave y extinguir el incendio
puede verse demorada hasta tanto se haya completado la
evacuación.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 49
Incendio en el interior de una aeronave

Los incendios en la cabina de pasajeros de la aeronave


generalmente involucran combustibles ordinarios tales como
tapizados, paneles, alfombrados, desperdicios, aislamiento
eléctrico, y materiales de equipajes de mano.

Generalmente es efectivo un ataque directo sobre el fuego con


chorros de agua, usando técnicas de lucha contra incendios
estructurales.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 50
El personal SEI debería comprender las características
estructurales de un fuselaje de aeronave.

La ausencia de paredes cortafuego en las áreas del piso, detrás


de los paneles que conforman las paredes, y por encima del
cielo raso permiten que el incendio se propague sin ser
detectado y sin obstáculos a través de los materiales
combustibles una vez que el fuego ingresa en estas áreas.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 51
El personal SEI siempre debería suponer, hasta que se demuestre lo
contrario, que el fuego se ha trasladado desde su lugar de origen a
través de estos espacios ocultos.

Cuando se sospeche que el fuego se ha propagado, deberían


eliminarse los pisos, los paneles divisores y los cielorrasos para
poder lograr una extinción completa del incendie.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 52
Debido a que el quemado de los materiales del interior de las
aeronaves crean una atmósfera tóxica, el personal SEI debería
utilizar SCBA siempre que trabaje en el interior del fuselaje, tanto
durante la etapa de lucha contra incendios como después, durante
la revisión.

Además, todo el fuselaje debería ventilarse tan rápido como sea


posible con cualquier medio disponible.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 53
Los ventiladores pueden facilitar la ventilación horizontal, la cual
normalmente es la única opción posible, ya que las aeronaves no
cuentan en su diseño con aberturas verticales.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 54
Las situaciones de incendios en el interior de las aeronaves pueden
diferir ampliamente; por lo tanto no es posible dar una guía
explícita referente a las técnicas de extinción.

Los puntos de ingreso y los métodos de ataque deberían depender


de la evaluación, de las condiciones y la valoración de la capacidad
de recursos por parte del comandante del incidente SEI.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 55
La ubicación de un incendio en el interior de una aeronave y su
intensidad pueden determinarse hasta cierto grado por la
observación a través de las ventanas de la cabina, las características
del humo o el revestimiento de la aeronave que presenta torceduras
o descascarado de pintura.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 56
En caso de que el fuego interior de una aeronave no pueda ser
extinguido de inmediato, debería aplicarse espuma o agua
pulverizada sobre las áreas de los tanques de combustible en las
alas y el fuselaje que pudieran estar expuestas al calor.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 57
Incendios en el interior de las Aeronaves
que ocurren en vuelo

Un riesgo mayor para la aviación comercial es el incendio en vuelo


que no puede controlarse con los extintores portátiles de a bordo o los
sistemas de extinción fijos.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 58
Los aterrizajes de emergencia o los accidentes de aeronave
pueden ser el resultado de incendios no controlados que ocurren
en vuelo.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 59
Los tipos más frecuentes de incendios en vuelo involucran lo
siguiente:

 Motores
 Áreas de cabina
 Baños
 Calefactores
 Áreas de carga
 Compartimentos eléctricos

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 60
Se requiere instalar extintores portátiles de incendios en lugares
específicos en la. cabina de pasajeros de las aeronaves, y las
tripulaciones de vuelo reciben entrenamientos periódicos en su
uso.

Los extintores están diseñados para manejar fuegos incipientes


en áreas accesibles.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 61
Sin embargo, los incendios pueden originarse, y lo hacen, en
ubicaciones no fácilmente accesibles desde la cabina mientras la
aeronave está en vuelo.

Si el área involucrada en el incendio está aislada y no está


equipada con un sistema de extinción fijo, podría desarrollarse un
incendio serio y propagarse con rapidez.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 62
Cuando ocurre un incendio sin control en vuelo, la aeronave debe
hacer un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto adecuado más
cercano, y los ocupantes deben ser evacuados antes de que los
afecte el calor, el humo y los gases tóxicos

El personal SEI es habitualmente notificado de dichas emergencias


con suficiente antelación al aterrizaje y debería estar preparado
para colaborar en la evacuación inmediata y pata ingresar en la
aeronave y extinguir el incendio.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 63
Cuando la aeronave está en tierra, y si el sistema de aire
condicionado funciona o no, el calor, el humo y los gases
aumentarán creando una atmósfera tóxica y sentando las bases
para una combustión súbita generalizada.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 64
Una vez que la aeronave haya aterrizado y la tripulación de vuelo
haya comenzado la evacuación de emergencia, debería darse por
sentado que algunos de los ocupantes podrían no ser capaces de
evacuar por sí mismos.

El personal SEI debería permitir que los procedimientos normales


se desarrollaran en su pleno potencial sin comprometer el proceso
de evacuación; sin embargo, el personal y los vehículos SEI
deberían ubicarse en posiciones estratégicas para efectuar la
entrada al fuselaje para confirmar la evacuación completa y lograr
el control del incendio.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 65
Si no hay evidencia de evacuación de los ocupantes,
inmediatamente deberían tomarse los pasos tendientes a
efectuar la entrada para controlar el incendio y rescatar a los
ocupantes.

La entrada permitirá el ingreso de aire fresco a una atmósfera


posiblemente sobrecalentada o inestable, que podría acelerar
rápidamente el incendio.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 66
Habrá gases tóxicos presentes, por lo que debería procederse
inmediatamente con la ventilación y una cuidadosa búsqueda
de sobrevivientes y en forma simultánea con el esfuerzo de
lucha contra incendios.

