Está en la página 1de 117

GUIA DE

REGLAMENTACION AERONAUTICA

MATERIAL SÓLO PARA USO DURANTE


EL PROCESO DE CAPACITACION
Actualización N°6
2016
INDICE
Introducción a la Reglamentación Aeronáutica
1
Organizaciones, Asociaciones, Autoridades 1
International Civil Aviation Organization - OACI 1
International Air Transport Asociation - IATA 2
Dirección General de Aviación Civil DGAC 2
Federal Aviation Administration - FAA 2
Junta aeronáutica Civil - JAC 5
Documentos normativos de la DGAC 5
Código Aeronáutico 3

DAR 01 Licencia al Personal Aeronáutico 8


Capítulo N° 1
Definiciones 11
Capítulo N° 2
Aplicación , conceptos y normas para el otorgamiento de licencia y habilitaciones 14
Aplicación 14
Conceptos de licencia y habilitaciones 14
Normas 15
Clasificación del personal aeronáutico que requiere de licencia y habilitaciones 16
Vigencia de las licencias 17
Disposiciones especiales 18
Licencia de tripulación auxiliar 18
Requisitos para el ortorgamiento de licencia 18
Atribuciones del titular de la licencia 20
Revalidación de licencia 20
Habilitaciones 21

DAR 06
Operación de aeronaves 22
Capítulo 1
Definiciones 25
Aplicación 29
Capítulo 2
Generalidades 30
Obligación de la empresa 31
Transporte mixto 32
Ubicación de personas en los aviones 32
Acceso a la cabina de mando 32
Embriaguez de pasajeros 32
Intoxicación de tripulantes 32
Fumar en los aviones 32
Asientos en los aviones 33

Indice Página 1
Utilización de cinturones DAR 06 33
Despeje de las puertas de un avión 33
Transporte de personas ajenas a la tripulación en los aviones de carga 33
Aprovisionamiento de combustible 34
Aprovisionamiento de combustible con pasajeros a bordo y motores detenidos 34
Aprovisionamiento de combustible sin pasajeros a bordo y con un motor funcionando 34
Aprovisionamiento de combustible durante el embarque y desembarque de pasajeros 34
Uso de equipos electrónicos y de comunicaciones a bordo 36
Información de búsqueda y salvamento 36
Programa de prevención de accidentes 36
Uso problemático de sustancias psicoactivas 36
Instrucciones de seguridad a los pasajeros sobre el equipo de seguridad y emergencia 36
Provisión y uso de oxígeno 37
Cinturones de seguridad 38
Arnés de seguridad 38
Instrucciones operacionales durante el vuelo 39
Obligaciones del piloto al mando 39
Capítulo 5
Instrumentos y equipo Generalidades 40
Los aviones en todos los vuelos 40
- Suministros médicos 40
- Extintores portátiles para ser utilizados en los compartimentos de tripulación de vuelo, 42
pasajeros y carga en caso de incendio a bordo
- Cinturón y arnés de seguridad 42
- Medios para asegurarse que se comunique a los pasajeros la información 42
- Megáfonos 43
- Medios apropiados para bajar a los pasajeros a la superficie en caso de emergencia 43
- Señalización interior de las salidas de emergencia 43
- Señalamiento de la zona de penetración del fuselaje 44
Para los aviones que realicen vuelos prolongados sobre el agua 44
Para los aviones que vuelen en condiciones de formación de hielo 45
Para los aviones que vuelen durante la noche 45
Capítulo 11 Página N°
Tripulación auxiliar 46
Asignación de obligaciones en caso de emergencia 46
Número de asientos tripulación auxiliar mínima 46
Tripulación auxiliar en puestos de evacuación de emergencia 46
Protección de la tripulación auxiliar durante el vuelo 47
Provisión y uso de oxígeno 47
Reabastecimiento de combustible con pasajeros a bordo 48
Equipo 48
Señalización de las zonas de penetración del fuselaje 49

DAN 121 Requisitos de operación: operaciones nacionales, internacionales, regulares y no


regulares 50

Indice Página 2
Capítulo
Aplicación / Definiciones 56
Capítulo B
Reglas generales de operación 59
Observación de leyes 59
Gestión de la seguridad operacional 60
Transporte de mercancías peligrosas 61
Ingesta de bebidas alcohólicas 63
Prevención de intoxicación de tripulantes 63
Transporte de sustancias sicotrópicas o estupefacientes 63
Transporte mixto 63
Asientos, cinturones de seguridad y arneses de hombros 64
Asientos junto a las salidas de emergencia 65
Instrucción sobre procedimientos de emergencia para los tripulantes 68
Demostración de los procedimientos de evacuación de emergencia 68
Bebidas alcohólicas 69
Sujeción de artículos pesados en los compartimientos de pasajeros y de tripulantes 69
Alimentos, bebidas y equipo para el servicio a los pasajeros 69
Uso de equipos electrónicos y de comunicaciones portátiles a bordo 69
Señalización y marcas para evacuación de emergencia (luces de emergencia) 72
Manillas para operar las salidas de emergencia 73
Iluminación de los letreros interiores de las salidas de emergencia 73
Operación de las luces de emergencia 73
Acceso a la salidas de emergencia 74

Indicación de las zonas de penetración del fuselaje 75


Indicación exterior de las salidas de emergencia 75
Oxígeno médico para uso de los pasajeros 76
Capítulo C
Operaciones de vuelo / Acceso a la cabina de mando 78
Reabastecimiento de combustible 79
Provisión y uso de oxígeno 83
Instrucciones operacionales 84
Capítulo E
Instrumentos, equipos, luces y equipamiento 85
Generalidades 85
Equipos 85
Sistema de interfonía 86
Luces y equipamiento 87
Equipamiento sanitario autorizado 88
Sistemas autónomo de respiración para el combate de incendio PBE 88
Extintores portátiles 88
Luzs portátil 90
Hacha de rescate 90

Indice Página 3
Megáfonos 90
Equipamiento señalado deberá cuando corresponda 91
Chaleco salvavidas 91
Para todas las aeronaves que realicen vuelos prolongados sobre el agua 91
Para todas las aeronaves que vuelen a grandes altitudes 92
Asientos de la Tripulación Auxiliar de cabina 93
APÉNDICE Nº 3
Suministros médicos de primeros auxilios. tipos, número, ubicación y contenido de los
suministros médicos 94
Tipos y número de suministros médicos 94
- Botiquines de primeros auxilios en todas las aeronaves 94
- Neceseres de precaución universal 95
- Botiquín médico 96
DAN 121 Capítulo G
Personal de vuelo 100
Definiciones 100
Generalidades 100
Tripulación auxiliar 100
- Asignación de obligaciones en caso de emergencia 100
- Protección de la Tripulación Auxiliar durante el vuelo 100
- Instrucciones a los pasajeros antes del despegue 101
- Después del despegue 102
- Operación sobre grandes extensiones de agua 102
- Antes del aterrizaje 102
Periodos de servicio de vuelo 102
Límites de periodo de servicio de vuelo 102
- Descanso 104
- Reposo 105
- Sistema de gestión de riesgos asociados a la fatiga (FRMS) 105
Sección N° 6
Ley N° 20.321 106

Alfabeto Radiofónico

Indice Página 4
Introducción a la Reglamentación Aeronáutica

1. ORGANIZACIONES, ASOCIACIONES Y AUTORIDADES.

1.1. OACI (ICAO; International Civil Aviation Organization)

La Organización de Aviación Civil Internacional, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue
creada en 1944 al firmarse la Convención sobre Aviación Civil Internacional en Chicago (Convenio de Chicago). 32 países
conformaron inicialmente la OACI, entre ellos Chile.

Objetivos: lograr el crecimiento seguro y ordenado de la aviación civil internacional, alentar el diseño y funcionamiento
de aeronaves con fines pacíficos; apoyar el desarrollo de redes aéreas, aeropuertos e instalaciones y servicios de
navegación aérea para la aviación civil y satisfacer la necesidad del público internacional de contar con sistemas de
transporte aéreo seguros, regulares, eficientes y económicos.

OACI establece que el transporte aéreo internacional se rige por el principio de soberanía de los estados sobre su
espacio aéreo. De esta forma permite acuerdos bilaterales, entre los estados pertenecientes, y estos reciben el nombre
de libertades del aire.

Además, el Consejo de la OACI ha adoptado Normas y Métodos Recomendados Internacionales, que por
conveniencia se han designado como Anexos al Convenio. A la fecha se han establecido 18 anexos.

Introducción a la reglamentación Página 1


1.2. IATA (Internacional Air Transport Asociation)

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional, fundada en 1945, es un organismo no estatal que tiene como objetivo
la comunicación entre las compañías aéreas con el fin de promover un transporte aéreo mas seguro y eficaz y dar un
mejor servicio a los consumidores. Tiene 240 miembros de 130 países. Ayuda a las compañías a reducir costos
operativos y establece una buena relación con las autoridades aeronáuticas, especialmente con OACI.

1.3. DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL (DGAC)

La DGAC fue fundada junto a la Fuerza Aérea de Chile el año 1930.


Tiene como Misión: Normar y fiscalizar la actividad aérea que se desarrolla dentro del espacio aéreo controlado por
Chile y aquella que ejecutan en el extranjero empresas aéreas nacionales, desarrollar la infraestructura aeronáutica,
prestar servicios de excelencia de navegación aérea, meteorología, aeroportuarios y seguridad operacional, con el
propósito de garantizar la operación del Sistema Aeronáutico en forma segura y eficiente, contribuyendo de esta
manera al desarrollo nacional.
Tiene como objetivos: Mantener altos estándares de seguridad en las operaciones aeronáuticas, proporcionar servicios
aeroportuarios y de navegación aérea, proporcionar servicios meteorológicos y consolidar una presencia nacional e
internacional eficaz.

1.4. F.A.A. Federal Aviation Administration


Entidad gubernamental responsable de la regulación de todos los aspectos de la aviación civil en los EEUU. De ella
emanan los reglamentos FAR. Fundada en EEUU 1926.

Introducción a la reglamentación Página 2


1.5 JAC Junta aeronáutica Civil
Organismo de la administración civil del estado, dependiente del Ministerio de transportes y telecomunicaciones. La
misión institucional de la JAC es ejercer la dirección superior de la aviación civil en Chile y otros países promueve el
desarrollo la eficiencia y el mejor precio del transporte aéreo nacional e internacional

1.3.1. DOCUMENTOS NORMATIVOS DE LA DGAC.

La DGAC, dentro del contexto legal que la rige, establece una escala de regulaciones sobre cuyas bases se elaboran y
promulgan los cuatro niveles de documentos del ámbito de fiscalización de Servicios de la DGAC:

a) Reglamentos Aeronáuticos (DAR)


Disposiciones de la DGAC, que determinan normas de carácter reglamentario y mandatorio, tendientes a
proporcionar seguridad a la navegación aérea y prestación de otros servicios, Su numeración y su formato se
derivan de los Anexos al Convenio de Aviación Civil Internacional (OACI).
b) Norma Aeronáutica (DAN)
Disposiciones DGAC, para regular materias de orden técnico u operacional.
c) Procedimientos Aeronáuticos (DAP)
Disposiciones DGAC, establecen en detalle los procesos a seguir para cumplimiento de Reglamentos
Aeronáuticos.
d) Circulares de la DGAC (DAC).
Son publicaciones de la D.G.A.C que instruyen, informan y clarifican materias relativas a la reglamentación
aeronáutica, seguridad de vuelo u otros asuntos de carácter operativo, técnico y administrativo.

2. CODIGO AERONAUTICO

El Código Aeronáutico, aprobado por Ley 18.916, contiene normas relativas a la actividad aeronáutica, a las infracciones
a las leyes y reglamentos pertinentes. Destacaremos a continuación algunos artículos que tienen relación directa con la
función de los Auxiliares de Cabina.

2.1 DE LA SOBERANIA Y MATRICULA

Artículo 1.
El Estado de Chile tiene la soberanía exclusiva del espacio aéreo sobre su territorio.

Introducción a la reglamentación Página 3


Artículo 2.
Las aeronaves, sean nacionales o extranjeras, que se encuentren en el o en el espacio aéreo chileno, y las personas o
cosas a bordo de ellas, están sometidas a las leyes y a la jurisdicción de los tribunales y de las autoridades chilenas.

Artículo 5.

Las aeronaves civiles y de Estado chilenas, mientras se desplacen en el espacio aéreo no sujeto a la soberanía de ningún
Estado y aunque se encuentren en vuelo en espacio aéreo sujeto a la soberanía de un Estado extranjero, están
sometidas a la ley chilena.

2.2 De la inscripción o matrícula

Artículo 32

La inscripción o matrícula de una aeronave en el Registro Nacional de Aeronaves le confiere la nacionalidad chilena.
Se otorgará al propietario de la aeronave un certificado de matrícula, que acreditará la nacionalidad de la aeronave y su
clasificación.

Artículo 33

Las aeronaves inscritas en el Registro Nacional de Aeronaves tendrán las marcas distintivas de la nacionalidad chilena y
de su matrícula. Estas marcas deberán ostentarse en el exterior de la aeronave, de manera que se facilite su
identificación.
Para las aeronaves matriculadas en Chile consiste en las letras CC, seguidas de un guión, y tres letras que indican la
matricula por ej: CC-CDM

CAPITULO IV
De la Aeronavegabilidad

Artículo 52.- Ninguna aeronave será autorizada para el vuelo sin la previa expedición de un certificado de
aeronavegabilidad por parte de la autoridad aeronáutica. Se entiende por certificado de aeronavegabilidad el
documento que, una vez efectuadas las correspondientes pruebas e inspecciones en vuelo y en tierra, identifica
técnicamente la aeronave e indica el tipo de habilitación de la misma para su utilización.
La autoridad aeronáutica nacional se pronunciará sobre la aceptación de los certificados extranjeros de
aeronavegabilidad para aeronaves matriculadas en el exterior.
Se presume que la aeronave que tiene su certificado de aeronavegabilidad vigente reúne las condiciones técnicas
para volar. Los vehículos ultra livianos no estarán sujetos a lo dispuesto en este artículo.

Introducción a la reglamentación Página 4


Del Personal Aeronáutico
CAPITULO I
Concepto y Clasificación

2.3 Del personal aeronáutico:

Artículo 57

Se denomina personal aeronáutico a aquel que desempeña a bordo de las aeronaves o en tierra las funciones técnicas
propias de la aeronáutica, tales como conducción, dirección, operación y cuidado de las aeronaves, su despacho, estiba,
inspección y reparación, el control del tránsito aéreo y la operación de las estaciones aeronáuticas.
El ejercicio de funciones técnicas propias de la aeronáutica, requerirá de las licencias y habilitaciones que determine la
autoridad aeronáutica.
El personal aeronáutico se clasifica en personal de vuelo y personal de tierra.

Artículo 58

El personal de vuelo se divide en Tripulación de Vuelo, que es la encargada de la operación, mando y funcionamiento de
la aeronave o sus partes y Tripulación Auxiliar, que es la encargada del cuidado y seguridad de las personas o cosas que
se transportan en ella.

Artículo 59

La autoridad aeronáutica podrá determinar, por razones de seguridad de vuelo, la calidad técnica y el número del
personal aeronáutico que debe operar cualquier aeronave, previo examen de las características de ésta y estudio de la
operación de vuelo.

CAPITULO III
Del Comandante de la Aeronave

Artículo 67

Son obligaciones del comandante:

e) Impedir el embarque de personas que puedan constituir un peligro para la seguridad del vuelo, de los pasajeros o
de la carga. Asimismo, impedir el embarque o transporte de aquella carga que constituya un peligro para la aeronave,
pasajeros o carga

i) Adoptar, durante el vuelo, las medidas que estime necesarias para la seguridad de la aeronave, de los pasajeros y de la
carga.

Introducción a la reglamentación Página 5


Artículo 71

El comandante de la aeronave podrá imponer las medidas preventivas y coercitivas necesarias para mantener la
seguridad de la aeronave, de las personas o de los bienes, o para conservar el orden y disciplina a
bordo. Iguales facultades tendrá cualquier tripulante o pasajero, cuando no se alcance a contar con la autorización
del comandante.
Si el comandante estima que un hecho reviste caracteres de delito, lo denunciará y, en su caso, entregará al
responsable a la autoridad aeronáutica o, a falta de ella a la que corresponda.

Artículo 75.- Las atribuciones y deberes del comandante

de una aeronave matriculada en Chile, se regirán por la ley chilena, cualquiera sea el lugar en que se encuentre la
aeronave.

CAPITULO III
De las Facultades de Controlar y Retener Aeronaves

Artículo 83

La autoridad aeronáutica tiene la facultad de controlar o inspeccionar a las aeronaves, a tripulación y a las personas y
cosas transportadas a bordo.

Artículo 84
La autoridad aeronáutica podrá el vuelo de una aeronave que no reúna las condiciones exigidas por la ley o los
reglamentos

2.4 De la Aeronáutica Comercial:

Artículo 96

Los servicios de transporte aéreo pueden ser "regulares" o no regulares", nacionales o internacionales. Son "regulares"
aquellos realizados en forma continua y sistemática de acuerdo con condiciones prefijadas, tales como itinerarios y
horarios. Los demás son "no regulares".

Introducción a la reglamentación Página 6


Artículo 97

Servicio de transporte aéreo nacional o cabotaje es el que se presta entre dos o más puntos del territorio de la
República, aunque se vuele sobre territorio extranjero.
Servicio de transporte aéreo internacional es el que se presta entre dos o más puntos ubicados en el territorio de
Estados diferentes, aunque se realicen escalas dentro de un mismo Estado. Es también servicio de transporte aéreo
internacional el que se efectúa entre dos puntos del territorio nacional, cuando se hubiere previsto una escala
intermedia territorio de otro Estado.

Introducción a la reglamentación Página 7


DAR 01
2DA EDICIÓN

Licencias al Personal

Aeronáutico

DAR 01 Página 8
DAR 01 Página 9
DAR 01 Página 10
CAPITULO 1
DEFINICIONES

1.1 En este Reglamento los términos y expresiones que se indican a continuación, tendrán el siguiente significado:

ACREDITACION DE SALUD.
Es el acto mediante el cual la autoridad aeronáutica certifica que el estado de salud del postulante o titular de una
Licencia Aeronáutica cumple con el nivel de requisitos exigidos para su otorgamiento, teniendo a la vista el certificado
médico o el dictamen del Comité Mixto Médico-Operativo, según el caso.

AUTORIDAD AERONAUTICA.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

CERTIFICADO MEDICO.
Documento que certifica la aptitud física y mental del postulante, otorgado conforme a las disposiciones reglamentarias
respectivas, por médicos o entidades médicas que están facultadas para ello por la autoridad aeronáutica.

CONVALIDACION.
El acto por el cual la autoridad aeronáutica reconoce como válida en Chile la licencia o habilitación otorgada en otro
país.

DISPENSA MÉDICA.
Autorización que otorga la autoridad aeronáutica, previa recomendación y asesoría del Comité Mixto Médico Operativo,
para que un postulante o titular de licencia aeronáutica ejerza las atribuciones que ésta le otorga en las condiciones que
se fijen, cuando a pesar de no cumplir algún requisito sicofísico, ha comprobado fehacientemente a satisfacción de la
misma autoridad, que su compensación orgánica y capacidades globales de desempeño hacen poco probable que ponga
en peligro a la seguridad aérea.

EXAMEN MEDICO GENERAL.


Es aquel examen preventivo que se realiza para comprobar la aptitud sicofísica del postulante al momento de efectuar la
evaluación para desempeñar una actividad aeronáutica.

DAR 01 Página 11
HABILITACION.
Autorización asociada a una licencia e inscrita en ella, y de la cual forma parte, en la que se especifican condiciones
especiales, atribuciones o restricciones referentes a dicha licencia.

INSTRUCTOR.
Persona autorizada por la autoridad aeronáutica para impartir la enseñanza y vigilar el aprendizaje de determinados
conocimientos aeronáuticos o la adquisición de cierta pericia en el manejo de las aeronaves o del equipo relacionado
con éstas.

LICENCIA.
Documento oficial otorgado por la DGAC que indica la especialidad aeronáutica del titular y las restricciones en caso de
haberlas, y le otorga, dentro del período de su vigencia, la facultad para desempeñar las funciones propias de las
habilitaciones expresamente consignadas en ella.

LICENCIA PROVISIONAL DE VUELO.


Documento oficial de carácter transitorio otorgado por la DGAC que permite a su titular desempeñar funciones
aeronáuticas específicas, por un período de tiempo determinado, para los fines que establezca la autoridad aeronáutica.

NOCHE.
Las horas comprendidas entre el fin del crepúsculo civil vespertino y el comienzo del crepúsculo civil matutino, o de
cualquier otro período, entre la puesta y la salida del sol, que especifique la autoridad aeronáutica.

NORMA AERONAUTICA (DAN).


Disposición que la DGAC emite en el ejercicio de las atribuciones que le otorga la ley, para regular aquellas materias de
orden técnico u operacional, tendientes a obtener el máximo de resguardo a la seguridad de la navegación aérea y
recintos aeroportuarios y que deben cumplirse por todas las personas o entidades, que queden bajo la esfera de la
fiscalización y control de la Organización.

PERIODO DE VIGENCIA DE UNA LICENCIA.


Período determinado por la autoridad aeronáutica, durante el cual el titular de una licencia está facultado para
desempeñar las funciones propias de ella, junto con las habilitaciones consignadas en la misma.

DAR 01 Página 12
PERSONAL AERONAUTICO.
Es aquel que desempeña a bordo de las aeronaves o en tierra las funciones técnicas propias de la aeronáutica, tales
como la conducción, dirección, operación y cuidado de las aeronaves; su despacho, estiba, inspección y reparación; el
control de tránsito aéreo y la operación de las estaciones aeronáuticas.

PERSONAL DE VUELO.
Es el encargado de la operación, mando y funcionamiento de la aeronave o sus partes y del cuidado de las personas o
cosas que se transportan en ellas.

PROCEDIMIENTOS AERONAUTICOS (DAP).


Disposiciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil que regulan la aplicación de las normas o que establecen en
detalle los procesos a seguir, para dar cumplimiento a las materias contenidas en la reglamentación aeronáutica.

RENOVAR UNA LICENCIA.


Acto administrativo que se realiza después que una licencia y su respectiva habilitación haya perdido su vigencia y que
renueva las atribuciones de las mismas por un nuevo período, después que se han cumplido los requisitos establecidos.

REVALIDAR UNA LICENCIA.


Acto administrativo que se realiza antes que una licencia y su respectiva habilitación haya perdido su vigencia y que
permite al titular continuar ejerciendo las atribuciones de la misma por un nuevo período.

SUSTANCIAS SICOACTIVAS.
El alcohol, los opiáceos, los canabinoides, los sedativos e hipnóticos, la cocaína y otros sicoestimulantes, los
alucinógenos y los disolventes volátiles, con exclusión del tabaco y la cafeína.

TIEMPO DE VUELO-AVIONES.
Período total transcurrido desde que el avión comienza a moverse con el propósito de despegar, hasta que se detiene
completamente al finalizar el vuelo.

USO PROBLEMATICO DE CIERTAS SUSTANCIAS.


Consumo de una o más sustancias psicoactivas por parte del personal aeronáutico, de manera que constituya un riesgo
para quien las usa, o ponga en peligro la vida, la salud, el bienestar de otros,

DAR 01 Página 13
CAPITULO 2

APLICACION, CONCEPTOS Y NORMAS GENERALES PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIA Y


HABILITACIONES

2.1 APLICACION.

Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán:

a) A todos los postulantes y titulares de licencia aeronáutica nacional y sus habilitaciones, para el ejercicio de las
atribuciones que ellas les confieren; y
b) A todo el personal aeronáutico extranjero que haya convalidado su licencia o habilitación aeronáutica en Chile.

2.2 CONCEPTOS DE LICENCIA Y HABILITACIONES.

2.2.1 La licencia aeronáutica está constituida por tres elementos que se refieren a las diversas facultades que la
posesión de ésta le confiere a su titular:

a) Indicativo de la Especialidad:

Es el elemento de carácter definitivo que acredita que quien la posee, ostenta un título o especialidad aeronáutica
básica, contemplada en el presente Reglamento.

b) Vigencia:

Es el elemento de duración limitada que autoriza a quien la posee para desempeñar una actividad aeronáutica específica
dentro del período establecido. La licencia debe ser revalidada en períodos determinados, mediante el cumplimiento de
requisitos estipulados por la normativa aeronáutica.

