Está en la página 1de 127

PATIENT REHABILITATION

WITH IMMEDIATE ARTICULAR


REPLACEMENT.

Presentado por:
• Karol Lorena reyes Benavides
1.WHAT IS AN ARTICULAR
REPLACEMENT ???
“Está diseñada para reemplazar el cartílago dañado y cualquier pérdida
asociada de la estructura del hueso” (Pimienta, 2017)

“En la actualidad, las tres cirugías de reemplazo articular más comunes


son de cadera, de rodilla, y de hombro. Usualmente se sitúa a la artrosis y a la
artritis como las causas principales para la realización de los diferentes tipos de
artroplastia” ” (Pimienta, 2017)

“Una operación quirúrgica es la última opción de tratamiento; está


reservado para cuando todas las demás formas de tratamiento – incluyendo
terapia física y medicamentos – han fallado en dar los resultados necesarios.
Habiendo dicho eso, la cirugía de reemplazo articular es una manera muy
efectiva de eliminar el dolor de las articulaciones, así como de corregir una
deformidad y restituir la movilidad.” (Cleveland. 2018)
2. INDICATIONS OF ARTICULAR REPLACEMENT

“El espectro clínico de su indicación es bien amplio y el procedimiento en sí


es una reconstrucción de la articulación dañada, que cuenta con los músculos
y los ligamentos del paciente para que den el soporte función.”

• Siendo la ultima opción de tratamiento.


• Históricamente, las artritis inflamatorias, principalmente debido a una
enfermedad reumatoide, han sido otra indicación común.
• La Osteonecrosis con colapso segmentario de la articulación
• Las fracturas desplazadas
• Daño articular irreparable.
Artrosis

• Dolor de tipo mecánico (se desencadena con los movimientos y


mejora con el reposo), Proceso de desgaste de la articulación

Artritis reumatoide

• Dolor, inflamación, rigidez y pérdida de la función de las


articulaciones. Enfermedad autoinmune

Osteonecrosis

• Enfermedad de los huesos que resulta de la pérdida del suministro


de sangre al hueso

INDICATIONS Lesiones Articulares previas

• Asociadas a fracturas, ruptura de ligamentos

Infecciones articulares

• Causas bacterianas: gonococo, bacteria que causa la enfermedad de


trasmisión sexual gonorrea; estreptococo, responsable del dolor de
garganta y causante de la fiebre reumática; estafilococo, causa
común de sinusitis e infecciones dermatológicas; neumococo
responsable de neumonía
• Causas Víricas: Parvovirus B19, que está detrás del
eritema infeccioso o quinta enfermedad en niños; virus de la
rubéola; virus de Epstein–Barr que causa mononucleosis infecciosa;
virus de la hepatitis B y la hepatitis C; y el virus de la
inmunodeficiencia humana VIH responsable del SIDA.
Pero ¿Por qué rehabilitar?
Pero ¿Por qué rehabilitar?
Concepto
“Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF)”

Ciclo de la rehabilitación y herramientas CIF:


“El manejo multidisciplinario en rehabilitación
se basa en un proceso estructurado; el llamado
“Ciclo de rehabilitación”, que consta de cuatro
pasos fundamentales
– Valoración, definición de metas, intervención y evaluación
los cuales permiten aproximarse a este proceso de
una manera práctica y comprensible, a la vez que
nos permite visualizarlo como un proceso
dinámico, que va cambiando y evolucionando a lo
largo de la vida de las personas”
¿Que hacer?

ANAMNESIS INSPECCIÓN PALPACIÓN EXAMEN DE


MOVILIDAD
ARTICULAR

EXAMEN DE EXAMEN SENSIBILIDAD PRUEBAS


FUERZA NEUROLÓGICO ESPECIFICAS
MUSCULAR
Tenemos que tener clara la SEMILOGIA

Raquis
• Accipitoatlantoidea – Atlantoaxioidea

Hombro
• Glenohumeral – Acromioclavicular – Esternoclavicular – Escapulotorácica

Codo
• Humeroradial – Humerocubital – Radiocubital proximal.

Muñeca
• Radiocarpiana – Radiocubital - Intercarpianas – Carpometacarpianas.