En condiciones de oscuridad o de humo denso estos esfuerzos


serán mucho más difíciles.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 67
Incendios en el Interior
de las aeronaves sin tripulación ni pasajeros

Los fuegos que ocurren en aeronaves desocupadas


habitualmente demoran en ser detectados.

Una aeronave no supervisada, con sus puertas cerradas, puede


contener un fuego que puede arder sin ser detectado durante un
extenso lapso de tiempo.

Bajo estas condiciones, puede desarrollarse una acumulación de


gases extremadamente calientes a medida que el incendio
consume todo el oxigeno disponible.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 68
Incendios en el Interior
de las aeronaves sin tripulación ni pasajeros

Abrir una aeronave bajo estas circunstancias puede ser muy


riesgoso debido a que, al introducir oxígeno en tal atmósfera, todo
el interior puede encenderse inmediatamente, posiblemente con
una fuerza explosiva.

Es necesario que las líneas de manguera, completamente cargadas


estén en su lugar antes de la entrada al fuselaje.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 69
Al arribar a una aeronave cerrada, sin ocupantes, que se sospecha
que contiene un incendio interior, debería evaluarse la atmósfera
interna antes de intentar el ingreso.

Si no pueden verse llamas, y las ventanas están calientes al tacto,


oscurecidas con un denso humo, podría esperarse que exista un
fuego latente, caliente y el ingreso de aire exterior en este
momento podría encender todo el interior.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 70
Si un fuego interior de una
aeronave no ha alcanzado el
estado de fuego latente, existe
suficiente oxígeno presente y el
fuego puede mantenerse
ardiendo libremente.

Bajo tales circunstancias, debería


efectuarse el ingreso y la
extinción del fuego con agua.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 71
La extinción de un fuego latente, caliente, en el interior de una
aeronave, puede ser muy difícil.

Cuando existe un fuego de este tipo, hay un método que vale la


pena considerar.

Puede denominarse ataque indirecto y se realiza a través de


pequeñas aberturas en el fuselaje, tales como salidas ligeramente
abiertas o aberturas realizadas en las ventanas de la cabina.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 72
Un ataque coordinado desde puntos múltiples es más efectivo que
un ataque desde un punto único,

Se debe recordar que este método no es adecuado si existe la


posibilidad que haya ocupantes a bordo de la aeronave.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 73
El principio extintor de este método indirecto se basa en la
conversión del agua pulverizada en vapor al ponerse en contacto
con la atmósfera sobrecalentada dentro de un cerramiento.

La rápida expansión de las gotas del agua pulverizada en


diminutas gotitas de vapor incrementa la superficie de contacto
del agua, perimiéndole absorber más calor, haciéndola por ende
más eficiente como agente refrigerante.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 74
El agua en esta forma y bajo presión tiene la capacidad de penetrar
materiales densos ardiendo e ingresar en las áreas detrás de paneles
y cubiertas.

Cuando se aplica adecuadamente, el método disminuye la


temperatura de toda el área de incendio hasta un punto en que cesa
la combustión.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 75
Si un fuego latente en el interior de una aeronave ocurre en
compartimentos por debajo de los niveles de pasajeros y de la
cabina de mando, el método de ataque indirecto también puede
aplicarse, adaptado a las circunstancias particulares involucradas.

Sin embargo, puede experimentarse una mayor dificultad en


lograr aberturas adecuadas en estos compartimentos.

Debería considerarse atacar los fuegos en estas áreas a través de


aberturas en el piso de la cabina.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 76
Boquillas de Penetración
El uso de boquillas de penetración constituye otro modo de
combatir incendios en cabinas y compartimentos de aeronaves.

La mayoría de las boquillas de penetración están diseñadas de


modo que puedan utilizar cualquier agente de uso común entre los
proveedores de SEI.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 77
Para extinguir un incendio en una cabina o compartimiento de
aeronaves utilizando boquillas de penetración necesita considerarse
la totalidad del área de incendio que requiere de la aplicación de
agente.

Por ejemplo, para extinguir un incendio grande en la cabina de una


aeronave de fuselaje ancho, podrían requerirse boquillas de
penetración que inyecten agente simultáneamente desde puntos
múltiples dispersos para proveer una cantidad suficiente de agente
para efectuar la extinción en un tiempo adecuado.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 78
En la actualidad hay una cantidad de boquillas de penetración en
uso.

La forma de aplicación puede ser lenta, difícil y ocasionalmente


peligrosa cuando se las aplica al combate de incendios de
aeronaves, y debería hacerse con gran cuidado.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 79
Cuando se utilice este tipo de boquilla de penetración, el personal
SEI, debería asegurarse de tener un equilibrio adecuado y un área
de operaciones suficiente, y tener un conocimiento sobre el
diseño, construcción y los puntos de acceso de emergencia de la
aeronave.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 80
Durante la fase de revisión de un incendio en el interior de una
aeronave, las líneas de manguera deberán mantenerse cargadas y
disponibles para extinguir todo fuego de asentamiento profundo,
fuegos ocultos o re igniciones.

Los alfombrados, paneles de las paredes, divisiones y cubiertas


del cielorraso deberían ser eliminados siempre que sea necesario
para asegurarse de que todo el incendio haya sido extinguido y
que no exista una amenaza de re ignición.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 81
El uso de unidades de iluminación portátiles y ventiladores
ayudará a hacer que el interior de la aeronave sea más seguro y
soportable para el personal SEI

Toda persona que ingresa a la aeronave durante la etapa de


revisión debería utilizar un equipo SCBA.

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 82
Referencia:

Norma NFPA 402


Rescate y Lucha Contra Incendio en AERONAVES
4a. Edición IFSTA
Fotografías DFW

OACI – Doc. 9137 AN/898


Salvamento y Extinción de Incendios
2015

11/21/2020 www.aerocivil.gov.co 83

También podría gustarte