El solicitante que obtenga licencia por primera vez, habrá demostrado ante la autoridad aeronáutica que posee los
conocimientos, pericia, experiencia y las condiciones sicofísicas estipulados en este reglamento. Para revalidarla dentro
del período de su vigencia por un nuevo plazo, el titular deberá cumplir los requisitos respectivos y acreditar la condición
sicofísica “Apto”. Vencido el período de vigencia, sólo podrá ser renovada demostrando el cumplimiento de los
requisitos iniciales.

c) Habilitaciones.

La posesión de una licencia lleva implícito el otorgamiento de una habilitación a lo menos, que hace operativa la
licencia, permitiendo a su titular el desempeño efectivo de su especialidad aeronáutica. Este elemento de índole
variable, acredita que el poseedor del documento ha adquirido habilidades especiales derivadas de su licencia y que está
autorizado para ejercerlas durante el período de su vigencia. La variabilidad de este elemento reside en el hecho que se
pueden consignar nuevas habilitaciones o eliminar otras, lo que es determinado por el factor experiencia reciente.

DAR 01 Página 14
2.3 NORMAS GENERALES.

2.3.1 Este Reglamento regula el otorgamiento y convalidación de licencias y habilitaciones para el ejercicio de las
funciones aeronáuticas que en él se señalan. Asimismo, establece la clasificación, las atribuciones y los requisitos que
deben reunir los aspirantes a las mismas para su obtención.

2.3.2 Las licencias y habilitaciones aeronáuticas serán otorgadas y convalidadas por la Dirección General de Aeronáutica
Civil (DGAC).

2.3.3 Para ejercer las funciones que acreditan las licencias y habilitaciones de que trata este Reglamento, es menester
que los titulares las utilicen sólo mientras se encuentren en plena vigencia.

2.3.4 La licencia es de carácter permanente, pero las habilitaciones para ejercer las atribuciones que la misma
confiere, se suspenden cuando:

a) Su titular no la haya revalidado en los plazos que se establecen en este Reglamento;


b) se interrumpa o caduque el certificado médico;
c) su titular haya sido inhabilitado temporal o definitivamente para la función aeronáutica;
d) su titular haya cometido infracciones a las disposiciones legales, reglamentarias e instrucciones vigentes;
e) su titular no cumpla los requisitos de experiencia reciente; o
f) su titular no apruebe el examen de vuelo periódico de verificación de competencia u otro examen de vuelo.

2.3.5 La DGAC exigirá al titular de una licencia y de habilitaciones, siempre que existan razones justificadas, que acredite
de nuevo alguno o todos los requisitos que dieron origen al otorgamiento de aquellas. El no cumplimiento de esta
exigencia dará lugar a la suspensión de las atribuciones otorgadas.

2.3.6 La DGAC otorgará una licencia provisional de vuelo a aquellos pilotos que por carecer de licencia vigente, requieran
recuperar las capacidades exigidas y de esta forma cumplir con los requisitos inherentes a la licencia de que se trate. De
igual forma se otorgará el mencionado documento a titulares de licencias extranjeras que postulen a licencias
nacionales.

2.3.7 Durante el desempeño de las atribuciones aeronáuticas que confieren las licencias y habilitaciones o mientras se
realiza una tarea auxiliar, especial o suplementaria de aquellas, el titular de una licencia deberá llevarla consigo para
exhibirla a las autoridades aeronáuticas, cuando le sea requerida.

2.3.8 La DGAC podrá otorgar duplicados de licencias o reponerlas, a solicitud justificada de los interesados, una vez que
éstos hayan realizado los trámites pertinentes.

2.3.9 La DGAC gravará el otorgamiento, reposición, renovación, convalidación y revalidación de las licencias con el valor
fijado por el Reglamento de Tasas y Derechos Aeronáuticos.

2.3.10 El Código Aeronáutico establece sanciones por incumplimiento de las disposiciones establecidas en este
Reglamento.

DAR 01 Página 15
2.3.11 El titular de una licencia deberá informar a la DGAC cuando cambie de domicilio o de dirección postal.

2.3.12 Las normas consignadas en el presente Reglamento, podrán ser complementadas por disposiciones específicas
que por su naturaleza puedan ser objeto de cambios frecuentes y serán incluidas en los Procedimientos Aeronáuticos
(DAP) o en Normas Aeronáuticas (DAN).

2.4 CLASIFICACION DEL PERSONAL AERONAUTICO QUE REQUIERE DE LICENCIA Y HABILITACIONES.

2.4.1 El personal aeronáutico que requiere de licencia y habilitaciones para ejercer sus actividades, se clasifica en:

a) Personal de Vuelo y
b) Personal de Tierra.

2.4.1.1 El Personal de Vuelo se divide en:

a) Tripulación de Vuelo y
b) Tripulación Auxiliar (de cabina).

2.4.1.1.1 La tripulación de vuelo, a su vez, se clasifica en:

a) Alumno Piloto,
b) Piloto Privado,
c) Piloto Comercial,
d) Piloto de Transporte de Línea Aérea y
e) Operador de Sistemas.

DAR 01 Página 16
2.4.1.2 El personal de tierra se divide en:

a) Controlador de Tránsito Aéreo,


b) Encargado de Operaciones de Vuelo,
c) Operador de Servicios de Vuelo, y
d) Personal de Mantenimiento.
e) Operador de Carga y Estiba.

2.4.1.2.1 El Personal de Mantenimiento, a su vez, se clasifican en:

a) Ayudante de Mecánico de Mantenimiento;


b) Mecánico de Mantenimiento;
c) Supervisor de Mantenimiento y
d) Ingeniero.

2.9 VIGENCIA DE LAS LICENCIAS.

2.9.1 La vigencia de la licencia será coincidente con vigencia del respectivo certificado médico, de acuerdo a los plazos
de duración contemplados en el párrafo 2.7.12, salvo los pilotos privados menores de 40 años cuya licencia será válida
por un año y el certificado médico mantendrá la vigencia de veinticuatro meses.

2.9.2 Para la revalidación de las licencias será necesario que los titulares:

a) Satisfagan los requisitos de experiencia reciente establecidos para cada una de ellas;

b) mantengan su competencia a satisfacción de la DGAC. En el caso de los pilotos podrá ser demostrada, ya sea en vuelo
o en entrenadores sintéticos de vuelo debidamente certificados; y

c) se encuentren en posesión de un certificado médico vigente.

2.9.3 Cuando no se satisfagan los requisitos para la revalidación de una determinada licencia, podrá concederse una
licencia de grado inferior, si se cumplen los requisitos establecidos para la licencia respectiva.

DAR 01 Página 17
2.12 DISPOSICIONES ESPECIALES.

2.12.1 Las atribuciones que confieren las respectivas licencias y habilitaciones podrán ser canceladas, suspendidas o
condicionadas por la DGAC, si se comprueba que el titular de las mismas no posee los requisitos necesarios para el
ejercicio de dichas atribuciones, o como sanción en caso de infracción a los reglamentos pertinentes. De igual modo se
procederá respecto a la convalidación.

2.12.2 La DGAC se comunicará con la autoridad aeronáutica del Estado que otorgó la licencia para verificar su vigencia o
podrá tomar exámenes de reglamentación u otros, en cualquier parte del proceso de otorgamiento de la respectiva
licencia o habilitación.

2.12.3 Los aspirantes a las licencias o habilitaciones de que trata este Reglamento, que no aprueben satisfactoriamente
los exámenes de conocimiento o de pericia que se señalan, no podrán solicitar ante la autoridad aeronáutica que se les
conceda un nuevo examen, hasta después de haberse sometido a un proceso de reentrenamiento teórico o práctico,
coordinado con la DGAC, conforme al programa de instrucción respectivo.

2.12.4 Las pruebas de pericia no podrán efectuarse sin haber aprobado previamente los exámenes de conocimientos.

2.12.5 Las licencias que otorgue la DGAC, de conformidad con las disposiciones contenidas en este Reglamento, se
ajustarán a las características específicas respecto a datos a consignar, material, color, idioma y formato determinados
en el procedimiento respectivo.

2.12.6 Cuando una licencia para personal de vuelo otorgada en Chile haya sido convalidada o reconocida por el Estado
en el cual se encuentre su titular, la revalidación podrá efectuarse sin que tenga que remitirse ésta o presentarse el
interesado ante la DGAC, a condición de que, además de acreditar la mencionada convalidación o el reconocimiento,
remita pruebas satisfactorias de la experiencia reciente y de la condición sicofísica con las que se demuestre que se
cumple los requisitos mínimos para tal revalidación.

3.1.13 LICENCIA DE TRIPULACIÓN AUXILIAR (DE CABINA).

3.1.13.1 Requisitos para el otorgamiento de la licencia.

a) Edad:

Mínima dieciocho (18) años.

b) Nivel educacional:

Enseñanza Media completa o estudios equivalentes.

DAR 01 Página 18
c) Conocimientos.

El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus conocimientos respecto a las siguientes
materias:

1.- Generales y de procedimientos referidos a:

- Obligaciones del personal auxiliar (de cabina);


- Responsabilidad y autoridad del piloto al mando:
- Aeronaves y su equipo;
- Instalaciones de a bordo;
- Medidas de seguridad a bordo, en tierra y en las inmediaciones de la aeronave; y
- los elementos básicos de navegación, meteorología aeronáutica y aerodinámica del vuelo.

2.- Conceptos elementales de los siguientes documentos:

- Código Aeronáutico;
- Reglamento “Licencias al Personal Aeronáutico”, DAR-01; y
- Reglamento “Operación de Aeronaves”, DAR-06;

3.- Conceptos y procedimientos relativos a las funciones de seguridad y en particular en lo que se refiere a:

- Fisiología del vuelo;


- los casos de emergencia típicos;
- el comportamiento general de la tripulación en los casos de emergencia;
- los tipos de equipos de emergencia que se llevan a bordo de las aeronaves, la ubicación de los mismos y su utilización;
- las instrucciones a los pasajeros en los casos de emergencia;
- la evacuación de las aeronaves en los distintos casos de emergencia;
- la extinción de incendios, la eliminación de humo, el alumbrado de emergencia y la pérdida de presión;
- la asistencia de primeros auxilios y la utilización de los botiquines de a bordo;
- conocimientos de supervivencia en selva, mar y desierto; y
- la experiencia obtenida de las publicaciones aeronáuticas relativas a los accidentes y emergencias que ocurran.
Para los efectos del proceso de revalidación, será necesario presentar Certificación Médica Clase 2.

DAR 01 Página 19
4.- Actuación Humana.

Actuación y limitaciones humanas correspondientes al desempeño del tripulante auxiliar, incluyendo los principios
relativos a factores humanos (CRM).

d) Experiencia:

- Haber efectuado prácticas de evacuación en las aeronaves que figuran en su licencia, tanto en tierra como en el agua; y
- haber realizado prácticas en los equipos de supervivencia considerando el uso de chalecos salvavidas, de equipos de
oxígeno y extintores de incendios que se llevan a bordo.

e) Pericia:
Demostrará a satisfacción de la DGAC, su pericia en:

1.- El proceso de evacuación de la aeronave por las salidas de emergencia, en el tiempo previsto para ello;
2.- la colocación y utilización de los chalecos salvavidas;
3.- el procedimiento de inflado y abordaje de las balsas salvavidas y la utilización del equipo llevado a bordo de las
mismas;
4.- la utilización de los extintores de incendio de a bordo; y
5.- la administración de "primeros auxilios" a los pasajeros.

f) Certificación médica: Clase Dos.

3.1.13.2 Atribuciones del titular de la licencia.

Desempeñarse como tripulante auxiliar en aquellas aeronaves en que se encuentre habilitado.

3.1.13.3 Revalidación de la licencia.

Será necesario demostrar ante la DGAC que posee la siguiente experiencia reciente:

a) Haber efectuado en los últimos doce (12) meses, los simulacros de evacuación de aeronaves y las prácticas que
permitan un refresco de conocimientos para los casos de emergencia que se establecen reglamentariamente; y

DAR 01 Página 20
b) haber desempeñado las funciones de tripulante auxiliar en no menos de 5 vuelos en el material habilitado ó 3 vuelos
en cada uno de los materiales habilitados según corresponda. Estos requisitos serán acreditados mediante certificación
de la empresa aérea en la que presta sus servicios.

3.1.13.4 Cuando no se hubiesen cumplido los requisitos precedentes, la DGAC indicará a la empresa en que presta sus
servicios la persona interesada, el reentrenamiento que, según las circunstancias, haya de efectuarse para la
revalidación de la licencia.

3.1.13.5 Habilitaciones.

El tripulante auxiliar podrá ser habilitado en un máximo de tres aeronaves. Se podrá incluir una cuarta aeronave, si esta
pertenece a la familia de alguna de las anteriores, condición que será calificada por la DGAC.

3.1.13.6 Para los efectos del proceso de revalidación, será necesario presentar Certificación Médica Clase 2.

DAR 01 Página 21
DAR 06
OPERACIÓN DE AERONAVES

DAR 06 Página 22
DAR 06 Página 23
DAR 06 Página 24
DAR 06
OPERACIÓN DE AERONAVES
VOLUMEN I
DEFINICIONES

1.1 Cuando los términos indicados a continuación figuren en el presente Reglamento, tendrán los significados
siguientes:

1.2 ACTUACIÓN HUMANA.

Capacidades y limitaciones humanas que repercuten en la seguridad y eficiencia de las operaciones aeronáuticas.
Es toda área delimitada, terrestre o acuática habilitada por la autoridad aeronáutica y destinada a la llegada, salida y
maniobra de aeronaves en la superficie.

AERÓDROMO DE ALTERNATIVA.

Aeródromo al que podría dirigirse una aeronave cuando fuera imposible o no fuera aconsejable dirigirse al aeródromo
de aterrizaje previsto o aterrizar en éste. Existen los siguientes aeródromos de alternativa:

 Aeródromo de alternativa pos despegue.


Aeródromo de alternativa en el que podría aterrizar una aeronave si esto fuera necesario poco después del despegue y
no fuera posible utilizar el aeródromo de salida
.
 Aeródromo de alternativa en ruta.
Aeródromo en el que podría aterrizar una aeronave si ésta fuera objeto de condiciones anormales o de emergencia en
ruta.

 Aeródromo de alternativa de destino.


Aeródromo de alternativa al que podría dirigirse una aeronave si fuera imposible o no fuera aconsejable aterrizar en el
aeródromo de aterrizaje previsto.

AERONAVEGABILIDAD

Característica o condiciones que deben reunir las aeronaves para realizar en forma segura y satisfactoria los vuelos o
maniobras para las que han sido autorizadas. Aptitud técnica para el vuelo y/o para una clase de vuelo determinado. La
cualidad de una aeronave que determina su aptitud y seguridad para funcionar en el aire en condiciones normales de
vuelo.

DAR 06 Página 25
AVIÓN GRANDE.

Avión cuyo peso máximo certificado de despegue es superior a 5 700 kg. (12 500 lbs).

COPILOTO.

Piloto titular de una licencia y habilitación correspondiente, que presta servicios de pilotaje sin estar al mando de la
aeronave, en aquel tipo de aeronave que la autoridad aeronáutica así lo haya determinado.

CREPÚSCULO CIVIL.

Es el lapso crepuscular que precede a la salida del sol (Crepúsculo Civil Matutino) y el que sigue desde que éste se pone
hasta que es de noche (Crepúsculo Civil Vespertino). DAR 06 Comienza el Crepúsculo Civil Matutino y termina el
Crepúsculo Civil Vespertino, cuando el centro del disco solar está a seis grados por debajo del horizonte verdadero.

DESPACHO.

Es una actividad del ejercicio del control de las operaciones, que se realiza antes o durante el vuelo y que consiste en la
preparación de la documentación técnica, dispuesta en el DAR 06, que dispondrá el Piloto al mando para que el vuelo se
complete en forma segura.

DESPACHO REMOTO.

Es el despacho o redespacho a distancia de una aeronave que se encuentra en vuelo o en tierra, empleándose los
medios de comunicación que sean aceptables para la DGAC, actividad que debe ser realizada por personal habilitado.

LISTA DE EQUIPO MÍNIMO (MEL).

Lista del equipo que basta para el funcionamiento de una aeronave, a reserva de determinadas condiciones, cuando
parte del equipo no funciona, y que ha sido preparada por la Empresa Aérea de conformidad con la MMEL establecida
para el tipo de aeronave, o de conformidad con criterios más restrictivos.

LISTA MAESTRA DE EQUIPO MÍNIMO (MMEL).

Lista establecida para un determinado tipo de aeronave por el organismo responsable del diseño del tipo de aeronave
con aprobación del Estado de diseño, en la que figuran elementos del equipo, de uno o más de los que podría

DAR 06 Página 26
prescindirse al inicio de un vuelo. La DAR 06 MMEL podrá estar asociada a condiciones de operación, limitaciones o
procedimientos especiales.

MANTENIMIENTO.

Ejecución de los trabajos requeridos para asegurar el mantenimiento de la aeronavegabilidad de la aeronave, lo que
incluye una o varias de las siguientes tareas: reacondicionamiento, inspección, reemplazo de piezas, rectificación de
defectos e incorporación de una modificación o reparación.

MANUAL DE OPERACIONES.

Manual que contiene procedimientos, instrucciones y orientación que permiten al personal encargado de operaciones
desempeñar sus obligaciones.

MIEMBRO DE LA TRIPULACIÓN AUXILIAR (tripulación de cabina).

Personal de vuelo encargado del cuidado y seguridad de las personas o cosas que se transportan en aeronaves.

MIEMBRO DE LA TRIPULACIÓN DE VUELO.

Persona encargada de la operación, mando y funcionamiento de la aeronave o sus partes, que cumple funciones
esenciales durante el período de servicio de vuelo.

NIVEL DE CRUCERO.

Nivel que se mantiene durante una parte considerable del vuelo.

NOCHE.

Las horas comprendidas entre el fin del crepúsculo civil vespertino y el comienzo del crepúsculo civil matutino, o
cualquier otro período entre la puesta y la salida del sol que prescriba la autoridad aeronáutica

PESO MÁXIMO.

Peso máximo certificado de despegue.

DAR 06 Página 27
PILOTO.

Persona titular de una licencia aeronáutica que le permite dirigir u operar los mandos de una aeronave durante el
tiempo de vuelo.

PILOTO AL MANDO.

Piloto designado por el explotador en cada operación aérea, para estar al mando de la aeronave y encargarse de la
operación segura de un vuelo o parte de éste.

PLAN DE VUELO.

Información especificada que, respecto a un vuelo proyectado o a parte de un vuelo de una aeronave, se somete a las
dependencias de los Servicios de Tránsito Aéreo.

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

El alcohol, los opiáceos, los canabinoides, los sedantes e hipnóticos, la cocaína, otros psicoestimulantes, los alucinógenos
y los disolventes volátiles, con exclusión del tabaco y la cafeína.

VUELOS A GRANDES DISTANCIAS (ETOPS).

Todo vuelo de un avión con dos grupos motores de turbina cuando el tiempo de vuelo, desde cualquier punto de la ruta
a velocidad de crucero con aire calmo con un grupo motor inactivo hasta un aeródromo de alternativa adecuado en
ruta, sea superior a 60 minutos.

DAR 06 Página 28
APLICACIÓN

1.1 APLICACIÓN DEL REGLAMENTO

1.1.1 Las normas contenidas en la Parte I de este Volumen serán de aplicación, salvo que la Dirección General de
Aeronáutica Civil (DGAC) lo indique de otra manera, a todos los aviones sobre 19 pasajeros o de peso máximo de
despegue superior a 5 700 kilos de peso máximo de despegue, matriculados en Chile operados en servicios de
transporte aéreo regulares o no regulares, nacionales o internacionales, con fines de lucro. También será de aplicación a
los aviones de matrícula extranjera que realicen dichas operaciones en el territorio nacional.

1.1.2 No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, en las situaciones especiales que a continuación se indican, se
actuará de acuerdo con lo siguiente:

a) En el caso de un avión matriculado en Chile que sea arrendado, fletado o intercambiado por una Empresa Aérea de
otro Estado, el Estado de Chile podrá delegar en su totalidad o en parte a la autoridad aeronáutica de ese Estado, el
ejercicio de las funciones atribuidas por este Reglamento el artículo 83 bis del Convenio de Aviación Civil Internacional; y

b) en caso de operaciones internacionales efectuadas colectivamente con aviones que estén matriculados unos en Chile
y otros en otros Estados, los Estados interesados a través de las autoridades aeronáuticas, convendrán el ejercicio
mancomunado de las funciones atribuidas al Estado de matrícula.

DAR 06 Página 29
CAPITULO 2
GENERALIDADES

OBLIGACIÓN DE LA EMPRESA
2.1.1 Las Empresas Aéreas se cerciorarán de que sus tripulaciones y personal de tierra conozcan las leyes, reglamentos y
procedimientos vigentes en Chile relacionados con el desempeño de sus funciones. Asimismo, las Empresas aéreas
nacionales se cerciorarán que sus empleados estén enterados que mientras se encuentran en el extranjero deberán
observar las leyes, reglamentos y procedimientos de los Estados en que operen sus aviones.

2.1.2 En lo que concierne a los pilotos, las Empresas aéreas se cerciorarán de que éstos conozcan aquellos reglamentos y
procedimientos aplicables al desempeño de sus funciones, prescritos para las zonas que han de atravesarse y para los
aeródromos que han de usarse, así como los servicios e instalaciones de éstos y de aquéllas. Las Empresas aéreas se
cerciorarán asimismo, de que los demás miembros de la tripulación de vuelo, conozcan aquellos reglamentos y
procedimientos aplicables al desempeño de sus respectivas funciones en la operación de los aviones.

2.1.3 Las Empresas aéreas deberán solicitar a la DGAC la aprobación de las “Especificaciones Operativas”, en los
siguientes casos:

a) Cuando deseen iniciar las actividades aéreas inherentes a su explotación comercial;


b) Cuando habiendo obtenido la aprobación de determinadas Especificaciones
Operativas, quisieren extender o modificar rutas o bien variar la marca y/o modelo del material de vuelo que utilizan;
c) Cuando deseen comenzar una serie de vuelos que pueda considerarse un Servicio de Transporte Aéreo no regular o
eventual;
d) Cuando hubiere transcurrido más de un año contado desde la fecha de aprobación de sus Especificaciones
Operativas.

2.1.4 Las Especificaciones Operativas deben ser firmadas por el representante legal de la Empresa Aérea y entregadas a
la DGAC con 60 días de anticipación a la fecha propuesta para iniciar actividades, comenzar operaciones en nueva ruta u
operar con distinto material de vuelo; para su aprobación según corresponda. Cuando se trate de Especificaciones
relativas a la letra c) del párrafo anterior, ellas deberán presentarse con 15 días de anticipación.

2.1.5 Las Especificaciones Operativas contendrán toda la información que sobre las operaciones de la Empresa aérea
exija la DGAC y en particular la relativa a: organización operativa, personal aeronáutico, material aéreo y de apoyo,
aeronavegabilidad y mantenimiento, utilización de infraestructura propia y pública y sobre otras materias relacionadas
con seguridad aeronáutica.

DAR 06 Página 30
2.1.6 Las Especificaciones Operativas serán aprobadas cuando la DGAC estime comprobada la capacidad técnica de la
Empresa y de sus medios, para efectuar en forma segura las operaciones aéreas respectivas.

2.1.7 La aprobación de las Especificaciones Operativas constará en un certificado denominado “Autorización Técnica
Operativa” (ATO), expedido por la DGAC. Este documento DAR 06 deberá ser exhibido permanentemente en la
dependencia de la Empresa aérea que se encuentre encargada de las operaciones aéreas de la misma.

2.1.8 Las Empresas aéreas deberán atenerse y mantener en vigor en todo momento, todas y cada una de las
modalidades y condiciones de operación que se encuentran incorporadas en sus Especificaciones Operativas aprobadas,
pudiendo las empresas aéreas, en cualquier oportunidad, solicitar a la DGAC, con anticipación, la aprobación de
enmiendas de sus Especificaciones Operativas.

2.1.9 La DGAC establecerá los requisitos que deben cumplir las empresas aéreas, para obtener la Autorización Técnica
Operativa, mediante la dictación de los procedimientos correspondientes.