Cadera
• Coxofemoral – Sacroilíaca

Rodilla
• Femorotibial – Femoropatelar

Pie
• Tibioperonea – Astralagocalcanea - Subastragalina – Chopart – Lisfranc -
Metatarsofalángicas - Interfalángicas
Pero… ¿Cuáles son las fases de la rehabilitación ?
“Implica el principio metodológico de la repetición
sistemática de estímulos orientados a adaptar una morfología
funcional existente con el fin de aumentar el rendimiento
físico en el paciente tras sufrir una lesión” Krasnov.F J

Estabilidad
al
ejercicio

Posibilidad de
Posibilidad
esfuerzo carga
deportivo

Posibilidad
Posibilidad
de
de
esfuerzo
esfuerzo
habitual
Fase 1 – Estadio Agudo
Objetivo: Evitar que la lesión se empeore

 Entrenamiento muscular estático


Lesión Aguda PRICE  Movilidad pasiva
 Entrenamiento muscular estático

Disminución parcial
de la carga

Factores protectivos
Fase 2 – Posibilidad de carga
Objetivo: Preparar al paciente para readaptarse asegurando:

Fuerza adecuada

Capacidad aeróbica

Restablecer
coordinación
intramuscular e
intermuscular

Progresar en la
movilidad
Fase 3 – Posibilidad de esfuerzo

Recuperación de
resistencia muscular
Equilibrio
neuromuscular y
propiocepción

Coordinación
Capacidad funcional dinámica general

Habilidades
motoras básicas
Fase 4 – Posibilidad de esfuerzo habitual

Desplazamientos

Gestos deportivos

Integración a roles
sociales
Para resumir !!

Lesión
Incidente Rehabilitación Readaptación

Prevención de
lesiones

Reducción de
Reincorporación Readaptación
síntomas

Fase
intermedia
¿ Guías – libros ?
Nombre:
Rehabilitación ortopédica clínica
Protocolos de clínicas

Autores: Brent Brotzman – Robert Manske

¿Trata de?
Protocolos estándares en procesos de
rehabilitación.
• Antecedentes patológicos que han
conllevado al manejo quirúrgico
• Alteraciones artromiocinematicas
• La intervención, los cuidados y la
recuperación post operatoria
• Ejercicios específicos
• Recomendaciones generales acorde
con la evaluación en cada caso
Articulación de cadera

• Existe un fibrocartílago alrededor del


acetábulo excepto en la parte inferior
donde el trasfondo cotiloideo tiene
grasa vascularizada

• El cartílago hialino es más grueso para


mejorar el soporte a la sobrecarga, se
encuentra en la porción superior del
acetábulo y en la porción central y
medial de la cabeza femoral
Articulación de cadera -
Ligamentos
• Ligamentos anteriores:

• Ligamento iliofemoral o de “Y” de Bertin: formado por


dos fascículos (superior e inferior). Limita los
movimientos de extensión, rotación interna y externa.

• Ligamento pubofemoral: forman la llamada Z dinámica


cuando se une al ligamento iliofemoral. Limita los
movimientos de abducción, extensión y rotación externa
(en menor medida)

• Ligamento posterior:

• - Ligamento isquiofemoral: realmente cubre más parte


superior que posterior. Limita los movimientos de
aducción, extensión y rotación interna.
Lig. Pubo-femoral

Lig. Ilio-femoral

CÁPSULA ARTICULAR

Y de Bigellow

Lig. isquio-femoral
RODETE
COTILOIDEO
Lig. redondo
Sistemas trabeculares de la
articulación coxofemoral

Existen dos sistemas principales


• Sistema sacroilíaco inferior:
 Se origina en la parte inferior de la articulación sacroilíaca,
atraviesa la línea innominada y llega a la parte superior del
acetábulo coxal donde se junta
en abanico con el sistema de la cabeza femoral (cortical inferior
del cuello del fémur).
Soporta fuerzas de compresión.

• Sistema sacroilíaco superior:


 se origina en la parte superior de la articulación sacroilíaca para
reforzar la zona media e inferior de la cavidad acetabular, se
continúa con el sistema arciforme que tiene una trayectoria
desde la zona interior e inferior de la cabeza femoral a través del
cuello anatómico hasta la cortical externa de la diáfisis del fémur.
Soporta fuerzas de tracción

• Existen otros sistemas como son el sacropúbico (arciforme. Soporta


fuerzas de tracción), sacroisquiático (en abanico. Soporta fuerzas de
compresión) e intertrocantéreo (del trocanter mayor al menor
• Flexión de cadera

• Una previa flexión de rodilla proporciona mayor amplitud


a este movimiento.