2.4 TRANSPORTE MIXTO

La DGAC podrá autorizar el transporte mixto de pasajeros y carga en la cabina de un avión, siempre y cuando se hayan
hecho en la misma, las adaptaciones adecuadas para evitar molestias o peligros de cualquier naturaleza a los pasajeros.
En todo caso, se respetarán las disposiciones que se indican a continuación referidas a la carga:

a) Que sea empacada y cubierta de tal manera que se eviten posibles daños al avión o heridas e incomodidades a los
pasajeros.

b) Que sea asegurada en el avión por medio de redes de carga, de cinturones especiales de sujeción u otros medios
suficientemente seguros, para eliminar la posibilidad de su desplazamiento bajo las diferentes condiciones de vuelo y
cuando se opere el avión en tierra.

c) Que su peso no sobrepase el máximo por unidad de superficie que pueda soportar el piso y estructura del
compartimiento de pasajeros.

d) Que sea colocada de tal manera que no impida o restrinja a los tripulantes o pasajeros, el acceso a las salidas de
emergencia o el uso de pasillos o puertas.

e) Que sea colocada por delante del sitio en donde se encuentran los primeros asientos para pasajeros y que se
comience a estibar desde adelante hacia atrás, excepto si la carga es llevada en un contenedor (seat container)
aprobado por la

DGAC, en cuyo caso éste podrá ser transportado en cualquier punto de la cabina de pasajeros, siempre que se cumpla
con lo indicado en la letra f) de este párrafo y no constituya obstáculo para el acceso y uso del pasillo y las salidas de
emergencia del avión.

f) Que no impida que los pasajeros puedan ver los avisos de “NO FUMAR” y de “ASEGURARSE LOS CINTURONES”, ni los
indicadores de las salidas de emergencia (SALIDA).

DAR 06 Página 31
2.5 UBICACIÓN DE PERSONAS EN LOS AVIONES

En un avión en vuelo no se permitirá que persona alguna ocupe un lugar que no haya sido designado para la
acomodación de personas. Sin embargo, una persona podrá tener acceso temporal:

A cualquier parte de la aeronave cuando haya que tomar alguna medida necesaria para la seguridad de ésta o de alguna
persona, animal o carga en ella transportada.

A cualquier parte de la aeronave en la que se lleve carga, cuando el lugar haya sido designado como accesible para una
persona cuando el avión se halle en vuelo.

2.6 ACCESO A LA CABINA DE MANDO

2.6.1 Queda prohibido a cualquier persona ajena a la tripulación, el acceso a la cabina de mando.

2.6.2 Los inspectores designados por la DGAC tendrán acceso irrestricto a la cabina de mando, cuando se hallen en el
desempeño de sus funciones.

2.8 EMBRIAGUEZ DE PASAJEROS.

Si en el avión se expiden bebidas alcohólicas durante el vuelo, la tripulación auxiliar podrá denegar el suministro de tales
bebidas a cualquier pasajero, con el propósito de evitar su posible embriaguez.

2.9 INTOXICACIÓN DE TRIPULANTES.

2.9.1 Ningún miembro del personal de vuelo de un avión podrá estar bajo la influencia de bebidas alcohólicas o drogas
que puedan afectar desfavorablemente su eficiencia en el desempeño de sus funciones.

2.9.2 Se prohíbe a los miembros del personal de vuelo de un avión, la ingesta de bebidas alcohólicas 24 horas antes de
iniciar el vuelo, durante éste o en sus escalas intermedias.

2.9.3 Se prohíbe al personal de vuelo el uso de medicinas contraindicadas para el vuelo.

2.9.4 Las comidas del piloto y del copiloto deberán ser distintas entre sí, con el objeto de evitar intoxicación simultánea
en vuelo y se suministrarán en diferentes horarios.

2.10 FUMAR EN LOS AVIONES

Se prohíbe fumar en los aviones utilizados para el transporte de pasajeros en todas las circunstancias operacionales,
debiendo estos disponer de letreros visibles que indiquen esta prohibición.
DAR 06 Página 32
2.11 ASIENTOS EN LOS AVIONES

2.11.1 Todo avión que se dedique al transporte de pasajeros deberá disponer de un asiento, con su respectivo cinturón
de seguridad para cada persona mayor de dos (2) años de edad que vaya a bordo.

2.11.2 Durante el despegue y los aterrizajes, todo pasajero a bordo deberá ocupar un asiento cuyo respaldo deberá
estar colocado en su posición vertical; todos los pasajeros tienen la obligación de atender las indicaciones que cualquier
miembro de la tripulación les haga en este sentido. Sin embargo, los niños que no hayan cumplido dos años de edad
podrán ser llevados en brazos de una persona adulta que ocupe un asiento.

2.12 UTILIZACIÓN DE CINTURONES DAR 06

2.12.1 Los aviones dedicados al transporte de pasajeros deberán ir provistos de letreros situados en lugares bien visibles
desde todos los asientos, que indiquen cuando deben ajustarse los cinturones de seguridad.

2.12.2 Los cinturones de seguridad deberán ajustarse siempre durante las operaciones de despegue y aterrizaje, y en
cualquier otro momento en que el piloto al mando de la aeronave lo considere necesario o conveniente.

2.13 DESPEJE DE LAS PUERTAS DE UN AVIÓN

Cuando un avión se dedique al transporte de pasajeros, todas las salidas del mismo y las puertas interiores se
mantendrán libres de todo obstáculo que pueda dificultar o entorpecer su utilización.

2.14 TRANSPORTE DE PERSONAS AJENAS A LA TRIPULACIÓN EN LOS AVIONES DE CARGA

2.14.1 En los aviones dedicados exclusivamente al transporte de carga, sólo podrán viajar personas ajenas a la
tripulación en los casos siguientes:

a) Cualquier persona que cumpla una función específica a bordo del avión en conexión con la seguridad del vuelo, en el
transporte de animales vivos, carga perecible o en el cuidado de materiales o artículos peligrosos.

b) En el viaje de regreso del personal citados en a) anterior, siempre y cuando el interesado demuestre que no es viable
otro medio de transporte.

c) Cualquiera persona que tenga que cumplir funciones de seguridad nacional, orden público o vigilancia de carga del
Gobierno o Inspectores de la DGAC.

d) Cualquier empleado de la Empresa aérea u otra persona que en interés de ella deba viajar en alguno de sus aviones.

2.14.2 Cuando se trate de personas contempladas en el punto anterior, las Empresas aéreas se responsabilizarán de que
la carga transportada esté debidamente amarrada y colocada de tal forma que no obstruya el paso de las personas a

DAR 06 Página 33
bordo a las salidas de emergencia, y que exista el equipo de emergencia y de supervivencia adecuados a la operación y
al número de personas a bordo.

2.14.3 Las personas transportadas deberán disponer de asientos con el respectivo cinturón de seguridad, instalados en
lugares que no interfieran con las funciones de la tripulación, y sujetos a la aeronave, con arreglo a las especificaciones
del fabricante de la misma o a las normas que para estos efectos sean aprobadas por la DGAC.

2.15 APROVISIONAMIENTO DE COMBUSTIBLE

2.15.1 No se permitirá el carguío de combustible con pasajeros a bordo, si la aeronave se encuentra con uno o más
motores en funcionamiento.

2.15.2 APROVISIONAMIENTO DE COMBUSTIBLE CON PASAJEROS A BORDO Y MOTORES DETENIDOS. DAR 06

2.15.2.1 La aeronave puede ser abastecida de combustible con pasajeros a bordo, cuando disponga de un sistema a
presión para el carguío de combustible. En estos casos, se deberán tomar las siguientes acciones:

a) Donde no exista Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI), no se permitirá el carguío de combustible con
pasajeros a bordo de la aeronave.

b) Donde exista SEI, los vehículos autoextintores deberán permanecer atentos ante cualquiera solicitud asistencial,
debiendo fijarse como máximo un tiempo de respuesta de sesenta (60) segundos al sitio del carguío. Si desde su lugar
habitual de localización, el tiempo indicado no se cumpliera, el vehículo se colocará dentro de un área que le permita
obtener el tiempo de respuesta requerido al lugar de carguío correspondiente.

c) Notificar a los pasajeros que se va a proceder al aprovisionamiento de combustible, recordándoles verbalmente la


prohibición de fumar. Los pasajeros permanecerán en sus asientos con los cinturones desabrochados, durante la
operación.

d) El SEI deberá controlar que en el área donde se realiza el abastecimiento de combustible a las aeronaves, se disponga
de equipos portátiles de extinción de incendios proporcionados por la empresa abastecedora y de personal adiestrado
en su utilización, para una intervención inicial en el caso que se encienda el combustible.

e) Que un miembro de la tripulación auxiliar se halle en cada puerta del avión y que las escaleras estén en posición para
el fácil desembarque. Solamente se permite a las personas encargadas del abastecimiento y operación de la aeronave
estar cerca de ella mientras dura el aprovisionamiento de combustible.

2.15.2.2 Si se encuentran a bordo pasajeros inválidos o enfermos, será necesaria la presencia de más miembros de la
tripulación auxiliar, los que deberán estar suficientemente instruidos, a fin de:

a) Asegurar el cumplimiento de la prohibición de fumar, de prender fósforos y encendedores y de accionar los


interruptores eléctricos o cualquier otro mecanismo que produzca chispas.

DAR 06 Página 34
b) Vigilar que las luces de cabina que sean necesarias estén encendidas antes de comenzar la operación de
aprovisionamiento de combustible, evitando además el uso de los interruptores de las luces individuales
correspondientes a los asientos de los pasajeros, hasta que se haya terminado la operación.

c) Notificar prontamente al personal encargado del aprovisionamiento, si se descubre una concentración anormal de
vapores de combustible en la cabina o cualquier otra condición que pueda constituir peligro.

d) Verificar que el equipo de tierra no obstruya las zonas donde se encuentran las puertas y las escalas principales.

2.15.3 APROVISIONAMIENTO DE COMBUSTIBLE SIN PASAJEROS A BORDO Y CON UN MOTOR FUNCIONANDO.

2.15.3.1 El procedimiento a seguir para el carguío de combustible con un motor en funcionamiento, deberá estar
descrito en el Manual de Operaciones de la empresa aérea y aprobado por la DGAC.

2.15.3.2 El procedimiento referido en el párrafo anterior deberá estar estipulado en los documentos emitidos por el
fabricante de la aeronave, tales como Manual de DAR 06 Operaciones, de Servicio o de Mantenimiento o Boletines
específicos sobre el particular.

2.15.4 APROVISIONAMIENTO DE COMBUSTIBLE DURANTE EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS.

Cuando durante las operaciones de aprovisionamiento de combustible se efectúe el embarque o desembarque de


pasajeros, se deberán tomar las precauciones siguientes:

a) Los pasajeros serán acompañados, en grupos no muy numerosos, por personal responsable desde el avión y hasta él.

b) Además de la advertencia de “PROHIBIDO FUMAR”, debidamente visible, se recordará a los pasajeros verbalmente
que no fumen, no enciendan fósforos ni accionen otros mecanismos que puedan producir chispas, mientras se
encuentren próximos a la zona de aprovisionamiento.

c) Dirigir convenientemente a los pasajeros por los sitios más alejados posibles de la zona de aprovisionamiento de
combustible.

d) Mantener comunicación en ambos sentidos, entre el personal que supervise el abastecimiento y el personal calificado
que esté a bordo de la aeronave.

e) Se requieren precauciones adicionales cuando el aprovisionamiento sea de combustibles distintos al queroseno de


aviación o cuando el reabastecimiento tenga como consecuencia una mezcla de queroseno de aviación con otros
combustibles de aviación para motores de turbina o cuando se utilice una línea abierta.

DAR 06 Página 35
2.16 USO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS Y DE COMUNICACIONES A BORDO

2.16.1 Ninguna persona a bordo de una aeronave podrá operar durante las fases de despegue y aterrizaje, u otras que la
empresa aérea así lo determine, equipos electrónicos portátiles o de comunicaciones que puedan causar interferencias
con los sistemas de navegación y comunicaciones de la misma.

2.16.2 Lo indicado en el punto anterior no es aplicable para:

a) Grabadoras portátiles de voz.


b) Ayudas auditivas electrónicas.
c) Marcapasos.
d) Afeitadoras eléctricas.
e) Cualquier otro equipo electrónico portátil que la Empresa aérea haya determinado que no causa interferencia con los
sistemas de navegación y comunicaciones propios de la aeronave.

2.17 INFORMACIÓN DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO.

Las Empresas aéreas se cerciorarán que los pilotos al mando dispongan a bordo de las aeronaves, de toda la información
esencial relativa a los servicios de búsqueda y salvamento del área sobre la cual vayan a volar.

Esta información se consignará en el Manual de Operaciones y podrá proporcionarse al piloto por otro medio que se
estime más adecuado.

2.18 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

La Empresa Aérea establecerá y mantendrá un programa de prevención de accidentes y de seguridad de vuelo.

2.19 USO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Los miembros de las tripulaciones de vuelo y auxiliar no desempeñarán sus funciones mientras estén bajo la influencia
de sustancias psicoactivas que perjudiquen la actuación humana.

3.13 INSTRUCCIONES A LOS PASAJEROS SOBRE EL EQUIPO DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA.

Las Empresas aéreas se asegurarán que los pasajeros conozcan bien la ubicación y el uso de:

a) los cinturones de seguridad;


b) las salidas de emergencia;
c) los chalecos salvavidas, si está prescrito llevarlos a bordo para la operación de que se trate;

DAR 06 Página 36
d) el equipo de oxígeno, si se prescribe el suministro de oxígeno a los pasajeros; y
e) otro equipo de emergencia suministrado para uso individual, inclusive tarjetas de instrucciones de emergencia para
los pasajeros.

3.13.1 La Empresa aérea informará a los pasajeros sobre la ubicación y la forma que, en general, debe usarse el equipo
principal de emergencia que se lleva a bordo para uso colectivo.

3.13.2 En caso de emergencia durante el vuelo, cuando se disponga de tiempo para ello, deberá instruirse a los
pasajeros acerca de las medidas de seguridad apropiadas a las circunstancias.

3.13.3 La Empresa aérea se asegurará de que todas las personas a bordo del avión, a reserva de cualquier instrucción
aprobada por la DGAC, estén sujetas en sus asientos por medio de los cinturones de seguridad o de los tirantes de
sujeción durante el despegue y el aterrizaje y siempre que, por razones de turbulencia o cualquier otra emergencia que
ocurra durante el vuelo, se considere necesaria tal precaución.

3.14.7 PROVISIÓN Y USO DE OXÍGENO.

Las altitudes aproximadas en la Atmósfera Tipo, correspondientes a los valores de presión absoluta que se emplean en
este Volumen, son las siguientes:

Presión absoluta Metros Pies


700 hPa 3 000 10 000
620 hPa 4 000 13 000
376 hPa 7 600 25 000

3.14.7.1 Siempre que se tenga que volar a altitudes en las que la presión atmosférica en los compartimentos del
personal sea inferior a 700 hPa, se deberá llevar una cantidad suficiente de oxígeno respirable para suministrarlo:

a) A todos los tripulantes y al 10% de los pasajeros durante todo período de tiempo que exceda de 30 minutos, en que la
presión en los compartimientos que ocupan se mantenga entre 700 y 620 hPa;

b) A la tripulación y a los pasajeros durante todo período de tiempo en que la presión atmosférica, en los
compartimientos ocupados por los mismos, sea inferior a 620 hPa.

DAR 06 Página 37
3.14.7.2 Sólo se iniciarán vuelos con aviones de cabina a presión, cuando se lleve suficiente provisión de oxígeno
respirable para todos los miembros de la tripulación y pasajeros, durante todo el tiempo en que la presión atmosférica
en cualquier compartimiento ocupado por ellos, sea menor de 700 hPa., considerando asimismo, una eventual pérdida

de presión. Además, se deberá llevar una provisión mínima de oxígeno respirable de 10 minutos para los ocupantes del
compartimiento de pasajeros, cuando se prevea volar a altitudes de vuelo en que la presión atmosférica sea inferior a
376 hPa, o cuando el avión no pueda descender de manera segura en cuatro minutos a una altitud en que la presión
atmosférica sea igual a 620 hPa.

3.14.7.3 Si en cualquier momento por alguna razón es necesario que uno de los pilotos abandone los controles, cuando
se opera a altitudes sobre un nivel de vuelo 350, el piloto que permanece a los controles deberá colocarse y usar la
máscara de oxígeno hasta que el otro piloto retorne a su estación de trabajo.

3.14.7.4 Todos los miembros de la tripulación ocupados en servicios esenciales para la operación del avión en vuelo,
utilizarán continuamente oxígeno respirable siempre que prevalezcan las circunstancias para las cuales se exige
suministro de oxígeno, según lo que se ha dispuesto en 3.14.7.

3.14.7.5 Todos los miembros de la tripulación de vuelo de los aviones con cabina a presión que vuelen a una altitud en la
cual la presión atmosférica sea inferior a 376 hPa tendrán a su disposición, en el puesto en que presten servicio en
vuelo, una máscara de oxígeno del tipo de colocación rápida, que permita suministrar oxígeno a voluntad.

3.15.4.3 CINTURONES DE SEGURIDAD.

Todos los miembros de la tripulación mantendrán abrochados sus cinturones de seguridad mientras estén en sus
puestos.

3.15.4.4 ARNÉS DE SEGURIDAD

Todo miembro de la tripulación de vuelo que ocupe un asiento de piloto mantendrá abrochado su arnés de seguridad
durante las fases de despegue y aterrizaje; los otros miembros de la tripulación de vuelo mantendrán abrochado su
arnés de seguridad durante las fases de despegue y aterrizaje, salvo que los tirantes les impidan desempeñar sus
obligaciones.

3.15.5 Protección de la tripulación auxiliar y de los pasajeros en los aviones de cabina a presión, en caso de pérdida de
presión.

La tripulación auxiliar podrá prestar ayuda a los pasajeros durante un descenso de emergencia motivado por pérdida de
presión, utilizando los medios disponibles para que, al proporcionar dicha ayuda, no pierdan el sentido durante la
ocurrencia del descenso.

DAR 06 Página 38
Además, la Empresa aérea deberá disponer de otros medios de protección que permita administrar los primeros auxilios
a los pasajeros, durante el vuelo nivelado, una vez pasada la emergencia.

Asimismo, los pasajeros deberán estar protegidos por medio de dispositivos o procedimientos operacionales capaces de
asegurar, con un grado razonable de probabilidad, que van a sobrevivir a los efectos de la falta de oxígeno, en caso de
pérdida de presión.

3.15.6 INSTRUCCIONES OPERACIONALES DURANTE EL VUELO.

Las instrucciones operacionales indicadas por la Empresa aérea durante el vuelo, que impliquen un cambio en el plan de
vuelo autorizado por el control de tránsito aéreo, se coordinarán, siempre que sea posible, con la correspondiente
dependencia de los servicios de tránsito aéreo, antes de transmitirlas al avión. Cuando no sea posible llevar a cabo tal
coordinación, las instrucciones que impliquen un cambio, no eximen al piloto al mando de la responsabilidad de obtener
el debido permiso del control de tránsito aéreo, antes de alterar el plan de vuelo

3.16 OBLIGACIONES DEL PILOTO AL MANDO.

El piloto al mando será el responsable de:

a) la dirección de la aeronave y principal responsable de su conducción segura de acuerdo con las regulaciones de
circulación aérea y el Manual de Operaciones de la empresa aérea.
b) comprobar que se ha seguido minuciosamente el sistema de listas de verificación (listas de chequeo) establecido en el
párrafo

3.7. notificar, con la mayor antelación posible cualquier condición de la aeronave que pueda significar dificultades en su
arribo o desplazamiento posterior en los recintos aeroportuarios, para facilitar las medidas de apoyo que correspondan
notificar a la autoridad correspondiente más próxima, por el medio más rápido de que disponga, cualquier accidente en
relación con el avión, en el cual alguna persona resulte muerta o con lesiones graves o se causen daños de importancia
al avión o a la propiedad. Sin perjuicio de la obligación de denunciar todos los hechos que revistan caracteres de delito.
notificar a la Empresa Aérea, al terminar el vuelo, todos los defectos que note o que sospeche que existan en el avión; y
dejar constancia en la Bitácora (Diario de a bordo) de las decisiones adoptadas y desus fundamentos.

DAR 06 Página 39
CAPITULO 5
INSTRUMENTOS Y EQUIPO.

5.1 GENERALIDADES.

5.1.1 Todos los aviones que operen en el espacio aéreo chileno, además del equipo mínimo que se les exige para
otorgarles el Certificado de Aeronavegabilidad, deberán instalar o llevar, según sea apropiado, el equipo y documentos
de vuelo que se consignan en los párrafos siguientes, de acuerdo al tipo y utilización del avión, y las circunstancias en
que haya de realizarse el vuelo.

La DGAC establecerá el equipamiento mínimo con que deberán contar las aeronaves civiles que operen en el espacio
aéreo chileno, en conformidad a la función que realizan.

5.1.2 La Empresa aérea incluirá en el Manual de Operaciones una Lista de Equipo Mínimo (MEL) aprobada por la DGAC y
la correspondiente Guía de Desviación de Despacho (DDG), para que el piloto al mando pueda determinar si cabe iniciar
el vuelo, o continuarlo a partir de cualquier parada, en caso de que algún instrumento, equipo o sistemas deje de
funcionar. Esta lista, aunque puede constituir un documento físicamente distinto, se considerará parte del Manual de
Operaciones.

5.1.3 La Empresa Aérea proporcionará al personal de operaciones y a la tripulación de vuelo un Manual de Operaciones
respecto a cada uno de los tipos de aeronaves en operación, donde figuren los procedimientos normales, anormales y
de emergencia atinentes a la operación de la aeronave. El Manual de Operaciones incluirá detalles de los sistemas de la
aeronave y de las listas de verificación (listas de chequeo) que hayan de utilizarse. En el diseño del manual se observarán
los principios relativos a Factores Humanos

5.2 LOS AVIONES EN TODOS LOS VUELOS.

5.2.1 Los aviones, en todos los vuelos, irán equipados con instrumentos para que la tripulación de vuelo pueda verificar
la trayectoria de vuelo del avión, llevar a cabo cualquier maniobra reglamentaria requerida y observar las limitaciones de
utilización del avión en las condiciones de empleo previstas.

5.2.2 Los aviones estarán provistos de dos (2) tipos de suministros médicos: un (1) botiquín (botiquines) de primeros
auxilios que será necesario para todos los aviones y un (1) botiquín médico, para aquellos que requieran tripulación
auxiliar.

DAR 06 Página 40
El número de botiquines de primeros auxilios debe ser adecuado al número de pasajeros que el avión está autorizado a
transportar y situados a bordo en lugares accesibles y en las cantidades que se indican a continuación:

Nº de Pasajeros Cantidad de Botiquines de primeros auxilios

Número de pasajeros Cantidad de botiquines

0-50 1
51-150 2
151-250 3
Más de 250 4

5.2.2.1 Los botiquines de primeros auxilios deberán estar distribuidos uniformemente en la cabina de pasajeros, con
fácil acceso al personal de vuelo, cerca de una salida y deben contener a lo menos los siguientes elementos:

un Manual de Primeros Auxilios, incluyendo el uso de fármacos y equipo disponible, vendas elásticas en rollos, envase;
gasa estéril en tira continua, tarros; apósitos estériles de gasa y algodón en bolsas plásticas; algodón hidrófilo, en
dispensador; agua oxigenada, 10% vol.; povidona yodada, solución; povidona yodada, crema; rollos de tela adhesiva;
resucitador de bolsa, tipo AMBU; cánulas orales, de tres tamaños; mascarillas de reanimación, inflables, accesoria de
resucitador tipo AMBU, de tres tamaños; collares de extricación ajustables de tres tamaños; tijeras romas de punta
redonda, estéril envase; pinzas simples, estéril, envase; guantes estériles medianos, sobres; alfileres de gancho, envases;
apósitos de papel impregnado en alcohol etílico 90% vol, en sobres plásticos individuales; antihistamínico oral;
analgésicos no narcóticos, orales; aspirina 500 milígramos, tabletas; anticolinérgico, oral; lidocaína gel, tubos; solución
fisiológica, ampollas; inhaladores spray broncodilatador de salbutamol; inhalador spray broncodilatador de
beclometasona; diluyente de pintura cosmética de uñas, frasco; mico apósitos adhesivos, sobres; gafas de protección
para líquidos corporales; mascarillas de papel desechable.

5.2.2.2 El botiquín médico deberá incluir, por lo menos los equipos y medicamentos indicados a continuación:

gafas de protección para líquidos corporales; manómetro digital con batería recargable; oxímetro digital de pulso, con
batería recargable; estetoscopio de campana y membrana; ligadura venosa, jeringas estériles desechables de 3 y 5 cc,
sobres; agujas desechables de 3 tamaños; sobres; equipo estéril de fleboclisis, con conectores, envases; catéteres de
venopunctura estériles, de tres tamaños, sobres; pinzas hemostáticas estériles, envase; ampolla de glucosa 30%, 20cc;
solución fisiológica matraz plástico; epinefrinas ampollas; nitroglicerina tabletas sublinguales; captopril tabletas s.I;
analgésico no narcótico, inyectable, ampollas; corticoide, inyectable, ampollas; gluconato de calcio, ampollas; aspirador
de líquidos y secreciones, con accesorios desechables; guantes estériles medianos, sobres; hojas de registro y lápiz de
grafito.

5.2.2.3 La cantidad de los elementos que comprende el botiquín de primeros auxilios y el botiquín médico estará en
proporción al número de pasajeros que el avión está autorizado a transportar.

DAR 06 Página 41
Los contenedores de cada botiquín serán resistentes, livianos y compartimentalizados, contarán con identificación
externa y una lista interna con el contenido, cantidad y fecha de vencimiento.

5.2.3 EXTINTORES PORTÁTILES PARA SER UTILIZADOS EN LOS COMPARTIMENTOS DE TRIPULACIÓN DE VUELO,
PASAJEROS Y CARGA EN CASO DE INCENDIO A BORDO.

Deberá proveerse un número y tipo adecuado de extintores de fuego portátiles, de acuerdo a lo siguiente:

a) El tipo y la cantidad del agente extintor debe concordar con las clases de fuego que se estime puedan producirse en el
compartimento en el que el extintor deba ser utilizado y, en el caso que ese compartimento sea el de pasajeros, debe
estar calculado para minimizar el peligro de concentración de gases tóxicos.

b) Al menos un (1) extintor de fuego portátil debe ser convenientemente ubicado para su uso en cada compartimento
de carga clase E, el cual es accesible a los tripulantes durante el vuelo y, al menos uno (1), deberá estar ubicado en cada
uno de los compartimentos de cocina (galley) en que están instalados los hornos.

c) Al menos un (1) extintor de fuego portátil deberá ser convenientemente ubicado en el compartimento de pilotos para
ser usado por los tripulantes.

d) Al menos dos (2) extintores de fuego portátiles deberán ir convenientemente ubicados y uniformemente distribuidos
en la cabina de pasajeros de las aeronaves con una capacidad de sesenta (60) asientos o menos.

e) En las aeronaves con una cabina de pasajeros con capacidad para más de sesenta (60) personas, deberá haber al
menos el siguiente número de extintores de fuego portátiles convenientemente ubicados y uniformemente distribuidos
en el compartimento:

Capacidad de asientos de pasajeros Número de extintores


61 hasta 200 3
201 hasta 300 4
301 hasta 400 5
401 hasta 500 6
501 hasta 600 7
601 o más 8

5.2.4 Se deberá contar con:

a) Un cinturón de seguridad para cada asiento; y

b) Un arnés de seguridad para cada asiento de un miembro de la tripulación de vuelo. El arnés de seguridad de cada
asiento de piloto deberá incluir un dispositivo que sujete el torso del ocupante en caso de desaceleración rápida.

El arnés de seguridad incluye tirantes y un cinturón, que pueden usarse separadamente.

DAR 06 Página 42
5.2.5 Medios para asegurarse de que se comunique a los pasajeros la información e instrucciones siguientes:

a) Cuando han de ajustarse los cinturones de seguridad;


b) cuándo y cómo ha de utilizarse el equipo de oxígeno, si se exige provisión de este gas;
c) cuándo está prohibido fumar;
d) ubicación y uso de los chalecos salvavidas, si se requiere llevar tales chalecos; y
e) ubicación y modo de abrir las salidas de emergencia.

5.2.6 Un sistema de comunicación tipo megáfono de batería independiente, para ser usado para la dirección de la
evacuación de la aeronave en caso de emergencia y que debe tener la instalación siguiente:

a) Un megáfono en cada aeronave de capacidad de sesenta (60) a cien (100) pasajeros, situado en lugar accesible y de
fácil uso desde el puesto de un tripulante auxiliar;

b) dos (2) megáfonos en cada aeronave con capacidad de más de cien (100) pasajeros y menos de ciento noventa (190),
colocados uno en la parte delantera y otro en la parte trasera del compartimento de pasajeros, en lugares accesibles y
de fácil uso desde los puestos de los tripulantes auxiliares.

c) tres (3) megáfonos en cada aeronave con capacidad de más de ciento noventa (190) pasajeros colocados uno en la
parte delantera, otro en la parte central y otro en la parte trasera del compartimento de pasajeros, en lugares accesibles
y de fácil uso, desde los puestos de los tripulantes auxiliares.

5.2.7 Medios apropiados para bajar a los pasajeros a la superficie en caso de emergencia, para las aeronaves terrestres
de transporte de pasajeros que tengan ventanillas de emergencia (excepto las que van sobre las alas) o puertas de salida
a una altura mayor de dos (2) metros sobre el suelo estando el avión en tierra con el tren de aterrizaje extendido. Estos
medios deben consistir en elementos deslizantes, o medios equivalentes, que proporcionen una rápida evacuación de
los pasajeros, y deberán estar ubicados en lugares que permitan su uso inmediato.

5.2.8 Fusibles eléctricos de repuesto para cada uno de los amperajes utilizados, a razón de un veinticinco (25) por ciento
de los instalados, o tres por cada amperaje, lo que sea mayor.

5.2.9 SEÑALIZACIÓN INTERIOR DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA.

5.2.9.1 Las salidas de emergencia para pasajeros, los accesos a ellas y sus mecanismos de apertura deberán estar
claramente marcados. La identificación y localización de las salidas de emergencia deberán ser fácilmente reconocibles
desde una distancia igual al ancho de la cabina. La situación de las manillas de apertura de las salidas de emergencias y
las instrucciones para operarlas, deberán estar en sitios convenientes y legibles desde una distancia de un metro por
personas de vista normal.

DAR 06 Página 43
5.2.9.2 Las aeronaves de una capacidad de más de veinte (20) pasajeros deberán estar dotadas de sistemas de
iluminación para salidas de emergencia. Estos sistemas deberán ser independientes del sistema de iluminación de
cabina, deberán funcionar en forma automática o manual en caso de aterrizaje de emergencia, y además podrán
continuar funcionando después de éste.

5.2.10 SEÑALAMIENTO DE LA ZONA DE PENETRACIÓN DEL FUSELAJE.

5.2.10.1 Las salidas de emergencia deberán marcarse en su contorno, mediante unas franjas de colores que resalten
sobre el color del fondo y de cinco (5) centímetros de ancho, para que puedan ser fácilmente identificadas desde el
exterior. Igualmente, deberá incluirse un aviso indicando la manera de obtener acceso por dichas puertas desde el
exterior.

5.2.10.2 Se señalarán en el avión las áreas adecuadas para que penetren las brigadas de salvamento en caso de
emergencia (normalmente en los aviones de un peso superior a 3 800 kg); tales áreas se marcarán por medio de trazos
de color rojo o amarillo, que en caso necesario se perfilarán de blanco para que se destaquen sobre el fondo. Estas
tendrán una forma rectangular y en ellas, con letras mayúsculas, se indicará “CÓRTESE AQUÍ”, considerando que estas
áreas de vulneración serán las que se podrán romper mejor y más rápidamente desde el exterior en caso de emergencia.

(2) trazos consecutivos no deberán ser mayor de dos (2) metros.

5.2.10.4 Las señales especificadas en los párrafos precedentes serán pintadas, o pegadas por un medio permanente o
incombustible, y se mantendrán siempre limpias y a la vista

5.3.3 PARA LOS AVIONES QUE REALICEN VUELOS PROLONGADOS SOBRE EL AGUA.

5.3.3.1 Además del equipo prescrito anteriormente, según sea el caso, el equipo que se indica a continuación se
instalará en todos los aviones utilizados en rutas en las que éstos pueden encontrarse sobre el agua y a una distancia
desde un terreno que permita efectuar un aterrizaje de emergencia mayor a dos (2) horas de vuelo a velocidad de
crucero o de cuatrocientas (400) millas náuticas, la que resulte menor. Lo anterior se aplica en el caso de aviones que
operen ateniéndose a 4.2.7 ó 4.2.8 y de la que corresponda a treinta (30) minutos de vuelo crucero o cien (100) millas
náuticas, para todos los demás aviones, la que resulte menor:

a) Balsas salvavidas, estibadas si fuese necesario, en número suficiente para alojar a todas las personas que se
encuentren a bordo. Estas balsas deberán ir provistas del equipo de salvamento, incluso de medios para el sustento de
vida y del equipo necesario para hacer señales pirotécnicas de socorro que se describen en el Reglamento del Aire (DAR-
02).

DAR 06 Página 44
b) Equipos de radio de supervivencia, de acuerdo a lo requerido por la reglamentación vigente, estibados de forma que
se facilite su utilización inmediata en caso de emergencia. El equipo será portátil, resistente al agua, flotante, no

dependerá para su funcionamiento del suministro de energía del avión y podrá ser manejado fuera de él por personal no
técnico.

5.3.4 Cuando se lleven chalecos salvavidas éstos irán provistos de un medio de iluminación eléctrica, a fin de facilitar la
localización de las personas, excepto cuando el requisito previsto en 5.3.2 c) (cuando se despegue o aterrice hacia el
agua) se satisfaga mediante dispositivos de flotación individuales que no sean chalecos salvavidas.

5.6 PARA LOS AVIONES QUE VUELEN EN CONDICIONES DE FORMA-CIÓN DE HIELO.

Los aviones que tengan que volar en circunstancias para las que se haya notificado que existe o se pronostique
formación de hielo, serán equipados con medios y dispositivos deshieladores y antihielo para evitar que, por el hielo,
resulten adversamente afectados el funcionamiento de los mandos, los medios de propulsión, las superficies de
sustentación, los parabrisas o el equipo del avión, de forma que peligre la seguridad del mismo.

5.8 PARA LOS AVIONES QUE VUELEN DURANTE LA NOCHE.

5.8.1 Los aviones que vuelen durante la noche, además del equipo mínimo establecido en la norma específica por la
DGAC, estarán dotados de:

a) equipo para ostentar las luces prescritas en este Reglamento, Reglamento del Aire y Reglamento de
Aeronavegabilidad;

b) dos faros de aterrizaje, o un solo faro cuando la luz conste de dos filamentos con alimentación independiente; c)
iluminación para todos los instrumentos y equipo, indispensables para la operación segura del avión, utilizados por la
tripulación de vuelo; d) luces en todos los compartimentos de pasajeros, y e) una linterna eléctrica (a pilas) para cada
miembro de la tripulación.

5.8.2 Los aviones deberán estar equipados con las luces de navegación reglamentarias, de conformidad a lo establecido
en este Volumen, en el Reglamento del Aire, entre las que quedan incluidas una o más luces de destellos de alta
intensidad comúnmente denominadas de anticolisión.

DAR 06 Página 45
CAPITULO 11

TRIPULACIÓN AUXILIAR

11.1 ASIGNACIÓN DE OBLIGACIONES EN CASO DE EMERGENCIA.

11.1.1 La Empresa Aérea establecerá, a satisfacción de la DGAC, el número mínimo de tripulación auxiliar (tripulación de
cabina) requerido para cada avión, sobre la base del número de asientos de pasajeros, a fin de efectuar la evacuación
segura y rápida del avión y las funciones necesarias que han de realizarse en caso de emergencia o de una situación que
requiera una evacuación de emergencia. Las empresas aéreas asignarán estas funciones para cada tipo de avión. La
cantidad de tripulación auxiliar aprobada se dispondrá en las Especificaciones Operativas del titular de la Autorización
Técnica Operativa.

11.1.2 Para los efectos del párrafo anterior, las Empresas Aéreas deberán asignar un número tal de tripulantes auxiliares
a bordo de los aviones que permita, en caso de emergencia, efectuar en operación conjunta con el resto de la
tripulación, la evacuación total del avión en un tiempo no mayor de noventa (90) segundos, para lo cual dicho número
no deberá ser inferior a lo indicado en la siguiente tabla:

NUMERO DE ASIENTOS TRIPULACIÓN AUXILIAR MÍNIMA

Nº de asientos Tripulación Auxiliar Mínima


20 a 50 01
51 a 100 02
Más de 100 02 más 01 adicional por cada unidad o parte de la
unidad de 50 asientos

11.1.3 Las empresas aéreas deberán ser capaces de efectuar la demostración de evacuación en forma completa y
segura, con la cantidad de tripulantes auxiliares asignados de acuerdo al párrafo anterior, y en el tiempo señalado
noventa (90) segundos. Si esto no fuera posible, las empresas aéreas deberán aumentar la cantidad de tripulación
auxiliar a un número tal que permita evacuar la capacidad total del avión en dicho tiempo, o disminuir la cantidad de
pasajeros autorizados a transportar a un número que permita evacuar el avión en noventa (90) segundos.

11.2 TRIPULACIÓN AUXILIAR EN PUESTOS DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA.

Cada miembro de la tripulación auxiliar al que se asigne obligaciones en caso de evacuación de emergencia ocupará un
asiento durante las maniobras de despegue y de aterrizaje, y siempre que el piloto al mando así lo ordene.

DAR 06 Página 46
11.3 PROTECCIÓN DE LA TRIPULACIÓN AUXILIAR DURANTE EL VUELO

Cada uno de los miembros de la tripulación auxiliar permanecerá sentado y con el cinturón de seguridad o, cuando
exista, el arnés de seguridad ajustado durante las maniobras de despegue y de aterrizaje, y siempre que el piloto al
mando así lo ordene.

3.8 PROVISIÓN Y USO DE OXÍGENO.

3.8.1 El piloto al mando se asegurará que se lleve suficiente cantidad de oxígeno respirable, para suministrarlo a los
miembros de la tripulación y a los pasajeros, para todos los vuelos a altitudes en que la falta de oxígeno podría resultar
en disminución de las capacidades de los miembros de la tripulación o un efecto perjudicial para los pasajeros.

3.8.2 Las altitudes aproximadas en la Atmósfera Tipo, correspondientes a los valores de presión absoluta que se
emplean en este Reglamento, son las siguientes:

Presión absoluta Metros/Pies

700 hPa 3 000 / 10 000


620 hPa 4 000 / 13 000
376 hPa 7 600 / 25 000

3.8.3 Siempre que se tenga que volar a altitudes en las que la presión atmosférica en los compartimentos del personal
sea inferior a 700 hPa, se deberá llevar una cantidad suficiente de oxígeno respirable para suministrarlo:

a) A todos los tripulantes y al 10% de los pasajeros durante todo período de tiempo que exceda de 30 minutos, en que la
presión en los compartimientos que ocupan se mantenga entre 700 y 620 hPa; y

b) a la tripulación y a los pasajeros durante todo período de tiempo en que la presión atmosférica, en los
compartimentos ocupados por los mismos, sea inferior a 620 hPa.

3.8.4 Sólo se iniciarán vuelos con aviones de cabina a presión, cuando se lleve suficiente provisión de oxígeno respirable
para todos los miembros de la tripulación y pasajeros, durante todo el tiempo en que la presión atmosférica en
cualquier compartimiento ocupado por ellos, sea menor de 700 hPa., considerando asimismo, una eventual pérdida de
presión, Además, se deberá llevar una provisión mínima de oxígeno respirable de 10 minutos para los ocupantes del
compartimiento de pasajeros, cuando se prevea volar a altitudes de vuelo en que la presión atmosférica sea inferior a

DAR 06 Página 47
376 hPa, o cuando el avión no pueda descender de DAR 06 manera segura en cuatro minutos a una altitud en que la
presión atmosférica sea igual a 620 hPa.

3.8.5 Si en cualquier momento por alguna razón es necesario que uno de los pilotos abandone los controles, cuando se
opera a altitudes sobre un nivel de vuelo 350, el piloto que permanece a los controles deberá colocarse y usar la
máscara de oxígeno hasta que el otro piloto retorne a su estación de trabajo.

3.8.6 Todos los miembros de la tripulación ocupados en servicios esenciales para la operación del avión en vuelo,
utilizarán continuamente oxígeno respirable siempre que prevalezcan las circunstancias para las cuales se exige
suministro de oxígeno, según lo que se ha dispuesto en 3.8.

3.8.7 Todo el personal de vuelo de los aviones con cabina a presión, que vuelen a una altitud en la cual la presión
atmosférica sea inferior a 376 hPa tendrán a su disposición, en el puesto en que presten servicio en vuelo, una máscara
de oxígeno del tipo de colocación rápida, que permita suministrar oxígeno a voluntad.

3.16 REABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE CON PASAJEROS A BORDO.

3.16.1 No se deberá reabastecer de combustible a ningún avión cuando los pasajeros estén embarcando, a bordo o
desembarcado, a menos que esté presente el piloto al mando u otra persona calificada, listos para iniciar y dirigir una
evacuación de emergencia por los medios más prácticos y expeditos disponibles.

3.16.2 Cuando el reabastecimiento de combustible se haga con pasajeros embarcando, a bordo o desembarcando,
deberán mantenerse comunicaciones en ambos sentidos, mediante sistemas de intercomunicación de avión u otro
medio apropiado, entre el personal en tierra que supervise el reabastecimiento y el piloto al mando u otro personal
calificado según lo requerido por el párrafo anterior.

3.16.3 Se requieren precauciones adicionales cuando el reabastecimiento sea de combustible distinto al queroseno de
aviación o cuando el reabastecimiento tenga como consecuencia una mezcla de queroseno de aviación con otros
combustibles de aviación para motores de turbina o cuando se utilice una línea abierta.

5.1.3 EQUIPO.

5.1.3.1. Los aviones en todos los vuelos irán equipados con:

a) Un botiquín adecuado de primeros auxilios, situado en lugar accesible;


b) extintores portátiles de un tipo que, cuando se descarguen, no causen contaminación peligrosa del aire dentro del
avión, de los cuales, al menos uno estará ubicado:

DAR 06 Página 48
1. en el compartimiento de pilotos; y
2. en cada compartimiento de pasajeros que esté separado del compartimiento de pilotos y que no sea fácilmente
accesible al piloto o al copiloto;

c) un asiento o litera para cada persona que sea mayor de dos (2) años y un cinturón de sujeción para cada asiento o
litera;
d) los manuales, cartas e información siguientes:

1. el Manual de Vuelo del avión, u otros documentos o información relacionados con toda limitación de utilización
prescrita para el avión por la DGAC, y requeridos para la aplicación del Capítulo 4;
2. cartas actualizadas adecuadas para la ruta del vuelo propuesto y para todas las rutas por las que posiblemente
pudiera desviarse el vuelo;
3. los procedimientos prescritos en el Reglamento del Aire, DAR-02, para los pilotos al mando de aeronaves
interceptadas; y
4. las señales visuales para uso de las aeronaves, tanto interceptoras como interceptadas, que figuran en el Reglamento
del Aire, DAR-02

e) fusibles eléctricos de repuesto, de los amperajes apropiados, para sustituir en vuelo los emplazados en lugares
accesibles; DAR 06

f) deben estar equipadas con un arnés de seguridad por cada asiento de los miembros de la tripulación, el que incluye
tirantes y un cinturón que pueden usarse separadamente; y

g) además, deben estar equipados con las claves de señales de tierra a aire para fines de búsqueda y salvamento, según
lo indica el Reglamento del Aire, DAR-02.

5.1.4 SEÑALIZACIÓN DE LAS ZONAS DE PENETRACIÓN DEL FUSELAJE.

5.1.4.1 Si se señalan en el avión las áreas adecuadas del fuselaje para que penetren las brigadas de salvamento en caso
de emergencia, tales áreas se marcarán, con color rojo o amarillo, y, de ser necesario, se bordearán en blanco para que
contrasten con el fondo.

5.1.4.2 Se insertarán líneas intermedias de nueve (9) cm. x tres (3) cm. de forma que la separación entre señales
adyacentes no sea mayor de 2 (dos) metros, si la señalización de los ángulos se halla a más de dos (2) m de distancia. No
es obligación utilizar esta señalización si el avión no posee zonas de penetración de fuselaje.

DAR 06 Página 49
DAN 121 Página 50
DAN 121 Página 51
DAN 121 Página 52
DAN 121 Página 53
DAN 121 Página 54
DAN 121 Página 55
CAPITULO A
GENERALIDADES

121.1 DEFINICIONES (Para fines de esta norma)

AERÓDROMO DE ALTERNATIVA.
Aeródromo al que podría dirigirse una aeronave cuando fuera imposible o no fuera aconsejable dirigirse al aeródromo de
aterrizaje previsto o aterrizar en el mismo y que cuenta con las instalaciones y los servicios necesarios, que tiene la
capacidad de satisfacer los requisitos de performance de la aeronave y que estará operativo a la hora prevista de
utilización. Existen los siguientes tipos de aeródromos de alternativa:

─ Aeródromo de Alternativa posdespegue.


Aeródromo de Alternativa en el que podría aterrizar una aeronave si esto fuera necesario poco
después del despegue y no fuera posible utilizar el aeródromo de salida.
─ Aeródromo de Alternativa en ruta.
Aeródromo de Alternativa en el que podría aterrizar una aeronave en el caso de que fuera
necesario desviarse mientras se encuentra en ruta.
─ Aeródromo de Alternativa de destino.
Aeródromo de Alternativa en el que podría aterrizar una aeronave si fuera imposible o no fuera
aconsejable aterrizar en el aeródromo de aterrizaje previsto

ASIENTO DE SALIDA para fines de esta norma significa:


1.- Cada asiento que tenga acceso directo a una salida; y
2.- cada asiento ubicado en una fila de asientos a través de los cuales los pasajeros tendrían que pasar para
ganar acceso a una salida, desde el primer asiento más cercano a la salida al primer asiento del pasillo.

CHALECO SALVAVIDAS.
Dispositivo de flotación individual que ante la inconciencia del portador, lo mantiene con la cabeza fuera
del agua. permisibles o que pueda hacer insegura su operación.

LISTA PATRON DE EQUIPAMIENTO MINIMO (MMEL).


Documento desarrollado por el fabricante de una aeronave en conjunto con los operadores y
aprobado/aceptado por la autoridad del país de diseño específicamente para regular la operación continua de
un tipo de aeronave con equipos inoperativos. Es una lista de ítems de equipos que pueden estar inoperativos
en forma temporal dependiendo de ciertas condiciones y limitaciones pero siempre manteniendo el nivel de
seguridad considerado en los estándares del diseño.

LISTA DE EQUIPAMIENTO MINIMO (MEL).


Documento aprobado por la DGAC, que permite la operación de una determinada aeronave con ítems de
equipos inoperativos, conforme a condiciones específicas al momento de su despacho.

PERÍODO DE DESCANSO.
Es todo tiempo en tierra durante el cual el Explotador releva a un miembro de la tripulación de toda función
relacionada con su trabajo, con el objeto que éste se mantenga en descanso para recuperarse física y
psíquicamente luego de un Período de Servicio (P.S.) o un Período de Servicio de Vuelo (P.S.V.).

PERÍODO DE DESCANSO MÍNIMO.


Se refiere exclusivamente al descanso mínimo de diez (10) horas liberado de toda función, a que tiene
derecho un tripulante, luego de haber cumplido un P.S.V. de siete (7) horas o menos, antes de cumplir otro
P.S.V. complementario dentro de 24 horas.
DAN 121 Página 56
PERÍODO DE SERVICIO (P.S).
Es el tiempo correspondiente a cualquiera actividad asignada por el Explotador a un tripulante, ajena al vuelo
mismo.

PERÍODO DE SERVICIO DE VUELO (P.S.V).


Es el tiempo transcurrido, dentro de un período de veinticuatro horas consecutivas, desde el momento en que
el tripulante se presenta en las dependencias aeroportuarias o lugar asignado por el Explotador con el objeto
de preparar, realizar y finalizar operacional y administrativamente un vuelo, hasta que el tripulante es liberado
de toda función y puede comprender un vuelo o una serie de vuelos.
También se comprenderán como Período de Servicio de Vuelo las horas destinadas a reentrenamientos
periódicos en avión y entrenadores sintéticos de vuelo, prácticas periódicas de evacuación en tierra o en el
mar (ditching), como asimismo traslado en vuelo por conveniencia del operador.

El Período de Servicio de Vuelo, se calculará de la siguiente manera:

1. Para el resto de las actividades consideradas como PSV, se calcularán desde la hora de presentación
dispuestas por el Explotador, hasta el término de las actividades.

2. Para un vuelo: De acuerdo a lo establecido en los respectivos Manuales de Operaciones, para cada tipo de
aeronave o rutas, lo que en ningún caso podrá ser inferior a una hora antes de la hora prevista para comenzar
el vuelo hasta treinta minutos después de finalizar éste.

3. Cualquier tiempo en exceso por este concepto, a requerimiento del Explotador, se considerará como
Período de Servicio de Vuelo.

PERÍODO NOCTURNO.
Es el tiempo transcurrido entre las 21:00 horas y las 06:00 horas local, correspondiente al lugar donde se
encuentra operando el tripulante.

PERÍODO DE REPOSO EN VUELO.


Es el tiempo durante el desarrollo de un vuelo el cual el tripulante es relevado de sus labores, con el objeto de
someterse a un reposo a bordo de la aeronave en condiciones confortables según las normas técnicas
impartidas por la DGAC. Este reposo debe ser ininterrumpido, salvo en caso de emergencia, y cuando sea
necesario por razones esenciales para la operación de la aeronave.

PUNTO DE NO RETORNO (PNR).


Último punto geográfico posible en el que el avión puede proceder tanto al aeródromo de destino como a un
Aeródromo de Alternativa en ruta disponible para un vuelo determinado.

ROL DE VUELO.
Instrumento de planificación de vuelos donde se establece los correspondientes Períodos de
Servicio, Períodos de Servicio de Vuelo y descanso de las tripulaciones.

SERIE DE VUELOS.
Combinación de vuelos que pueden ser realizados en un período de veinticuatro horas consecutivas, sin que
se excedan los límites de Tiempo de Vuelo ni de Período de Servicio de Vuelo. La serie de vuelos se termina
cuando se inicia un Período de Descanso.
.
TIEMPO DE VUELO (T.V.)
Tiempo total transcurrido desde que la aeronave inicia su movimiento con el propósito de despegar, hasta que
se detiene completamente al finalizar el vuelo.

DAN 121 Página 57


TRIPULACIÓN AUXILIAR.
Miembro de la tripulación, titular de licencia, que participa de las labores de servicio y atención de pasajeros,
así como del cuidado y seguridad de las personas y cosas que se transportan en la aeronave.

TRIPULACIÓN AUXILIAR MÍNIMA


La Tripulación Auxiliar mínima es aquella que permite, en caso de emergencia, efectuar la evacuación total de
la aeronave en un tiempo no mayor de noventa (90) segundos.

TRIPULACIÓN DE VUELO.
Miembro de la tripulación, titular de licencia, quién cumple funciones esenciales para la operación en vuelo de
la aeronave.

TRIPULACIÓN REFORZADA
Tripulación Mínima a la que se adiciona un número determinado de tripulantes con el propósito de cubrir un
vuelo, el que por su duración, el Tiempo de Vuelo o el Período de Servicio de Vuelo excede el máximo
autorizado.

DAN 121 Página 58


. CAPÍTULO B
REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN

121.101 OBSERVACIÓN DE LEYES, REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS.

(a) El operador se deberá asegurar que:


(1) Su personal conozca las leyes, reglamentos y procedimientos vigentes, aplicables al desempeño de sus
funciones, prescritas para los Estados en los que se realizan las operaciones;

(2) La tripulación de vuelo, esté en conocimiento de los procedimientos operacionales relativos al vuelo de las
zonas que han de sobrevolar y de los aeródromos que puedan utilizarse, así como de los servicios e
instalaciones disponibles.

(3) El piloto al mando deberá llevar a bordo de la aeronave la información relativa a los servicios de búsqueda
y salvamento sobre las áreas en que opere conforme se establece en el DAR 12 “Servicio de búsqueda y
salvamento
(SAR)”.

(4) En caso de vuelos internacionales los miembros de la tripulación de vuelo demuestren tener la capacidad
de hablar y comprender el idioma utilizado para las comunicaciones radiotelefónicas aeronáuticas en el
territorio sobre el cual están operando, conforme a lo especificado en el reglamento de licencias.

(5) La Tripulación Auxiliar, esté en conocimiento de las leyes, reglamentos y procedimientos aplicables al
desempeño de sus funciones en la operación de la aeronave.

(6) El operador deberá verificar que las ayudas a la navegación en ruta necesarias para navegar la aeronave
a lo largo de la ruta (rutas ATS, salidas, arribos y aproximaciones instrumentales, incluyendo la aproximación
frustrada si esta se especifica en el procedimiento) están disponibles y son adecuadas para ser utilizadas por
el sistema de navegación de la aeronave.

(b) El operador, o un representante por el designado, deberá asumir la responsabilidad de las operaciones
aéreas de la empresa. Al piloto al mando le corresponde la responsabilidad del control operacional de su
vuelo.

(c) Cuando el Encargado de Operaciones de Vuelo (EOV) sea el primero en tener conocimiento de una
situación de emergencia que ponga en peligro la seguridad de la aeronave o de los pasajeros, dentro de las
medidas que adopte, deberá considerar la notificación a la brevedad posible, a las autoridades competentes
sobre el tipo de situación y la solicitud de asistencia, si esta se requiere.

(d) Cuando una situación de emergencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de la aeronave
exigiere tomar medidas que infrinjan los reglamentos o procedimientos locales, el Piloto al Mando de la
aeronave notificará sin demora este hecho a la DGAC. Si lo exige el Estado donde ocurra el incidente, el
Piloto al Mando de la aeronave presentará, tan pronto como sea posible, un informe sobre tal infracción a la
Autoridad correspondiente de dicho Estado. En este caso, el Piloto al
Mando presentará también copia del informe a la DGAC. Tales informes se presentarán tan pronto como sea
posible y dentro de un plazo de diez (10) días.

(e) El operador deberá disponer de todas las medidas aplicables para evitar que se produzcan interferencias
al desempeño de la función de las tripulaciones, tanto por parte de los pasajeros como por parte de las
propias tripulaciones.

DAN 121 Página 59


(f) Los permisos especiales de vuelo no son válidos en espacio aéreo extranjero, a menos que éstos sean
comunicados y aceptados por los Estados que sobrevuele la aeronave.

(g) Respecto a la gestión de datos electrónicos de navegación el operador se deberá asegurar que:

(1) se empleen datos electrónicos de navegación vigentes e íntegros en relación a los datos publicados por la
autoridad aeronáutica y compatibles en cuanto al equipo utilizado; y

(2) los procedimientos de distribución e inserción de datos electrónicos de navegación sean oportunos e
incluyan a todas sus aeronaves de su flota que lo requieran.

121.3 APLICACIÓN.

Los requisitos establecidos en esta norma se aplican a:

(a) Las empresas aéreas titulares de un Certificado de Operador Aéreo (AOC) en adelante “operadores” de
conformidad a lo establecido en la norma DAN 119 que realicen Servicios de Transporte Aéreo nacionales e
internacionales, regulares y no regulares, con aeronaves de más de 19 asientos de pasajeros según
certificado de tipo, excluyendo los asientos de la tripulación.

(b) A todos los Centros de Instrucción que impartan instrucción bajo la modalidad de AQP
Programa de Cualificación Avanzado) o de acuerdo con lo establecido en esta norma.

(c) A los titulares de licencia aeronáutica respecto de los cuales esta norma hace referencia.

121.5 AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN.


(a) La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) a través de los Inspectores de Operaciones y de
Aeronavegabilidad, tiene la facultad de controlar o inspeccionar a las aeronaves, tripulación, a las personas y
cosas transportadas a bordo de ellas.

(b) Los Inspectores serán funcionarios de la DGAC y constarán con una credencial que los identifique como
Inspectores de Operaciones y de Aeronavegabilidad.

(c) Los Inspectores de Operaciones y de Aeronavegabilidad tendrán respectivamente durante las


fiscalizaciones que efectúen, la facultad de establecer la continuidad o no de un vuelo que no reúna las
condiciones exigidas por la Ley o los reglamentos.

(d) Los Operadores deberán otorgar facilidades a los Inspectores de Operaciones y de Aeronavegabilidad
para que en el cumplimiento de sus funciones tengan acceso a la aeronave, cabina de mando siempre que la
operación lo permita, facilidades para verificar las licencias del personal aeronáutico y tengan el derecho de
inspeccionar toda la documentación relacionada con las operaciones, tanto a bordo de los aviones como en
las dependencias de tierra.

121.103 GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL.


(a) El operador deberá establecer y mantener un programa de prevención de accidentes y de seguridad de
vuelo operacional para lograr un nivel aceptable de seguridad en la operación de las aeronaves.

DAN 121 Página 60


(b) El operador que opere una aeronave que tenga un peso máximo certificado de despegue superior a
20.000 kg., deberá establecer y mantener un programa de análisis de datos de vuelo como parte de su
programa de seguridad operacional. Este programa deberá ser no punitivo y contendrá salvaguardas
adecuadas para proteger la o las fuentes de los datos.

(c) El operador deberá contar con un sistema de gestión de la seguridad operacional de acuerdo con la Norma
DAN 152

(d) El operador, como parte de su sistema de gestión de la seguridad operacional, evaluará el nivel de
protección disponible que proporcionan los Servicios de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) en el
aeródromo que se prevé especificar en el Plan Operacional de Vuelo, para asegurar que se cuenta con un
nivel de protección aceptable para el avión que está previsto utilizar.

(e) En el Manual de Operaciones se incluirá información sobre el nivel de protección SSEI que el Operador
considera aceptable.

(f) De acuerdo a lo establecido por OACI en su párrafo 4.1.4 y Adjunto J 1 y de acuerdo a lo señalado en el
Apéndice N° 13 a esta norma, se autoriza previo conocimiento de la DGAC, la reducción transitoria de hasta
dos (2) categorías SSEI en los aeródromos según corresponda al avión que opere sin que esto signifique una
reducción de los niveles aceptables de seguridad. Esta evaluación, realizada por el operador no afecta a los
requisitos de SSEI del DAR 14

.
121.105 TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS.

(a) Operadores sin aprobación operacional para transportar mercancías peligrosas.

El operador de transporte aéreo de pasajeros o carga, que no se encuentre autorizado para transportar
mercancías peligrosas, deberá cumplir los siguientes requisitos:

DAN 121 Página 61


(1) Establecer un programa de instrucción inicial y periódico sobre mercancías peligrosas, el cual se deberá
publicar en su manual de operaciones, o en su manual de instrucción según corresponda (ver Apéndice 5).

(2) Establecer en su manual de operaciones políticas y procedimientos sobre mercancías peligrosas, de


acuerdo con el reglamento DGAC DAR 18, para permitir al personal operacional:

(i) identificar y rechazar mercancías peligrosas no declaradas, incluyendo materiales propios del operador
clasificados como mercancías peligrosas; y

(ii) notificar a las autoridades del Estado del Operador y del Estado en el que ocurra cualquier caso en el que
se descubran abordo o en la carga o el correo mercancías peligrosas no declaradas, y accidentes o incidentes
con mercancías peligrosas.

(b) Operadores con aprobación para transportar mercancías peligrosas

El operador de transporte aéreo de pasajeros o carga, que se encuentre autorizado para transportar
mercancías peligrosas, deberá cumplir los siguientes requisitos:

(1) Establecer de acuerdo con el reglamento DAR 18 un programa de instrucción inicial y periódico sobre
mercancías peligrosas, el cual se deberá publicar en su manual de operaciones, o en su manual de
instrucción según corresponda.

(2) Establecer en su manual de operaciones políticas y procedimientos sobre mercancías peligrosas, de


acuerdo con el reglamento DAR 18, para permitir al personal operacional:

(i) identificar y rechazar mercancías peligrosas no declaradas o mal declaradas, incluyendo materiales propios
del operador clasificados como mercancías peligrosas; y

(ii) notificar a las autoridades del Estado del Operador y del Estado en el que ocurra cualquier caso en el que
se descubran abordo o en la carga o el correo mercancías peligrosas no declaradas o mal declaradas, y
accidentes o incidentes con mercancías peligrosas.

(3) Notificar a las autoridades del Estado del Operador y del Estado en que ocurra cualquier caso en el que se
descubra que se han transportado mercancías peligrosas sin cumplir:

(i) cuando no se hayan cargado, segregado, separado o asegurado de conformidad con el reglamento DAR 18
y con las Instrucciones Técnicas.

(ii) la información al piloto al mando (NOTOC)

(4) Aceptar, tramitar, almacenar, transportar, cargar y descargar mercancías peligrosas, incluyendo materiales
propios de los operadores clasificados como mercancías peligrosas como carga a bordo de una aeronave.

(5) Proporcionar al piloto al mando información escrita o impresa exacta y legible relativa a las mercancías
peligrosas que han de transportarse como carga.

DAN 121 Página 62


121.107 INGESTA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS

Los miembros de la tripulación de una aeronave se deberán abstener de la ingesta de


bebidas alcohólicas con un mínimo de veinticuatro (24) horas antes de iniciar un vuelo, durante éste o en sus
escalas intermedias.

121.109 PREVENCIÓN DE INTOXICACIÓN DE LOS TRIPULANTES.

(a) Los miembros de la tripulación de una aeronave en el cumplimiento de sus funciones se deberán abstener
del uso de medicinas contraindicadas y sustancias psicoactivas que afecten su desempeño; y

(b) Con el objeto de evitar intoxicación simultánea, las comidas de la tripulación de vuelo deberán ser
diferentes y no se suministrarán en un mismo horario.

121.111 TRANSPORTE DE SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS O ESTUPEFACIENTES


No se deberá operar una aeronave dentro del territorio nacional, si se está en conocimiento que en la
aeronave se transportan drogas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o estimulantes, definidas por la
Ley, excepto aquel transporte autorizado por las autoridades competentes chilenas relacionadas con esos
rubros.
.

121.115 TRANSPORTE MIXTO

(a) Mixto
Se podrá efectuar transporte mixto de pasajeros y carga en la cabina de una aeronave, siempre y cuando se
hayan hecho en la misma, las adaptaciones adecuadas para evitar molestias o peligros de cualquier

DAN 121 Página 63


naturaleza a los pasajeros. En todo caso, se respetarán las disposiciones que se indican a continuación
referidas a la carga:

(1) Que sea empacada y cubierta de tal manera que se eviten posibles daños a la aeronave o heridas e
incomodidades a los pasajeros.

(2) Que sea asegurada en la aeronave por medio de redes de carga, de cinturones especiales de sujeción u
otros medios suficientemente seguros, para eliminar la posibilidad de su desplazamiento bajo las diferentes
condiciones de vuelo y cuando se opere la aeronave en tierra.

(3) Que su peso no sobrepase el máximo por unidad de superficie que pueda soportar el piso y estructura del
compartimiento de pasajeros de acuerdo a lo establecido en el Manual de Vuelo.

(4) Que sea colocada de tal manera que no impida o restrinja a los tripulantes o pasajeros, el acceso a las
salidas de emergencia o al uso de pasillos o puertas.

(5) Que la distribución sea de acuerdo a lo establecido en el Manual de Vuelo.

(6) Que no impida a los pasajeros ver los avisos de “NO FUMAR” y de “ASEGURAR CINTURONES”, ni los
indicadores de las salidas de emergencia “SALIDA”

(b) Carga en el compartimiento de carga.

Cuando la carga sea transportada en compartimientos de carga cuyo diseño permita la entrada física de un
tripulante para extinguir cualquier incendio que pueda ocurrir durante el vuelo, la carga deberá ser colocada
de tal forma que permita al tripulante alcanzar efectivamente todas las partes del compartimiento de carga.

.
121.121 DESPEJE DE LAS PUERTAS DE LA AERONAVE.
Cuando la aeronave se dedique al transporte de pasajeros, todas las salidas de la misma y las puertas
interiores se mantendrán libres de todo obstáculo que pueda dificultar o entorpecer su utilización.

121.123 ASIENTOS, CINTURONES DE SEGURIDAD Y ARNESES DE HOMBROS.

(a) Los asientos de toda aeronave que se utilice para el transporte de pasajeros, deberán contar con sus
respectivos cinturones de seguridad para cada persona mayor de dos (2) años de edad.
DAN 121 Página 64
(b) Para el caso de los niños menores de dos años, estos podrán ser llevados en brazos de una persona
adulta que ocupe un asiento o en su defecto en sillas de transporte certificadas para su uso en aviación las
cuales deberán contar con una o dos placas que indiquen alguna de las siguientes condiciones:

(1) El sistema de sujeción para niños cumple con todos los estándares de seguridad de la Federal Motor
Vehicles (Federal Motor vehicles Safety Standards); o

(2) Que este sistema de sujeción está certificado para uso en vehículos motorizados y aeronaves; o

(3) La silla ha sido aprobada por un determinado gobierno; o

(4) La silla ha sido fabricada de acuerdo a los estándares de la Naciones Unidas; o

(5) La silla o el sistema de sujeción puesto a disposición por el titular del certificado fue aprobado por la FAA a
través de un certificado de Tipo o Certificado de Tipo Suplementario; o

(6) La silla cumple con el TSO C-100b o última versión del mismo o equivalente

(7) En cualquier condición y tipo de asiento para niños, este debe ser ubicado en la posición de “mirando
hacia delante”.

(c) Los siguientes tipos de asientos para niños no están aprobados para ser usados en aeronaves:

(1) Sistemas de sujeción para niños del tipo Booster (sin protección lateral ni respaldo)
(2) Sistemas de sujeción para niños del tipo Harness o Vest
(3) Sistemas de sujeción para niños del tipo Lap Held (canguro)

(d) Durante los despegues, aterrizajes y los movimientos de la aeronave en la superficie, todo pasajero a
bordo deberá ocupar un asiento cuyo respaldo debe estar en posición vertical

(e) En cada asiento no ocupado, el cinturón de seguridad y/o arnés de hombro, deberán mantenerse
asegurados
DAN 121 Página 65
(f) La Tripulación Auxiliar deberá tener asignado un asiento en el compartimiento de pasajeros que cuente con
combinación de cinturón y arneses de hombro. Durante los despegues y aterrizajes, el personal deberá tener
abrochado y asegurado el cinturón y el arnés.

(g) El operador se deberá asegurar que durante el despegue y el aterrizaje y por razones de turbulencia o
cualquier otra emergencia que ocurra durante el vuelo, todas las personas a bordo de la aeronave estén
asegurados a sus asientos por medio de los cinturones de seguridad o arneses.

121.125 ASIENTOS JUNTO A LAS SALIDAS DE EMERGENCIA.

(a) Para cumplir con los requisitos del Párrafo (d) de esta sección, el operador determinará, hasta donde sea
necesario, la idoneidad de cada persona que es permitida a ocupar un asiento ubicado en las salidas del
avión.

(b) El operador no debe asignar a una persona en un asiento junto a una salida, si determina que es probable
que dicha persona sería incapaz de desempeñar una o más de las funciones aplicables listadas en el párrafo

(d) de esta sección debido a que:

(1) la persona no posee suficiente movilidad, fuerza, o destreza en ambos brazos, manos y en ambas piernas
para:

(i) alcanzar hacia arriba, hacia los lados y hacia abajo la ubicación de la salida de emergencia y de los
mecanismos de operación de una salida/tobogán;
(ii) sujetar y empujar, halar, girar o de otra forma, manipular dichos mecanismos;
(iii) empujar, halar o de otra forma, abrir las salidas de emergencia;
(iv) levantar, mantener y depositar en los asientos cercanos, o maniobrar sobre los respaldos de la fila de
asientos próxima, objetos del tamaño y peso (masa) de las puertas de las salidas de emergencia ubicadas en
las ventanas;
(v) remover obstrucciones similares en tamaño y peso (masa) a las puertas de las salidas de emergencia
sobre el ala;
(vi) alcanzar rápidamente las salidas de emergencia;
(vii) mantener el balance del cuerpo mientras remueve obstrucciones;
(viii) salir rápidamente;
DAN 121 Página 66
(ix) estabilizar un tobogán de escape después de desplegarlo;
(x) asistir a otros pasajeros a salir por el tobogán de escape;

(2) la persona es menor de 15 años de edad o no posee la capacidad para realizar uno o más de las
funciones aplicables listadas en el Párrafo (d) de esta sección, sin la asistencia de un acompañante adulto,
padres u otro pariente.

(3) la persona carece de la habilidad de leer y comprender las instrucciones requeridas por esta sección,
relacionadas con la evacuación de emergencia y provistas por el explotador de manera impresa o gráfica, o la
habilidad para entender las instrucciones verbales impartidas por los miembros de la tripulación;

(4) la persona no tiene suficiente capacidad visual para realizar una o más de las funciones aplicables del
Párrafo (d) de esta sección sin la asistencia de ayudas visuales superiores a lentes de contacto o anteojos;

(5) la persona carece de suficiente capacidad auditiva para escuchar y entender las instrucciones impartidas
por los miembros de la tripulación de cabina, sin la asistencia de otros dispositivos superiores a las ayudas
auditivas;

(6) la persona carece de la habilidad adecuada para impartir información verbal a


otros pasajeros; o

(7) la persona tiene:


(i) una condición o responsabilidades, tales como cuidar a niños pequeños, lo cual podría impedir que dicha
persona realice una o más de las funciones aplicables listadas en el Párrafo (d) de esta sección; o
(ii) una condición que podría causar que la persona sufra daños si realiza una o más de las funciones
aplicables listadas en el Párrafo (d) de esta sección.

(c) Cada pasajero cumplirá las instrucciones impartidas por un tripulante u otro empleado autorizado del
explotador, que implementan las restricciones de asignación de asientos en salidas, establecidas

(d) El operador incluirá en las tarjetas de instrucciones de emergencia para pasajeros, localizadas en cada
asiento junto a una salida y presentadas en el idioma en el cual los tripulantes imparten las instrucciones,
información que, en caso de emergencia en la que un tripulante no está disponible para asistir a un pasajero
que ocupa un asiento junto a una salida, pueda ser utilizada por dicho pasajero si se le funciones:

(1) localizar la salida de emergencia;


(2) reconocer el mecanismo para abrir la salida de emergencia;
(3) comprender las instrucciones para operar la salida de emergencia;
(4) operar la salida de emergencia;
(5) evaluar si aumentarán los peligros a los cuales pueden ser expuestos los pasajeros, si se abre una salida
de emergencia;
(6) seguir las instrucciones verbales y señales de mano dadas por un tripulante de cabina;
(7) apoyar o asegurar la puerta de la salida de emergencia de modo que no impida el uso de la salida;
(8) evaluar la condición de un tobogán de escape, activar el tobogán, y estabilizar el tobogán luego de
despliegue para asistir a otros pasajeros a deslizarse por el tobogán;
(9) salir rápidamente a través de una salida de emergencia; y,
(10) evaluar, seleccionar y seguir un trayecto seguro para alejarse de la salida de emergencia.

DAN 121 Página 67


121.127 INSTRUCCIÓN SOBRE PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA PARA LOS TRIPULANTES

(a) Los programas de instrucción para cada tripulante deben considerar instrucción en todos los tipos de
situaciones o procedimientos de emergencia o anormales con respecto a cada tipo, modelo, configuración de
aeronave y a cada tipo de operación realizada.

(b) Las disposiciones de detalle referidas a los programas de instrucción para los tripulantes se encuentran en
el Capítulo K “Instrucción”.

121.129 DEMOSTRACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIA.

(a) Todo operador deberá realizar con sus tripulaciones una demostración real ante la DGAC de los
procedimientos de evacuación de emergencia para demostrar que cada tipo y modelo de aeronave, permite la
evacuación de toda su capacidad, incluyendo a los tripulantes, en 90 segundos o menos en los siguientes
casos;

(1) Al introducir un nuevo tipo y modelo de aeronave dentro de su operación;

(2) Al cambiar el número y ubicación de asientos o cambios en los procedimientos de Evacuación de


Emergencia; y

(3) Al cambiar el número, ubicación, tipo de salidas o tipo de mecanismos de apertura de las salidas de
emergencia disponibles para la evacuación.

(b) Al llevar a cabo una demostración parcial de acuerdo a lo establecido en el párrafo (a) esta sección, el
operador deberá:

(1) Demostrar la efectividad de la instrucción de emergencia de su tripulación y los procedimientos de


evacuación mediante una demostración, que no requiera pasajeros y observada por la DGAC, en la que el
personal auxiliar para ese tipo y modelo de aeronave, empleando los procedimientos operacionales de línea
del operador, abrirá el 50% de las salidas de emergencia a nivel del piso y el 50% de las salidas de
emergencia no ubicadas a nivel del piso, y el despliegue del 50% de las mangas inflables de salida. Las
salidas y mangas inflables serán elegidas por la DGAC y deberán estar listas para su uso dentro de quince
(15) segundos los que serán parte de los 90 segundos exigidos para completar la evacuación; y

DAN 121 Página 68


(2) emplear en esta demostración tripulantes auxiliares elegidos al azar por la DGAC, que hayan completado
el programa de instrucción del operador aprobado para el tipo y modelo de aeronave y que hayan aprobada
un examen escrito o práctico acerca del equipo y los procedimientos de emergencia.

(c) El operador que opere una o más aeronaves en operaciones de largo alcance sobre agua, deberá
demostrar que la aeronave cuenta con chalecos salvavidas y demostrar su uso.
Además, por medio de un ejercicio simulado de amaraje, demostrar que la tripulación posee la habilidad para
llevar a cabo eficientemente sus procedimientos a consecuencia de un amaraje.

(d) El operador deberá informar y demostrar el uso del equipamiento y salidas de emergencia en las tarjetas
informativas para los pasajeros, de acuerdo a cada modelo y configuración de aeronave que presente.

121.131 BEBIDAS ALCOHÓLICAS.

(a) El operador solo autorizará el consumo de bebidas alcohólicas a bordo de la aeronave cuando estas hayan
sido provistas por la tripulación de la misma.

(b) El operador dispondrá que la Tripulación Auxiliar no sirva bebidas alcohólicas a cualquier persona que se
encuentre en manifiesto estado de ebriedad o con síntomas de haber bebido en exceso.

(c) El operador no permitirá abordar una aeronave a una persona si ésta se encuentra en manifiesto estado de
ebriedad o con síntomas de haber bebido en exceso.

121.133 SUJECIÓN DE ARTÍCULOS PESADOS EN LOS COMPARTIMIENTOS DE


PASAJEROS Y DE TRIPULANTES

El operador se debe asegurar que se tomen las medidas para evitar que el equipamiento de a bordo y el
equipaje que se transporta en los compartimiento de equipaje de pasajeros o tripulación, se conviertan en un
peligro durante la operación de la aeronave en el despegue, aterrizaje y/o en caso de emergencia.

DAN 121 Página 69


121.135 ALIMENTOS, BEBIDAS Y EQUIPO PARA EL SERVICIO A LOS PASAJEROS

El operador se deberá asegurar que durante movimientos en tierra, despegues o aterrizajes:

(a) No se proporcione servicio de atención a bordo (alimentos y bebidas).


(b) No se encuentren en posición desplegadas las mesas ubicadas en los respaldo de los asientos.
(c) Que los carros de servicio estén asegurados en sus respectivos compartimientos y en la posición de
almacenaje
(d) Que las pantallas de televisores o telones que se extienden en los pasillos se encuentren en posición
cerrada y asegurada.

121.143 USO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS Y DE COMUNICACIONES PORTATILES A


BORDO

(a) Ninguna persona a bordo de una aeronave podrá operar desde el inicio del carreteo y hasta la detención
completa de la aeronave o cuando la tripulación lo disponga durante el vuelo, cualquier dispositivo electrónico
portátil con capacidad de transmisión (T-PED) que pueda causar interferencias con los sistemas de la misma,
incluidos los siguientes artículos a no ser que estos sean empleados en “modo avión” durante las fases no
críticas del vuelo.

(1) Teléfonos celulares


(2) Radios de banda ciudadana
(3) Aparatos a control remoto
(4) Computadores con capacidad de red inalámbrica.
(5) Otros aparatos con capacidad inalámbrica tales como Asistentes Digitales Personales (PDAs) o tablets.
(b) El párrafo (a) de esta sección no se aplica a:
(1) Grabadores portátiles de voz;
(2) Audífonos para personas sordas;
(3) Marcapasos;
(4) Máquinas de afeitar eléctricas

(c) Se podrá autorizar el uso de cualquier dispositivo portátil electrónico (operando en modo avión, o modo
avión y wifi encendido para conectarse con la red wifi de la aeronave) una vez que el operador haya
determinado y demostrado a la DGAC que este no causa interferencia con algún sistema de la aeronave. El
proceso para determinar y establecer la autorización de empleo de estos dispositivos en todas las fases del
vuelo (PED expandido) será como sigue:

DAN 121 Página 70


(1) Aspectos Generales:

(i) El proceso de determinación de la inmunidad a la interferencia, debe ser efectuado por una organización
reconocida y aceptable para la DGAC.

(ii) La documentación técnica a emplear para determinar la tolerancia a la inmunidad de una aeronave, será la
RTCA/DO-294 y 307 o documentación técnica vigente a la fecha de la evaluación.

(2) Proceso.

(i) Evaluación de la inmunidad de la aeronave al uso del PED, de acuerdo a lo indicado en punto (1) anterior.
(ii) Análisis y mitigación de interferencias EMI para determinar las fases del vuelo en que se autorizará el uso
de los PED.
(iii) Establecimiento del uso expandido. Definición por parte de la empresa aérea de las limitaciones y
documento que establezca lo que se permite usar y lo que queda prohibido
(iv) Procedimientos y políticas operacionales.
(v) Entrenamiento de las tripulaciones de vuelo y de cabina tales como:

(A) Obligatoriedad de informar a la empresa respecto a problemas de interferencias EMI intermitentes o


transientes.

(B) Administración de escenarios tales como interferencia electromagnética sospechosa o confirmada,


incendio o humo derivado de una batería o PED, otros que el operador determina

(3) Finalizado el proceso, el operador modificará su Manual de Operaciones para la aprobación de la DGAC
estableciendo lo siguiente:

(i) Métodos para informar a los pasajeros respecto a los momentos, condiciones y limitaciones de uso de los
PED mediante la actualización de procedimientos y listas de chequeo de comunicaciones según se requiera
para operaciones normales, anormales y de emergencia. Incluyendo guías de autorización de uso y cuando
deben apagarse los PED o cuando y que tipo de servicio inalámbrico puede ser usado.

(ii) Procedimiento para informar a la DGAC de interferencias confirmadas o sospechosas derivadas del uso de
los PEDS

(iii) Procedimiento de coordinación y comunicación entre la tripulación de vuelo y de cabina para el monitoreo
del uso de los PEDS.

(iv) Los PEDS autorizados para ser usados a bordo deben ser nombrados durante el briefing al pasajero
previo al despegue. Además, deben ser incluidos en las cartillas de información para los pasajeros.

(v) Procedimiento para asegurar y almacenar aquellos PED que por su volumen y peso, puedan durante
situaciones adversas o durante las fases críticas del vuelo, transformarse en objetos factibles de dañar a
otras personas o a la aeronave.

DAN 121 Página 71


121.145 SEÑALIZACIÓN Y MARCAS PARA EVACUACIÓN DE EMERGENCIA.

(a) Medios para la evacuación de emergencia. Todas las salidas de emergencia de una aeronave de
transporte de pasajeros (excepto aquellas sobre el ala) que estén a más de 2 metros (6 pies) desde el suelo,
con la aeronave en tierra y el tren de aterrizaje extendido, deberá tener un sistema aprobado para ayudar a
los ocupantes a descender hacia la superficie. Un medio de ayuda de despliegue automático deberá estar
armado durante el rodaje, despegue y aterrizaje

(b) Marcas interiores de la salida de emergencia.

(1) Las salidas de emergencia para los pasajeros, los accesos a ellas y sus mecanismos de apertura podrán
identificarse mediante símbolos estandarizados a nivel internacional por los Estados de diseño o por letreros
en español e inglés y en cualquier otro idioma según lo requiera el titular del AOC.

(2) La ubicación de cada salida de emergencia de pasajeros deberá estar indicada por un símbolo
estandarizado o letrero visible para los ocupantes que se aproximan a lo largo del pasillo principal de
pasajeros. Todas las instrucciones destinadas a las personas que no forman parte de la tripulación deberán
estar en español e inglés y en cualquier otro idioma según lo requiera el titular del
AOC.

(3) Deberá existir un letrero de aviso de ubicación:

DAN 121 Página 72


(i) Sobre el pasillo cerca de cada salida de emergencia de pasajero sobre el ala o en otra ubicación del techo,
si es más práctico por razones de espacio;

(ii) Junto a cada puerta de emergencia, excepto que el letrero pueda servir a dos de dichas salidas, si ambas
pueden verse fácilmente desde ese letrero; y

(iii) En cada mamparo o división que impida la visión hacia delante y hacia atrás a lo largo de la cabina de
pasajeros, con el objeto de indicar las salidas de emergencia que estén tapadas por dicho mamparo o
división, si esto no es posible, el letrero podrá colocarse en otro lugar adecuado.

(c) Manillas para operar las salidas de emergencia.

Para una aeronave que transporte pasajeros todas las manillas de operación de las salidas de emergencia de
los pasajeros y las instrucciones para abrir dicha salida, deberán poder ser ubicadas por medio de una señal
que se encuentre en o cerca de la salida.

(d) Iluminación de los letreros interiores de las salidas de emergencia.

Toda aeronave que transporte pasajeros deberá tener un sistema de iluminación de emergencia,
independiente del sistema de iluminación principal. Sin embargo, las fuentes de iluminación general de cabina
podrán ser comunes para ambos, tanto para el sistema de emergencia como para el sistema principal de
iluminación, siempre que la fuente de energía para el sistema de iluminación de emergencia sea
independiente de la fuente de energía para el sistema de iluminación principal.

(e) Operación de las luces de emergencia.

(1) Las luces deben:

(i) Ser de operación automática al interrumpirse el suministro eléctrico normal de la aeronave, además de
operables manualmente tanto desde el puesto de un tripulante de vuelo, como desde un lugar en el
compartimiento de pasajeros, que sea fácilmente accesible a un asiento normal de un tripulante auxiliar;

(ii) Tener un medio para impedir la operación accidental de los controles


manuales, y

(2) Las luces deberán poder armarse o encenderse durante el rodaje, despegue y aterrizaje. Al demostrar el
cumplimiento con este párrafo no es necesario considerar una separación transversal vertical del fuselaje.

(3) Las luces deberán poder proporcionar el nivel exigido de iluminación durante por lo menos diez (10)
minutos en las condiciones ambientales críticas después de un aterrizaje de emergencia.

(4) Las luces deben tener un dispositivo de control en la cabina que tenga las posiciones
“ENCENDIDO” (ON), “APAGADO” (OFF) y “ARMADO” (ARMED).

DAN 121 Página 73


(f) Accesos a las salidas de emergencia.

En aeronaves de transporte de pasajeros, los accesos a las salidas de emergencia deberán establecerse de
la siguiente manera:

(1) Toda las vías de paso entre las áreas individuales de pasajeros o que llevan a una salida de emergencia,
deben estar expeditas y tener un ancho de a lo menos 50 cm. (20 pulgadas).

(2) Tener suficiente espacio junto a cada salida de emergencia para permitir a un tripulante, ayudar en la
evacuación de pasajeros.

(3) Debe existir un acceso desde el pasillo principal a cada salida de emergencia. El acceso desde el pasillo a
estas salidas no debe ser obstruido por asientos, literas u otro elemento de manera que se reduzca la
efectividad de la salida.

(4) Si es necesario pasar a través de una vía de paso entre los compartimientos de pasajeros para alcanzar
alguna salida de emergencia obligatoria desde cualquier asiento en la cabina de pasajeros, este paso no
deberá estar obstruido. Sin embargo, se pueden usar cortinas si ellas permiten la libre entrada por esa vía de
paso.

(5) No se podrá instalar puertas en ninguna división entre compartimientos de pasajeros.

(g) Iluminación de emergencia en el exterior y ruta de escape.

(1) Toda aeronave de transporte de pasajeros deberá estar equipada con una iluminación exterior de
emergencia.
(2) Además, deberá estar equipada con una ruta de escape antideslizante.

(h) Diseño de salida ventral y cono de cola

En toda aeronave propulsada por turbinas, cada salida ventral y salida de cono de cola, deberá:

(1) Estar diseñada y construida de manera que no pueda abrirse durante el vuelo; y
(2) Estar señalizada con un rótulo legible desde una distancia de 75 cms (30 pulgadas) e instalada en un lugar
destacado cerca del dispositivo de apertura de la salida, indicando que la salida ha sido diseñada y construida
de manera que no pueda abrirse durante el vuelo.

DAN 121 Página 74


121.147 INDICACION DE LAS ZONAS DE PENETRACIÓN DEL FUSELAJE

(a) Si el fabricante de la aeronave consideró en ésta, una zona para penetración de fuselaje en caso de
emergencia, tales áreas se marcarán por medio de trazos de color rojo o amarillo, que en caso necesario se
perfilarán de blanco para que se destaquen sobre el fondo y de acuerdo a la siguiente figura.

Estas tendrán una forma rectangular y en ellas, con letras mayúsculas, se indicará “corte aquí” (cut here),
considerando que estas áreas de vulneración serán las que se podrán romper mejor y más rápidamente
desde el exterior en caso de emergencia.

(b) Las señales especificadas serán pintadas, o pegadas por un medio permanente e incombustible, y se
mantendrán siempre limpias y a la vista.

121.149 INDICACION EXTERIOR DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA.

Marcas de las salidas de emergencia ubicadas en el exterior de la aeronave.

(a) Cada salida de emergencia de pasajeros y el dispositivo para abrir esta salida desde el exterior, deberá
estar marcada en el exterior de la aeronave y ser pintada en todo su contorno con una banda de color de 5
cm. (2 pulgadas) de ancho, que las destaque del fondo del fuselaje; y

(b) Las salidas que no están ubicadas en el costado del fuselaje deberán tener un medio externo de apertura y
las instrucciones pertinentes marcadas destacadamente en color rojo o, si el color rojo no se destaca contra el
color de fondo, en amarillo cromo brillante o un color de características brillante que lo destaque del color de
fondo y cuando el dispositivo de apertura para dicha salida esté ubicado solamente en un lado del fuselaje,
se deberá poner en un costado una marca destacada al efecto.

DAN 121 Página 75


121.153 OXÍGENO MÉDICO PARA USO DE LOS PASAJEROS (cuando corresponda).

El operador deberá permitir que un pasajero con prescripción médica, transporte y opere un equipo para el
almacenaje, generación o suministro de oxígeno, cuando se cumplan las siguientes condiciones:

(a) Que el equipo sea:

(1) Proporcionado por el operador;

(2) de un tipo de equipo debidamente aprobado y que cumpla con los requisitos de fabricación, empaque,
marcas, rotulación y mantenimiento;

(3) mantenido por el operador en conformidad con un programa de mantenimiento aprobado por la DGAC;

(4) de un tipo que esté libre de contaminantes inflamables en todas las superficies exteriores;

(5) capaz de suministrar un flujo de masa mínimo al usuario de 4 (lt / min) cuatro litros por minuto;
(6) de un tipo que esté construido de manera que todas las válvulas, uniones e indicadores estén protegidos
de posibles daños; y

(7) de un tipo que permita su fijación a bordo.

(b) Cuando el oxígeno almacenado se encuentre en forma de líquido, este equipo deberá estar controlado
bajo un programa de mantenimiento aprobado por la DGAC,

(c) Cuando el oxígeno sea almacenado en la forma de un gas comprimido:

(1) Este equipo deberá encontrarse bajo un programa de mantenimiento aprobado por la
DGAC; y

(2) que la presión en cualquier cilindro de oxígeno no exceda los valores de presión nominal del cilindro.

(d) El operador deberá asegurarse que toda persona que utilice este equipo y tenga la necesidad médica de
emplearlo, comprobada por una certificación médica, conserve dicho certificado en él cual se deberá
especificar la cantidad máxima de oxígeno que se requiere y la razón de flujo máxima necesaria

DAN 121 Página 76


correspondiente respecto de la presión en la cabina de la aeronave, considerando las condiciones normales
de operación

(e) Cuando de conformidad con el párrafo (a) (4) se exija la certificación médica, la cantidad total de oxígeno
que deberá ser transportado será igual a la cantidad máxima de oxígeno necesaria por hora , multiplicada por
el mismo número de horas utilizadas para el cálculo de la cantidad de combustible según la planificación de
vuelo de la aeronave;

(f) Se deberá avisar al Piloto al Mando cuando el equipo está a bordo y cuándo se estima va a ser utilizado; y

(g) Que el equipo esté instalado y que la o las personas que lo vayan a utilizar estén sentadas, de manera de
no restringir el acceso o el empleo de cualquier salida normal o de emergencia o pasillo en el compartimiento
de pasajeros.

(h) El equipamiento requerido para el transporte aéreo de pasajeros con discapacidad, enfermos o con
necesidades especiales, deberá ceñirse a lo establecido en la DAN 382. No se podrán cerrar las puertas de
acceso a la aeronave antes de iniciar el rodaje a

DAN 121 Página 77


CAPÍTULO C
OPERACIONES DE VUELO

121.209 ACCESO A LOS CONTROLES DE VUELO.

El Piloto al Mando no permitirá que una persona ajena a la tripulación de vuelo designada, manipule o utilice
los controles de la aeronave durante el vuelo.

121.211 ACCESO A LA CABINA DE MANDO.

(a) Se prohíbe a cualquier persona ajena a la tripulación el acceso a la cabina de mando de la aeronave,
excepto las que se indican a continuación:

(1) Los Inspectores de Operaciones Aéreas (IOA) y de Aeronavegabilidad (IA) de la DGAC, en su condición
de representantes de la Autoridad Aeronáutica. Para dicho efecto esos Inspectores portarán una credencial
que los identifique como tales
.
(2) Pilotos Examinadores Designados (ED) e Instructores del operador.

(3) Encargados de Operaciones de Vuelo (EOV) del operador si su presencia en la cabina de vuelo es
necesaria para el cumplimiento de sus funciones o en vuelos de familiarización de ruta para la obtención o
revalidación de sus Licencias o Habilitaciones aeronáuticas, y

(4) Empleados del operador, titulares de licencia aeronáutica o autorización escrita extendida por el Operador,
que viajen en cumplimiento de funciones específicas relacionadas con ese vuelo en particular o con el cuidado
de la carga transportada
.
(b) No obstante lo señalado en el párrafo anterior el Piloto al Mando, en el ejercicio de su autoridad, puede
condicionar el acceso y permanencia de las personas previamente autorizadas en la cabina de mando por
razones de seguridad.

DAN 121 Página 78


121.235 REABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

(a) Aprovisionamiento de combustible con pasajeros a bordo y motores detenidos.

(1) Solo se podrá reabastecer de combustible a una aeronave con pasajeros a bordo, embarcando o
desembarcando cuando se disponga de sistema a presión para el carguío y se cumplan las siguientes condiciones:

(i) que exista comunicación en ambos sentidos entre el personal en tierra (Supervisor terrestre o Mecánico de
Línea) que supervisan el reabastecimiento y el personal de a bordo (Tripulante de Vuelo o
Tripulante Auxiliar) utilizando para ello el sistema de intercomunicación de la aeronave u otros medios adecuados.

(ii) donde no exista Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI), no se permitirá el carguío de
combustible con pasajeros a bordo de la aeronave.

(iii) donde exista SEI, los vehículos autoextintores deberán permanecer atentos ante cualquiera solicitud asistencial,
debiendo fijarse máximo un tiempo de respuesta de sesenta (60) segundos al sitio del carguío. Si desde su lugar
habitual de localización, el tiempo indicado no se cumpliera, el vehículo se colocará dentro de un área que le
permita obtener el tiempo de respuesta requerido al lugar de carguío correspondiente.

(iv) se requieren precauciones adicionales cuando el aprovisionamiento sea de combustibles distintos al queroseno
de aviación o, cuando el reabastecimiento tenga como consecuencia una mezcla de queroseno de aviación con
otros combustibles de aviación para motores de turbina o cuando se utilice una línea abierta.

(2) En el embarque o desembarque de pasajeros a pié desde un estacionamiento remoto y durante las operaciones
de abastecimiento de combustible, se deberán tomar las siguientes precauciones:

(i) los pasajeros serán acompañados, en grupos no mayores 20 pasajeros, por personal responsable del
explotador, desde y hasta la aeronave por los sitios más alejados de la zona de aprovisionamiento de combustible

(ii) dirigir a los pasajeros por los sitios más alejados posibles de la zona de aprovisionamiento de combustible.

DAN 121 Página 79


(3) Notificar a los pasajeros que se va a proceder al aprovisionamiento de combustible, recordándoles verbalmente
la prohibición de fumar y de accionar cualquier dispositivo que pudiera generar chispas. Los pasajeros
permanecerán en sus asientos con los cinturones desabrochados, durante la operación.

(4) El SEI deberá controlar que en el área donde se realiza el abastecimiento de combustible a las aeronaves, se
disponga de equipos portátiles de extinción de incendios proporcionados por la empresa abastecedora y de
personal adiestrado en su utilización, para una intervención inicial en el caso que se encienda el combustible.

(5) En la aeronave se encuentre personal calificado, ubicado en cada puerta usada como acceso de pasajeros a la
aeronave para:

(i) verificar que las escaleras estén en posición para un fácil desembarque
(ii) iniciar y dirigir una evacuación de emergencia por los medios más prácticos y expeditos disponibles.
(iii) notificar prontamente al personal encargado del aprovisionamiento, si se descubre una concentración anormal
de vapores de combustible en la cabina o cualquier otra condición que pueda constituir peligro.
(iv) vigilar que las luces de cabina que sean necesarias estén encendidas antes de comenzar la operación de
aprovisionamiento de combustible, evitando además el uso de los interruptores de las luces individuales
correspondientes a los asientos de los pasajeros, hasta que se haya terminado la operación.

(6) Si se encuentran a bordo pasajeros inválidos o enfermos, será necesaria la presencia de más miembros de la
tripulación auxiliar a bordo a fin de prestar asistencia en caso de evacuación

.
(7) Se deberá notificar a los pasajeros que se va a proceder al aprovisionamiento de combustible, recordándoles
verbalmente la prohibición de fumar y de accionar cualquier dispositivo que pudiera generar chispas. Los pasajeros
permanecerán en sus asientos con los cinturones desabrochados, durante la operación.

(8) Se deberá notificar al personal encargado del aprovisionamiento, si se descubre una concentración anormal de
vapores de combustible en la cabina o cualquier otra condición que pueda constituir peligro.

(9) Verificar que el equipo de tierra no obstruya las zonas donde se encuentran las puertas de acceso a la aeronave
y las escalas principales.

(10) El servicio de catering, no se debe realizar por las puertas de acceso de los pasajeros a fin de que no
constituyan obstrucción en caso de una evacuación.
(11) El Piloto al Mando debe informar a la Tripulación Auxiliar el inicio y término de la maniobra de reabastecimiento
de combustible a fin que la tripulación proceda a aplicar los procedimientos establecidos por el operador para tal
efecto.

DAN 121 Página 80


(b) Aprovisionamiento de combustible sin pasajeros a bordo y con un motor funcionando.

(1) El procedimiento a seguir para el carguío de combustible un motor en funcionamiento, deberá estar descrito en
el Manual de Operaciones de la empresa aérea y ser aprobado por la DGAC.

(2) El procedimiento referido en el párrafo anterior deberá estar estipulado en los documentos emitidos por el
fabricante de la aeronave, tales como Manual de Operaciones, de Servicio o de Mantenimiento o Boletines
específicos sobre el particular.

(c) Carguío de combustible en condiciones climáticas adversas.

(1) En aquellas oportunidades en que el carguío de combustible con pasajeros a bordo o, embarcando o
desembarcando se efectúa en condiciones climáticas adversas (lluvia, viento o frío extremo), el carguío se podrá
efectuar de acuerdo a las siguientes condiciones:

(i) se debe mantener en todo momento el 50% de las salidas habilitadas para una evacuación.

(ii) las escalas y zonas de protección de las vías de evacuación en plataforma o puentes de embarque se deben
mantener despejadas de obstáculos.

(iii) se podrá cerrar una de las dos puertas de acceso a la aeronave pero se mantendrá la escala adosada al avión
(siempre y cuando la condición de la escala permita abrir y cerrar la puerta sin retirar la escala); o

(iv) Cerrar una de las dos puertas de acceso, armando el tobogán y manteniendo un tripulante auxiliar
resguardándola hasta el término del aprovisionamiento de combustible.

(2) En bases auxiliares nacionales o internacionales donde por regulación local, escasez o precariedad de equipos
terrestres (escalas),se habilita solo una salida, ya sea en puente de embarque o escala en estacionamiento remoto
y con el objetivo de mantener en todo momento el 50% de las salidas habilitadas para una evacuación, se
procederá de la siguiente forma:

(i) la puerta sin escala correspondiente a la 4L, se habilitará como vía de emergencia, para lo cual se mantendrá
cerrada con tobogán armado y un tripulante auxiliar resguardándola hasta el término de aprovisionamiento de
combustible.

(ii) estas disposiciones deben ser incorporadas a los Manuales de Operaciones de las empresas aéreas

DAN 121 Página 81


21.237 PROVISIÓN Y USO DE OXÍGENO.

(a) Provisión de oxígeno.

(1) Las altitudes aproximadas en la atmósfera tipo, correspondiente a los valores de presión absoluta que se
emplean en el texto, son las siguientes:

(2) Solo se podrá iniciar un vuelo cuando se tenga que volar a altitudes de vuelo en que la presión atmosférica
en los compartimientos de las personas sea inferior a 700 hPa (sobre 10 000 pies), si se lleva una provisión
de oxígeno para suministrar:

(i) A todos los tripulantes y al 10% de los pasajeros durante todo período de tiempo, que exceda de treinta (30)
minutos, en que la presión en los compartimientos que ocupan se mantenga entre 700 hPa (10 000 pies) y
620 hPa (13 000 pies); y

(ii) A la tripulación y a los pasajeros durante todo período de tiempo en que la presión atmosférica en los
compartimientos ocupados por los mismos sea inferior a 620 hPa (sobre 13 000 pies).

(3) Solo se podrá iniciar un vuelo en aeronaves con cabina presurizada si se lleva suficiente provisión de
oxígeno para todos los miembros de la tripulación y para los pasajeros, en caso de pérdida de presión,
durante todo período de tiempo en que la presión atmosférica en cualquier compartimiento por ellos ocupado
sea menor de 700 hPa (sobre 10 000 pies).

DAN 121 Página 82


(4) Cuando la aeronave se utilice a altitudes de vuelo en que la presión atmosférica sea inferior a 376 hPa
(sobre 25 000 pies) o cuando la aeronave se utilice a altitudes de vuelo en que la presión atmosférica sea
superior a 376 hPa y no pueda descender de manera segura en cuatro minutos a una altitud en que la presión
atmosférica sea igual o superior a 620 hPa (bajo 13 000 pies), llevará una provisión de oxígeno mínima de
diez (10) minutos para los ocupantes del compartimiento de pasajeros.

(5) Todos los miembros de la tripulación de vuelo que realicen operaciones a altitudes a las que la falta de
oxígeno podría provocar una disminución de sus facultades, deberán utilizar continuamente oxígeno de
aviación especificación MIL-PRF-27210 o equivalente, de manera de no afectar la seguridad del vuelo.

(b) Uso de oxígeno.

(1) Cuando se opere una aeronave propulsada por turbinas con cabina presurizada el operador debe proveer
oxígeno y equipo dispensador para cumplir con los párrafos (2) al (4) de esta sección en el evento de falla de
presurización de la cabina.

(2) Todos los miembros de la tripulación ocupados en servicios esenciales para la operación de la aeronave
en vuelo, utilizarán continuamente el oxígeno respirable siempre que prevalezcan las circunstancias por las
cuales se exige el suministro.

(3) Todos los miembros de la tripulación de vuelo de aeronaves con cabina a presión que vuelen a una altitud
a la cual la presión atmosférica sea inferior a 376 hPa (sobre 25 000 pies), tendrán a su disposición, en el
puesto en que presten servicio de vuelo, una máscara de oxígeno del tipo de colocación rápida que permita
suministrar oxígeno a voluntad. Si en cualquier momento por alguna razón es necesario que uno de los pilotos
abandone los controles, cuando se opera a altitudes sobre un nivel de vuelo 250, el piloto que permanece a
los controles deberá colocarse y usar la máscara de oxígeno hasta que el otro piloto retorne a su estación de
trabajo.

(4) Protección de la Tripulación Auxiliar y de los pasajeros en aeronaves con cabina a presión en caso de
pérdida de la presión conforme a lo siguiente:

(i) La Tripulación Auxiliar debe estar protegida para asegurar, con un grado razonable de probabilidad, que no
pierda el sentido durante cualquier descenso de emergencia que pudiera ser necesario en caso de pérdida de
la presión y, además, debe disponer de medios de protección que le permitan administrar los primeros auxilios a los
pasajeros durante el vuelo estabilizado a continuación de la emergencia.

(ii) Los pasajeros deben estar protegidos por medio de dispositivos y procedimientos operacionales capaces de
asegurar con un grado razonable de probabilidad, que van a sobrellevar los efectos de la hipoxia, en caso de
pérdida de presión.

DAN 121 Página 83


121.243 INSTRUCCIONES OPERACIONALES

(a) El operador antes de ejecutar un cambio en el Plan de Vuelo, coordinará dicho cambio con la
correspondiente dependencia ATS en forma previa a su transmisión a la aeronave. El Piloto al Mando no
deberá ejecutar dicho cambio mientras no cuente con la aprobación de la dependencia ATS correspondiente.

(b) Previo al vuelo, el operador se asegurará de que los pasajeros conozcan bien la ubicación y
el uso de:

(1) Los cinturones de seguridad


(2) Las salidas de emergencia
(3) Los chalecos salvavidas, si está prescrito llevarlos a bordo;
(4) La utilización del equipo de oxígeno de abordo, si se prescribe el suministro de oxígeno para uso de los
pasajeros; y
(5) otro equipo de emergencia suministrado para uso individual o colectivo, inclusive tarjetas de instrucciones
de emergencia para los pasajeros.

(c) Durante el vuelo, en caso de emergencia, se instruirá a los pasajeros acerca de las medidas
de emergencia a adoptar.

(d) El operador se cerciorará que la aeronave cuente con las señales informativas (señales luminosas) para
los pasajeros y que estas se encuentren operativas.

DAN 121 Página 84


CAPÍTULO E
INSTRUMENTOS, EQUIPOS, LUCES Y EQUIPAMIENTO

121.401 GENERALIDADES.
La aeronave, además del equipo necesario para el otorgamiento del certificado de aeronavegabilidad, deberá
contar con los instrumentos y equipos en forma operativa y que se prescriben en los párrafos siguientes, de
acuerdo con la aeronave utilizada y con las operaciones previstas de realizar. Para la instalación de los
mencionados instrumentos y equipos se deberá solicitar la aprobación a la DGAC.

121.405 EQUIPOS

(5) Transmisor de localización de emergencia (ELT).

(i) Toda aeronave que realice operaciones de transporte aéreo deberá contar un ELT de tipo automático y que
sea capaz de transmitir simultáneamente en 406 MHz y 121.5 MHz, que tenga su switch inercial en condición
operativa y su batería vigente.

(9) Sistema de difusión para información a los pasajeros.

Las aeronaves deberán estar equipadas con un sistema de difusión de información a los pasajeros que:

(i) Opere de manera independiente del sistema intercomunicador de la tripulación;

(ii) Sea accesible para uso inmediato desde cada uno de los dos puestos de pilotos;

(iii) Que se encuentre disponible un micrófono que sea de fácil acceso para el tripulante, en las puertas de
acceso a la aeronave que tenga adyacente un asiento de tripulante auxiliar. Un micrófono podrá servir a más
de una salida, siempre que la proximidad de las salidas permita la comunicación verbal directa entre los
tripulantes auxiliares sentados.

(iv) Pueda ser operado dentro de 10 segundos por un tripulante auxiliar en cada una de esas estaciones del
compartimiento de pasajeros desde las cuales se pueda utilizar;

(v) Sea audible en todos los asientos de pasajeros, baños, asientos y estaciones de trabajo de los tripulantes
auxiliares.

DAN 121 Página 85


(10) Sistema de interfonía

(i) Toda aeronave deberá contar con un sistema de interfonía entre los miembros de la tripulación, que les
permita comunicación en ambos sentidos entre el compartimiento de pilotos, cada compartimiento de
pasajeros, y galley, además debe:

(A) Ser capaz de operar independientemente del Sistema de Difusión de Altavoces, excepto en lo relacionado
al auricular telefónico, fonos, micrófonos, switches selectores y dispositivos de indicación.

(B) Ser accesible para uso inmediato desde cada puesto de piloto y desde un puesto normal de Tripulación
Auxiliar en el compartimiento de pasajeros; y

(C) Pueda ser operado, en menos de 10 segundos, por un tripulante auxiliar en aquellos puestos desde el cual
su uso es accesible en el compartimiento de pasajeros.

(ii) Para las aeronaves grandes propulsadas por motores de turbinas, además de
lo señalado en (a), deberá:

(A) Ser accesible para uso en todas las estaciones de tripulante auxiliar, en todas las puertas de salidas de
emergencia y sean visibles desde una o más de aquellas estaciones

(B) Tener un sistema de alerta que incorpore señales auditivas o visuales para uso de los tripulantes de vuelo
y auxiliares.

(C) El sistema de alerta deberá tener un medio que permita al receptor de la llamada determinar si es una
llamada normal o de emergencia o en su defecto deberá establecer un procedimiento de lenguaje convenido;
y

(D) Cuando la aeronave esté en tierra, debe proporcionar un medio de comunicación en ambos sentidos entre
el personal de tierra y cualquiera de al menos dos estaciones en el compartimiento de pilotos. La estación del
sistema interfonía para uso del personal de tierra debe estar ubicada de tal manera que el personal que
emplea el sistema pueda evitar la detección visual desde el interior de la aeronave.

DAN 121 Página 86


(11) Sistema de protección contra hielo.

Toda aeronave que desee operar en condiciones o con pronóstico de formación de hielo deberá contar con un
sistema de deshielo o antihielo operativo en cada hélice, parabrisas, motor, ala, superficie de estabilización o
control y en toda toma del sistema estático pitot.

121.407 LUCES Y EQUIPAMIENTO

(a) Luces

Todo operador que opere aeronaves conforme a esta norma, además de las luces indicadas en la DAN
“Reglas del Aire”, se deberá asegurar que estas estén equipadas con las siguientes luces:

(1) Luces de aterrizaje.


(2) Luces de instrumentos y de equipos indispensables para la operación segura de la aeronave utilizados por
la tripulación de vuelo
(3) Luces en compartimiento de pasajeros
(4) Luces para la visualización de los letreros interiores de las salidas de emergencia

(b) Equipamiento

(1) Para todas las aeronaves, en todos los vuelos.

Antes de iniciar una operación, toda aeronave deberá estar equipada con el siguiente equipamiento en
condición operativa:

(i) Equipamiento sanitario autorizado:

(A) Botiquín de primeros auxilios


(B) Neceser de precaución universal
(C) Botiquín medico
(D) Desfibrilador Externo Automático (AED) con capacidad para ser usado en adultos, niños e infantes.
Los elementos señalados deben estar ubicados en lugares de fácil acceso para la Tripulación Auxiliar. Las
cantidades y contenidos se establecen en el Apéndice 3 de esta norma.

DAN 121 Página 87


(ii) Sistemas autónomos de respiración para el combate incendio (PBE) de acuerdo a la siguiente distribución:

(A) Un PBE por cada extintor portátil instalado en la aeronave.


(B) Un PBE en el compartimiento de la tripulación de vuelo.

(iii) Extintores portátiles de un tipo que, cuando se descarguen, no causen contaminación peligrosa del aire
dentro del avión tales como polvo químico seco o dióxido de carbono y cuya instalación y fijación no
entorpezca la operación segura de la aeronave o afecte la seguridad de la tripulación y pasajeros. Su
ubicación deberá permitir el fácil acceso a ellos a no ser que estos se encuentren a la vista. Si se encuentran
almacenados, esta ubicación debe estar señalizada.

(A) El tipo y cantidad de agente extintor debe estar de acuerdo al tipo de fuego que puede ocurrir en el
compartimiento donde se intenta utilizar el extintor y en el caso de los extintores ubicados en los
compartimentos de pasajeros ellos deben estar diseñados para minimizar el peligro de concentración de
gases tóxicos.

(B) En aeronaves cargueras, al menos un extintor manual para fuegos tipo E debe estar ubicado para su uso
en cada compartimiento de carga y estar accesible para la tripulación durante el vuelo

(C) Al menos un extintor manual debe estar ubicado para su uso en cada galley ubicado en un compartimiento
diferente al compartimiento de pasajeros, carga o de la tripulación.

(D) Al menos un extintor portátil debe estar ubicado en la cabina de vuelo para ser utilizado por la tripulación
de vuelo.
(E) Compartimiento de pasajeros. Extintores manuales deben estar ubicados para uso en los compartimientos
de pasajeros y uniformemente distribuidos a través del compartimiento. La siguiente tabla indica la cantidad
de extintores por capacidad de asientos.

DAN 121 Página 88


NOTA: La ad de extintores requeridos en (B), (C) y (D) es independiente de la cantidad requerida para la
cabina de pasajeros.

(F) No obstante el requisito de distribución uniforme de los extintores manuales como se describe en la tabla
anterior, en aquellos casos en los cuales un galley está ubicado en el compartimiento de pasajeros, al menos
un extintor debe estar convenientemente ubicado y fácilmente accesible para su uso en el galley.

(G) Todo agente que se utilice en los extintores de incendios incorporados en los receptáculos destinados a
desechar toallas, papel o residuos en los lavabos de un avión cuyo certificado de aeronavegabilidad individual
se haya expedido por primera vez el 31 de diciembre de 2011 o después y todo agente extintor empleado en
los extintores de incendios portátiles de un helicóptero cuyo certificado de aeronavegabilidad individual haya
sido expedido por primera vez el 31 de diciembre de 2016 o después, no será de un tipo de los enumerados
en el protocolo de Montreal aprobado por el DECRETO SUPREMO (Relaciones Exteriores) N° 238 DEL 08
MAR 1990 (publicado el 28 abr 1990) relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

- cumplirá los requisitos mínimos de performance del Estado de matrícula que se apliquen;
- no serán del tipo Halon 1211, 1301 ó 2402 especificados en Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
que agotan la capa de ozono.

(iv) Un asiento o litera para cada persona mayor de dos (2) años. Para menores a la edad indicada, se podrá
hacer uso de sillas certificadas para su uso en aviación o pueden ser llevados en los brazos de un adulto.

(v) Cinturones para cada asiento y cinturones de sujeción para cada litera.

(vi) Arneses de seguridad para cada asiento de los miembros de la tripulación de vuelo y asiento de tripulante
auxiliar.
El arnés de seguridad de cada asiento de piloto deberá incluir un dispositivo que sujete el torso del ocupante
en caso de desaceleración rápida. El arnés de seguridad de cada asiento de piloto deberá incluir un
dispositivo destinado a impedir que el piloto que sufra una incapacitación súbita dificulte el acceso a los
mandos de vuelo; y

(vii) De no contar con fusibles automáticos, requerirá de fusibles de repuesto de los amperajes apropiados
para reemplazar aquellos que sean accesibles en vuelo.

DAN 121 Página 89


(viii) Señales luminosas y sistema de altavoz para comunicar información a los pasajeros.

(ix) Las aeronaves que se empleen sobre zonas terrestres en las que sería muy difícil la búsqueda y
salvamento, estarán provistos de los dispositivos de señales y de equipo salvavidas (incluso medios para el
sustento de la vida) apropiados al área sobre la que se haya de volar.

(x) Micrófonos de vástago o de garganta cuando la aeronave se encuentre bajo el nivel de transición/altitud
que permitan la comunicación entre los miembros de la tripulación de vuelo que se encuentren en servicio en
el compartimiento de pilotos.

(xi) Luz portátil.

Toda aeronave de transporte de pasajeros o carga deberá disponer de una luz portátil operativa y de rápido
acceso desde el asiento de cada miembro de la tripulación.

(xii) Hacha de rescate.

(xiii) Megáfonos.

Deberá proveerse de un sistema de comunicación tipo megáfono de batería independiente, para ser usado
para la dirección de la evacuación de la aeronave en caso de emergencia, la que debe tener la
siguiente distribución:

(A) Un megáfono en cada aeronave de capacidad de sesenta (60) a noventa y nueve (99) pasajeros, situado
en lugar accesible y de fácil uso desde el puesto de un tripulante auxiliar.

(B) Dos (2) megáfonos en cada aeronave con capacidad de cien (100) o más y menos de ciento noventa (190)
pasajeros, colocados uno en la parte delantera y otro en la parte trasera del compartimiento de pasajeros, en
lugares accesibles y de fácil uso desde los puestos de los tripulantes auxiliares.

(C) Tres (3) megáfonos en cada aeronave con capacidad de más de ciento noventa (190) pasajeros
colocados uno en la parte delantera, otro en la parte central y otro en la parte trasera del compartimiento de
pasajeros, en lugares accesibles y de fácil uso, desde los puestos de los tripulantes auxiliares.

DAN 121 Página 90


(xiv) El equipamiento señalado deberá, cuando corresponda:

(A) Ser inspeccionado regularmente de acuerdo a los períodos de inspección establecidos en las
especificaciones técnicas del producto para asegurar su condición servible y disponibilidad inmediata para
cumplir con los propósitos de emergencia propuestos;

(B) Estar fácilmente accesible a la tripulación y con respecto al equipamiento localizado en el compartimiento
de pasajeros, a los pasajeros;
(C) Estar claramente identificado y rotulado para indicar su método de operación; y
(D) Estar rotulado indicando la fecha de vigencia cuando sea transportado en un compartimiento o container
(E) Los períodos de inspección señalados por el fabricante se deberán incluir en el respectivo Programa de
Mantenimiento de la aeronave.

(2) Todo avión deberá llevar un chaleco salvavidas o cojín con capacidad de flotación que cumplan con las TSO
C13 y C72 respectivamente, para cada persona que vaya a bordo, situado en lugar fácilmente accesible desde el
asiento de la persona que haya de usarlo, según se indica en los siguientes párrafos:

(i) un chaleco salvavidas cuando vuele sobre el agua a una distancia de más de 93 km (50 NM) de la costa; o
(ii) un chaleco salvavidas cuando vuele en ruta sobre el agua a una distancia de la costa superior a la de
planeo, o
(iii) un chaleco salvavidas o cojín con capacidad de flotación cuando en su trayectoria de despegue o
aterrizaje exista la probabilidad de un amarizaje.

(3) Para todas las aeronaves que realicen vuelos prolongados sobre el agua.

(i) Además del equipo prescrito en 121.407 (b)(1), el equipo que se indica a continuación deberá ser instalado
en todas las aeronaves utilizadas en rutas en las que éstas puedan encontrarse sobre el agua y a una
distancia equivalente a 120 minutos a velocidad de crucero o de 740 km (400 NM), la que resulte menor, de
un terreno que permita efectuar un aterrizaje de emergencia en el caso de aeronaves bimotores con un grupo
motor inactivo o aeronaves de tres o más motores con falla de dos grupos motores inactivos, y de la
correspondiente a 30 minutos o 185 km (100 NM), la que resulte menor, para todos las demás aeronaves:

DAN 121 Página 91


(A) Balsas salvavidas, en número suficiente para alojar a todas las personas que se encuentren a bordo,
ubicadas de forma que facilite su empleo si fuera necesario, provistas del equipo de salvamento e incluso
medios para el sustento de la vida y kit de supervivencia que sea apropiado para el vuelo que se vaya a
emprender;

(B) Equipo necesario por cada balsa para hacer las señales pirotécnicas de socorro;
(C) Un transmisor localizador de emergencia aprobado, que sea del tipo supervivencia, ELT (s) que cumpla
con TSO C-126, resistente al agua, flote por sí mismo, sea capaz de transmitir en la frecuencia de emergencia
121.5 Mhz y 406 Mhz, que no dependa del sistema de alimentación eléctrica de la aeronave y que cuente con
la codificación asignada por la DGAC la que será válida mientras la aeronave mantenga su matrícula y se
encuentre registrada en Chile.

(D) Las baterías que se utilizan en este transmisor se deberán reemplazar (o recargar, si las baterías son
recargables) cuando el transmisor se ha usado por más de una hora acumulativa, o cuando el 50 % de su vida
útil (o para baterías recargables, el 50% de su vida útil de carga) haya terminado, como lo establece el
fabricante del transmisor de acuerdo a su aprobación. La nueva fecha de expiración para reemplazar (o
recargar) la batería deberá estar señalizada en forma legible en la parte exterior del transmisor. Los requisitos
de vida útil de la batería (o vida útil de carga) de este párrafo no se aplican a aquellas baterías (tales como
baterías que se activen con agua) que no sean alteradas de manera esencial durante los períodos probables
de almacenamiento.

(ii) Para cada ocupante de la aeronave, chaleco salvavidas provisto de un medio de iluminación eléctrica a fin de
facilitar la localización de las personas

(4) Para todas las aeronaves que vuelen a grandes altitudes.

(i) Toda aeronave con cabina a presión (presurizada) deberá contar con un sistema de oxígeno para la tripulación y
pasajeros.
(ii) Las aeronaves con cabina a presión para volar a altitudes en las cuales la presión atmosférica es menor de 376
hPa (25 000 pies de altitud de presión), deberán estar equipadas con un dispositivo que proporcione a la tripulación
de vuelo una inconfundible señal de advertencia en caso de cualquier pérdida peligrosa de presión.

(iii) La aeronave que tenga que ser utilizada a altitudes de vuelo en que presión atmosférica sea inferior a 376 hPa,
o que al volar a altitudes en que la presión atmosférica sea superior a 376 hPa, no pueda descender de manera
segura en cuatro minutos a una altitud de vuelo en que la presión atmosférica sea igual a 620 hPa deberá estar
equipada con equipo de oxígeno autodesplegable (máscaras) a fin de cumplir con los requisitos de
provisión de oxígeno.

(iv) El número total de dispositivos para la distribución de oxígeno será como mínimo el 10% mayor que el número
de asientos de pasajeros y de tripulación de cabina.

DAN 121 Página 92


(5) Asientos de la Tripulación Auxiliar de cabina.

(i) Todas las aeronaves deberán estar equipadas con asientos orientados hacia adelante o hacia atrás (dentro de
15° del eje longitudinal de la aeronave), los cuales deberán tener instalado un arnés de seguridad para uso de cada
miembro de la Tripulación Auxiliar requerido para cumplir con lo prescrito con respecto a la evacuación de
emergencia.

(ii) Los asientos para la Tripulación Auxiliar estarán ubicados cerca de las
puertas de acceso y salidas de emergencia.

DAN 121 Página 93


APÉNDICE Nº 3
SUMINISTROS MÉDICOS DE PRIMEROS AUXILIOS.

TIPOS, NÚMERO, UBICACION Y CONTENIDO DE LOS SUMINISTROS MÉDICOS

(a) Tipos y número de suministros médicos.

(1) Los diferentes tipos de suministros médicos deberán proporcionarse de la siguiente manera:

(i) Desfibrilador Externo Automático (AED) portátil en todas las aeronaves (al menos uno, situado en un lugar
accesible de la cabina de pasajeros).

(ii) Botiquines de primeros auxilios en todas las aeronaves.

A.- Cuando la cantidad de botiquines requerida sea uno (1), este podrá encontrarse incompleto solo en el
tramo de vuelo siguiente al tramo en que fue ocupado.

DAN 121 Página 94


B.- Cuando 2 o más botiquines sean requeridos, uno de ellos puede estar incompleto siempre y cuando se
cumplan las siguientes condiciones:
- Sea resellado indicando su condición.
- Sea reemplazado o completado en un plazo no superior a un ciclo (retorno a su base principal de
operaciones).

Se debe considerar una mayor cantidad cuando haya un aumento del riesgo para la salud pública tales como
un brote de una enfermedad contagiosa grave que pueda resultar pandémica.

DAN 121 Página 95


(iii) Botiquines médicos

Para uso de los médicos u otras personas calificadas para tratar emergencias médicas en vuelo. El
contenedor requiere que este se mantenga sellado y se deje constancia cada vez que sea utilizado.

(b) Ubicación.

(1) Los botiquines de primeros auxilios, los neceseres de precaución universal y los AED portátiles, deberán
distribuirse, de la manera más uniforme posible, en la cabina de pasajeros
(2) El botiquín médico debe almacenarse en un lugar seguro y accesible.

DAN 121 Página 96


(c) Contenidos mínimos.

Si la cantidad de ítems considerados según los contenidos indicados más abajo, no permiten su traslado en
un solo contenedor, puede usarse más de un contenedor.

(1) Botiquín de primeros auxilios.

DAN 121 Página 97


DAN 121 Página 98
DAN 121 Página 99
CAPÍTULO G

121.603 TRIPULACIÓN AUXILIAR

(a) Generalidades

(1) Asignación de obligaciones en caso de emergencia.

La Tripulación Auxiliar no será menor que la especificada en el Manual de Operaciones del operador, la cual
corresponderá al número habilitado de asientos para pasajeros de la aeronave, a fin de efectuar la evacuación
segura y rápida de ésta, y las funciones necesarias que han de realizarse en caso de emergencia, o en una
situación que requiera evacuación de emergencia. El operador asignará esas funciones para cada tipo de
Aeronave.

(2) Protección de la Tripulación Auxiliar durante el vuelo.

(i) Procedimiento de la Tripulación Auxiliar en caso de despliegue de las máscaras de oxígeno.

Si las máscaras de oxígeno en la cabina de pasajeros se despliegan y no se evidencia perdida de presión de


cabina, además de aplicar el procedimiento estándar para esos casos (Ej.: confirmar el suministro de oxígeno
y disponer que los pasajeros se aseguren en sus respectivos asientos, etc) la Tripulación Auxiliar deberá
notificar en forma inmediata a la Tripulación de Vuelo respecto al despliegue de las máscaras y confirmar que
la tripulación de vuelo haya procedido a colocarse las máscaras de oxígeno.

DAN 121 Página 100


(ii) La Tripulación Auxiliar mantendrá abrochado su arnés de seguridad durante las fases de despegue,
aterrizaje y en caso de emergencia salvo que los tirantes les impidan desempeñar sus obligaciones, en cuyo
caso los tirantes pueden aflojarse, aunque el cinturón de seguridad debe quedar ajustado.

(3) La Tripulación Auxiliar verificará la operatividad de las señales informativas para los pasajeros.

(4) En caso de emergencia durante el vuelo, se deberá instruir a los pasajeros acerca de los procedimientos
correspondientes.

(5) La Tripulación Auxiliar se deberá asegurar que durante el movimiento en superficie, el despegue y el
aterrizaje y por razones de seguridad todos los pasajeros estén sujetos en sus asientos por medio de los
cinturones de seguridad, debidamente ajustados

(6) La Tripulación Auxiliar se deberá asegurar que todo pasajero cumpla con lo indicado en los anuncios fijos y
por las señales luminosas mientras estas se encuentren encendidas

(b) Instrucciones a los pasajeros antes del despegue.

Antes de cada despegue los pasajeros serán orientados (verbal o audiovisualmente) respecto a los siguientes
aspectos:

(1) Fumar. Todo pasajero deberá ser informado acerca de que está prohibido fumar a bordo. Las instrucciones
previas deberán incluir una aclaración en el sentido que las normas de la DGAC prohíben además tocar,
descomponer o destruir los detectores de humo en los baños de la aeronave y fumar en los baños. Se deberá
considerar además la instalación de una placa en el baño con la siguiente leyenda “Se sancionará a la
persona que manipule el detector de humo instalado en este baño”.

(2) La ubicación de las salidas de emergencia

(3) El uso de los cinturones de seguridad incluyendo instrucciones acerca de cómo abrocharlos y
desabrocharlos
.
(4) La ubicación y uso de cualquier medio de flotación de emergencia que se exija a bordo.

(5) Iluminación de emergencia en el piso.

(6) Instruir verbalmente a todo pasajero que pueda necesitar ayuda de otra persona para desplazarse
rápidamente hacia una salida en el caso de una emergencia. En esta instrucción verbal el tripulante auxiliar
debe:

(i) Instruir a los pasajeros y a su asistente si lo tiene, acerca de las vías hacia cada salida apropiada y acerca
del momento más oportuno para comenzar a desplazarse hacia una salida en el caso de una emergencia; y

DAN 121 Página 101


(ii) Preguntar a los pasajeros y a su asistente si lo tiene, acerca de la manera más apropiada de ayudarlo, de
manera de evitarle dolor o un daño mayor.

(c) Después del despegue.

Inmediatamente antes o inmediatamente después de apagar el aviso del uso del cinturón de seguridad, se
recomendará a los pasajeros que mientras estén sentados mantengan sus cinturones de seguridad
abrochados, aún cuando los avisos luminosos estén apagados.

(d) Operación sobre grandes extensiones de agua.

Además de lo indicado en (b) anterior, deberá incluir lo siguiente:


(1) Ubicación y uso de los salvavidas
(2) Ubicación y uso de los botes salvavidas y toboganes/botes
(e) Antes del aterrizaje.
Debe incluir a lo menos lo siguiente:
(1) cinturones de seguridad abrochados y ajustados
(2) bandejas recogidas
(3) respaldo de asientos en posición vertical
(4) equipaje de mano almacenado

(f) Después del aterrizaje

(1) permanecer sentados


(2) cinturones de seguridad abrochados y asegurados hasta que el aviso luminoso se apague.

(c) Tripulantes Auxiliares

(1) Períodos de Servicio de Vuelo

(i) Los límites de Período de Servicio de Vuelo serán los siguientes:

(ii) El Período de Servicio de Vuelo se aplica dentro de un Periodo de 24 horas consecutivas.

(iii) El operador no podrá programar más de 12 horas de P.S.V. dentro de un periodo de 24 horas
consecutivas, salvo que se aplique la extensión de 02 horas.

(iv) Los Períodos de Servicio de Vuelo máximos establecidos para las Tripulaciones Auxiliares serán los
siguientes:

DAN 121 Página 102


(v) El operador podrá programar vuelos o rutas de largo alcance que excepcionalmente consideren la ida y el
regreso al mismo lugar con Tripulación Auxiliar Reforzada, previa autorización de la DGAC., sin perjuicio a los
demás requisitos que establece la legislación laboral.

(vi) Los tripulantes auxiliares que en un Período de Servicio de Vuelo hayan cumplido más del 50% del
Período Nocturno, podrán efectuar sólo un segundo Período de Servicio de Vuelo nocturno consecutivo el
cual no podrá exceder el 50% del Período Nocturno.

(vii) El Período de Servicio de Vuelo (Tripulación Mínima) de 12 horas continuas, podrá extenderse hasta
catorce (14) horas ante la ocurrencia, en el respectivo P.S.V., de contingencias meteorológicas, emergencias
médicas, necesidades calificadas de mantenimiento de la aeronave consignadas en el MEL (Minimum
Equipment List) o bien cuando el Comandante de Aeronave por razones de seguridad así lo determine

(viii) El operador mantendrá disponible para análisis de la DGAC, un registro por hasta seis meses de toda
extensión del Período de Servicio de Vuelo, señalando las razones tenidas en consideración para su
aplicación. Este registro además, considerará la firma del Comandante de la aeronave y
del (la) jefe de cabina.

(ix) Cuando los tripulantes realicen un Periodo de Servicio, podrán iniciar un P.S.V. siempre y cuando la suma
de ambos tiempos no excedan los límites establecidos para un P.S.V.

(x) El P.S.V se reducirá en treinta minutos por cada aterrizaje superior a cinco. Esta norma será aplicable
solamente a la Tripulación Auxiliar Mínima.

DAN 121 Página 103


(2) Descanso.

(i) El operador no podrá programar a un Tripulante Auxiliar para un Período de Servicio de Vuelo, cuando no
se haya dado cumplimiento a los Períodos de Descanso (P.D.) que se indican a continuación:

(ii) Cuando al tripulante le corresponda un Período de Descanso Mínimo (10 horas) se deberá considerar un
tiempo adicional de 45 minutos para efectos de traslado cuando se opere en la base principal de operaciones
y un tiempo de 20 minutos en las postas. Este tiempo no constituye Período de descanso ni Período de
Servicio de Vuelo.

(iii) Si la tripulación efectuare un Período de Servicio de 8 horas, para iniciar un Período de Servicio de Vuelo,
deberá considerarse previamente un descanso mínimo de once (11) horas.

(iv) Cuando un Tripulante Auxiliar de Vuelo, realice un Período de Servicio de Vuelo que incluya un cambio de
Longitud Geográfica de cuarenta y cinco grados (45°), se deberá aumentar en dos horas el período de
Descanso correspondiente. En forma progresiva se continuará incrementando este descanso en treinta
minutos, por cada quince grados de Longitud Geográfica adicional.

DAN 121 Página 104


(3) Reposo.

(i) El operador deberá disponer de un lugar a bordo de la aeronave, de uso exclusivo para el reposo de las
tripulaciones auxiliares, cuando el vuelo se realice con tripulación reforzada, de acuerdo a lo establecido en
esta norma.

(ii) Este lugar de reposo deberá ser ocupado por las tripulaciones auxiliares en forma rotativa, a lo menos una
(1) hora cuando el Período de Servicio de Vuelo supere las 12 horas, no pudiendo en tal caso, el tripulante
desarrollar labores efectivas por un tiempo superior a las 14 horas.

(iii) Los operadores, deberán proponer para aprobación de la DGAC, los lugares de reposo a bordo de la
Tripulación Auxiliar, en los distintos tipos de materiales aéreos que operen.

(iv) Los lugares de reposo autorizados por la DGAC, serán incluidos en el Manual de Operaciones del
operador, de acuerdo a los requisitos establecidos en esta norma.

121.607 SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA FATIGA (FRMS)

Considerando como límite los requisitos prescriptivos máximos y mínimos establecidos en la Sección 121.605,
el operador establecerá un Sistema de Gestión de Riesgos Asociados a la Fatiga (FRMS), el cual tendrá como
mínimo, que:

(a) incorporar principios y conocimientos científicos;


(b) identificar constantemente los peligros de seguridad operacional relacionados con la fatiga y los riesgos
resultantes;
(c) asegurar la pronta aplicación de medidas correctivas necesarias para atenuar eficazmente los riesgos
asociados a los peligros;
(d) facilitar el control permanente y la evaluación periódica de la mitigación de los riesgos relacionados con la
fatiga que se logra con dichas medidas; y
(e) facilitar el mejoramiento continuo de la actuación global del FRMS.

Este sistema puede ser integrado al sistema de gestión de la seguridad operacional de la empresa aérea.

DAN 121 Página 105


LEY NÚM. 20.321

SOBRE CONTRATO ESPECIAL DE LOS TRIPULANTES DE VUELO Y TRIPULANTES AUXILIARES DE


AERONAVES COMERCIALES DE PASAJEROS Y CARGA

Del Contrato de Tripulantes de Vuelo y de Tripulantes de Cabina de Aeronaves Comerciales de Pasajeros y Carga

Artículo 152 ter.-

Las normas del presente Capítulo, se aplicarán al personal tripulante de vuelo y de cabina de las empresas que presten
servicios de transporte de pasajeros o carga, sin perjuicio de su sujeción a normas de seguridad en los vuelos, diferentes
a las impartidas por la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Asimismo, les serán aplicables todas las normas del presente Código, en tanto no sean incompatibles o contradictorias
con las normas de este Capítulo. Artículo 152 ter A.- Para efectos del presente Capítulo, se entenderá por:

a) Tripulación de Vuelo: Son aquellos trabajadores poseedores de licencia que permita asignarles obligaciones
esenciales para la operación de una aeronave durante el tiempo de vuelo. No perderá su condición laboral de tripulante
de vuelo, el trabajador que, contratado como tal, le sean asignadas funciones en tierra. En caso de que la mantención de
la respectiva licencia requiera un número mínimo de horas de vuelo, el empleador estará obligado a planificar los Roles
de Vuelo de tal forma que se cumpla a lo menos con dichas horas;

b) Tripulación de Cabina: Son aquellos trabajadores que, contando con su respectiva licencia, participan de las labores
de servicio y atención de pasajeros, así como del cuidado y seguridad de las personas o cosas que se transporten en la
aeronave. No perderá su condición laboral de tripulante de cabina, el trabajador que contratado como tal, le sean
asignadas funciones en tierra;

c) Período de Servicio de Vuelo: Corresponde al tiempo transcurrido, dentro de un período de 24 horas consecutivas,
desde el momento que el tripulante de vuelo y de cabina se presenta en las dependencias aeroportuarias o lugar
asignado por el operador, con el objeto de preparar, realizar y finalizar operacional y administrativamente un vuelo,
hasta que el tripulante es liberado de toda función.

También se comprenderán como Período de Servicio de Vuelo las horas destinadas a reentrenamientos periódicos en
avión y entrenadores sintéticos de vuelo, prácticas periódicas de evacuación en tierra o en el mar (ditching), como
asimismo traslado en vuelo por conveniencia del operador;

d) Período de Servicio: Es el tiempo correspondiente a cualquier actividad asignada por el Operador a un tripulante,
ajena al vuelo mismo;

e) Tiempo de Vuelo: Tiempo total transcurrido desde que el avión inicia su movimiento con el propósito de despegar,
hasta que se detiene completamente al finalizar el vuelo, y

Ley 20.321 Página 106


f) Rol de Vuelo: Es el instrumento de planificación de vuelos que corresponde a la jornada en turnos de trabajo de los
tripulantes, y que cumple las funciones señaladas en el numeral 5 del artículo 10 del presente Código.

Artículo 152 ter B.- La jornada mensual de trabajo de los tripulantes de vuelo y de cabina podrá ser ordinaria o especial,
en su caso.

Artículo 152 ter C.- El empleador o el operador, en su caso, deberá entregar con una anticipación de a lo menos cinco
días el Rol de Vuelo que regirá la jornada de los trabajadores durante el mes siguiente. El empleador podrá modificar,
por cualquier causa, dicho Rol de Vuelo dentro de su período de vigencia, en tanto no se afecten con ello los días libres
programados del trabajador.

Si el cambio de un Rol de Vuelo implica un número menor de horas de vuelo, el trabajador tendrá derecho a que se le
remunere en conformidad a las horas originalmente programadas; si implica un número superior de horas de vuelo,
éstas deberán ser pagadas en su totalidad. Esta norma se aplicará sólo a los trabajadores cuyas remuneraciones se
calculan total o parcialmente sobre la base de horas efectivas de vuelo.

Si en caso de fuerza mayor o caso fortuito los días libres programados fueran afectados estando el trabajador fuera de
su lugar de residencia, estos deberán ser compensados de común acuerdo.

No será considerado cambio de Rol de Vuelo aquella alteración producto de la solicitud del propio trabajador.

Artículo 152 ter D.- La jornada mensual de trabajo de los tripulantes de vuelo y de cabina no excederá de ciento sesenta
horas, salvo que la Dirección General de Aeronáutica Civil, por razones de seguridad, determine establecer una jornada
menor. Su distribución se efectuará por medio de los Roles de Vuelo. Si las labores de período de servicio en tierra se
desarrollan por siete días o más en el mes calendario, la jornada mensual no podrá superar las ciento ochenta horas
ordinarias.

La jornada ordinaria no podrá superar las doce horas continuas de labores. Sin perjuicio de ello, la jornada ordinaria
podrá extenderse hasta catorce horas ante la ocurrencia, en el respectivo vuelo, de contingencias metereológicas,
emergencias médicas o necesidades calificadas de mantenimiento de la aeronave, las cuales se entiende que tienen el
carácter de tales al encontrarse consignadas en el Minimun Equipment List (MEL), actualizado por la Dirección General
de Aeronáutica Civil o la entidad a la cual la empresa se encuentre sujeta en cuanto a la seguridad de vuelo.

Las horas que por estas circunstancias extiendan la jornada ordinaria, deberán ser pagadas a lo menos con el recargo
señalado en el artículo 32 de este Código.

Los sistemas de descanso compensatorio después de servicios de vuelo en la jornada ordinaria, serán los siguientes:

Tripulantes de Vuelo

Período de Servicio de Vuelo Horas de Descanso


7 10
8 11
9 12
10 13
11 14
12 15

Ley 20.321 Página 107


Tripulantes de Cabina

Período de Servicio de Vuelo Horas de Descanso


7 10
8 11
9 12
10 13
11 14
12 15

Con todo, si un Período de Servicio de Vuelo se desarrolla en siete horas o menos, no se podrá llevar a cabo otro vuelo
dentro de las veinticuatro horas de iniciado el primero, salvo que entre el inicio del primero y el término del segundo no
se excedan las doce horas.

Si la jornada ordinaria se desarrolla en tierra, sólo en labores relativas a Período de Servicio, la jornada diaria no podrá
superar las ocho horas continuas, imputándose este período al límite mensual señalado en el inciso primero, y para
iniciar un Período de Servicio de Vuelo, deberá mediar previamente un descanso mínimo de once horas. Si las labores en
tierra se extienden por un mes calendario, el promedio de horas ordinarias efectivas trabajadas no podrá exceder de
cuarenta y cinco semanales.

Artículo 152 ter E.- Toda prestación de servicios en tierra que no se encuentre comprendida en las labores propias del
Período de Servicio de Vuelo, será considerada como Período de Servicio y deberá ser remunerada conforme al
promedio correspondiente a los tres últimos meses de la remuneración del trabajador. Esta norma se aplicará sólo a los
trabajadores cuyas remuneraciones se calculan total o parcialmente sobre la base de horas efectivas de vuelo.

Asimismo, sin perjuicio de los viáticos y traslados que el empleador deba proveer para la prestación de servicios en
tierra, pero en el extranjero, con motivo de la realización de eventos tales como ferias, promociones o congresos, el
trabajador tendrá derecho a que ese período sea remunerado en la forma señalada en el inciso anterior.

Artículo 152 ter F.- La jornada especial es aquella que se desarrolla por más de doce horas para alcanzar destinos más
lejanos, no pudiendo exceder en caso alguno de veinte horas en un lapso de veinticuatro horas, requiriéndose adicionar
a la tripulación mínima, un número determinado de tripulantes. En estos vuelos, las Tripulaciones de Cabina deberán
descansar a bordo en forma rotativa a lo menos una hora cuando el Período de Servicio de Vuelo supere las doce horas,
no pudiendo en tal caso el trabajador desarrollar labores efectivas por un lapso superior a las catorce horas. Asimismo,
en esta jornada, se deberán otorgar descansos a bordo de la aeronave en condiciones confortables, según las normas
técnicas impartidas por la Dirección General de Aeronáutica Civil. Adicionalmente a las condiciones que determine dicha
norma técnica, las partes podrán pactar mejoramientos físicos para este descanso, así como otro tipo de
compensaciones acordes con la naturaleza de esta jornada.

Ley 20.321 Página 108


El empleador podrá programar vuelos o rutas de largo alcance que, excepcionalmente, consideren la ida y el regreso al
mismo lugar con una misma tripulación en una jornada especial, concurriendo los siguientes requisitos:

a) Que no existan reparos a la seguridad de vuelo por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil, y

b) Que exista acuerdo con los trabajadores involucrados y que dicho acuerdo sea registrado en la Dirección del Trabajo,
el cual tendrá una vigencia de dos años.

Artículo 152 ter G.- A los Tripulantes de Vuelo, cuando sean relevados de sus funciones en los controles de vuelo,
deberá otorgárseles reposo a bordo con el objeto de no sobrepasar los límites establecidos para el Tiempo de Vuelo y
Período de Servicio de Vuelo que, por razones de seguridad, imparta la Dirección General de Aeronáutica Civil. Los
Tripulantes de Vuelo no podrán estar al mando de los controles por más de ocho horas, continuas o discontinuas, dentro
de un Período de Servicio de Vuelo, sin perjuicio de que la Dirección de Aeronáutica Civil establezca un número inferior
de horas.

Los períodos de descanso después de una jornada especial se regirán por la siguiente Tabla:

Tripulantes de Vuelo

Período de Servicio de Vuelo Horas de Descanso


12 15
13 16
14 17
15 18
16 19
17 20
18 21
19 22
20 24

Tripulantes de Cabina

Período de Servicio de Vuelo Horas de Descanso


12 15
13 16
14 17
15 18
16 19
17 20
18 21
19 22
20 24

Ley 20.321 Página 109


Artículo 152 ter H.- En ningún caso, la distribución de la jornada ordinaria y especial podrá implicar que mensualmente
el trabajador permanezca más de dieciocho noches fuera de su lugar de residencia, salvo el caso de comisiones
especiales u ocasionales en el extranjero.

Si las labores de un tripulante se desarrollan por espacio de hasta cinco días continuos, tendrá derecho a un descanso
mínimo de dos días. Asimismo, tendrá derecho a un descanso de cuatro días en caso de que las labores se desarrollen
por espacio de seis y hasta diez días en forma continua. Con todo, ningún trabajador podrá prestar servicios por más de
diez días en forma continuada.

Excepcionalmente, no será aplicable lo dispuesto en el inciso anterior, a los trabajadores que tengan pactadas en sus
contratos de trabajo cláusulas que determinen su libertad de elegir mensualmente la distribución de sus Roles de Vuelo
y con ello la distribución de días de trabajo y de descanso.

Artículo 152 ter I.- El empleador podrá establecer turnos de llamada o período de retén, por el cual el trabajador estará
obligado a encontrarse disponible para un vuelo en caso de que deba reemplazar a otro miembro de la tripulación o se
presente una emergencia similar. Dicho período no podrá exceder de doce horas continuas ni ser consecutivo con otro,
y no podrá establecerse dentro del período de descanso. El período de retén deberá ser compensado, de común
acuerdo entre las partes o bien por acuerdo colectivo, salvo que se encuentre expresamente incluido en la
remuneración del trabajador.

Artículo 152 ter J.- Tanto en la jornada ordinaria, como en la jornada especial, o en el período de retén, no procederá
pactar horas extraordinarias. Esta limitación no regirá para los tripulantes de cabina y de vuelo cuando desarrollen sus
labores en tierra.

Asimismo, los días de descanso y las horas de retén, no podrán imputarse al feriado anual del trabajador ni aun con
consentimiento de éste.

Artículo 152 ter K.- Los trabajadores cuyos contratos se rigen por el presente Capítulo, gozarán del derecho a descanso
dominical, bajo la modalidad que se señala en el inciso siguiente.

El trabajador tendrá derecho, a lo menos por una vez en cada mes calendario, a un descanso de 106 horas, las que
deben comprender cuatro días íntegros y consecutivos e incluir días sábado y domingo, en la base de su residencia
habitual. Dichos descansos no podrán iniciarse después de las cero horas del primer día.

Excepcionalmente, no será aplicable lo dispuesto en el inciso anterior, a los trabajadores que tengan pactadas en sus
contratos de trabajo cláusulas que determinen su libertad de elegir mensualmente la distribución de sus Roles de Vuelo
y con ello la distribución de días de trabajo y de descanso.

Ley 20.321 Página 110


Artículo 152 ter L.- Si los Roles de Vuelo implicaren la prestación de servicios durante días feriados, el empleador
deberá otorgar los respectivos descansos compensatorios adicionales dentro de los siguientes sesenta días, pudiendo,
con todo, acordarse su compensación en dinero, pero con un recargo no inferior al señalado en el artículo 32 del
presente Código y sin afectar las disposiciones de seguridad que imparte la Dirección General de Aeronáutica Civil al
respecto.

Artículo 152 ter M.- Las trabajadoras cuyos contratos se rijan por este Capítulo, al retomar sus funciones después de
hacer uso de su permiso de maternidad, gozarán de los derechos de alimentación en los términos del Título II del Libro II
de este Código. Para ello, se deberán pactar individual o colectivamente con ocho trabajadoras o más, las condiciones de
trabajo que permitan ejercer dichos derechos hasta que el menor cumpla dos años, pudiendo con ello variarse las
alternativas que señala el artículo 206 de este Código incluyendo el lapso de una hora consignado en dicha disposición.
El empleador podrá hacer extensivas las condiciones pactadas colectivamente a las trabajadoras que se integren a la
empresa con posterioridad a dicho acuerdo.

En ningún caso las alternativas que se pacten, en uno u otro evento, podrán implicar una disminución de las
remuneraciones de la trabajadora.".".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la
República.

Santiago, 20 de enero de 2009.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Claudia Serrano Madrid,
Ministra del Trabajo y Previsión Social.- José Goñi Carrasco, Ministro de Defensa Nacional.

Lo que transcribo a usted, para su conocimiento.- Saluda a usted, Mauricio Jélvez Maturana, Subsecretario del Trabajo.

Ley 20.321 Página 111


Alfabeto
Radiofónico Página 112

También podría gustarte