• Músculos agonistas:
• Psoas iliaco (también es aductor y rotador externo)
• Recto femoral (flexor puro)
• También son agonistas del movimientos los músculos
sartorio (también es abductor y rotador externo)
• Tensor de la fascia lata (también es abductor y rotador
interno).
• Extensión de cadera

• Una previa flexión de rodilla proporciona mayor


amplitud a este movimiento.

• Músculos agonistas:
• Glúteo mayor (monoarticular)
• Isquiotibiales (biarticulares) [ambos estabilizan la
pelvis en el plano sagital o anteroposterior
• Glúteos inferior (fibras posteriores) y medio
• Aductor mayor (fascículo independiente).
• Abducción de cadera

• Sólo es de 15º, pero la movilidad aumenta


porque intervienen pelvis y columna vertebral.

• Músculos agonistas:
• Glúteo medio (estabiliza la pelvis en el plano
frontal y en el apoyo monopodal.
• Cuando la fuerza muscular es menor del 50% dela
normal se produce la marcha de Trendelenburg,
esta es la única ocasión en la que la pelvis cae
hacia el lado insuficiente o lesionado)
• Glúteo medio, tensor de la fascia lata (ambos
ayudan al glúteo medio en la estabilización) y
músculo piramidal
• Aducción de cadera

• Sólo es de 15º, pero la movilidad aumenta


porque intervienen pelvis y columna
vertebral.

• Músculos agonistas:
•Aproximador mayor y menor
• Piramidal
Adutores (actúan con los abductores
contralaterales para evitar la caída de la pelvis)
• Músculos sinergistas:
• Gracilis o recto interno y pectíneo.
• Rotación externa e interna de cadera
• Su arco de movimiento es mayor que la
rotación interna (90º frente a 70º) porque
aumenta la base de sustentación
• Músculos agonistas:
• Pelvitrocantéreos
• Aductores de cadera
• Cuadrado crural
• Pectíneo
• Glúteos mayor, medio y menor (estos dos últimos
sólo con previa rotación interna)
• Músculos sinergistas:
• tensor de la fascia lata.
Patologías
(Clasificación)
la clasificación de Tile

Divide a las lesiones de la cintura pelviana en tres categorías:


Tipos A, B o e de las menos graves a las más graves.
Considera tanto el mecanismo de lesión como la posible inestabilidad para clasificar las lesiones.
• lesiones de tipo A son lesiones estables de la cintura pelviana.
• Las lesiones de tipo B se subdividen en lesiones:
• Bl (lesiones en libro abierto o por compresión anteroposterior, sin inestabilidad completa de la parte posterior de la cintura)
• Lesiones B2 (lesiones por compresión lateral)
Ambos subtipos se consideran «con inestabilidad rotatoria» en este sistema. Sin embargo, a menudo es posible tratar en forma
conservadora las lesiones B2, porque son estables desde el punto de vista clínico.
Lesión tipo I de Bucholz. Ésta es una cintura pelviana estable. Las lesiones de la parte
anterior de la cintura, las fracturas de las ramas del pubis o la diastasis pequeña de la
sínfisis pubiana se asocian con apertura mínima de la articulación sacroilíaca o con
fracturas de sacro no desplazadas..
Las lesiones tipo 1/ de Bucholz representan un tipo de inestabilidad rotatoria. Por lo
general, tienen un mecanismo de tipo libro abierto con lesión parcial del suelo de la pelvis
y ruptura porcial de los ligamentos sacroilíacos en el plano posterior.
Las lesiones tipo 111 de Bucholz son lesiones de la cintura pelviana completamente
inestables con ruptura total tanto en el plano anterior como en el posterior.
La evaluación de la flexión-aducción permite detectar precozmente cualquier afección
coxofemoral porque es el primer arco de movimiento que se afecta. Una cadera con sus
arcos de movimiento conservados ingresa hacia la zona a en la figura . Si hay compromiso
de la articulación, sólo llega hasta la zona b

Maneuvering
La prueba de mayor sensibilidad para detectar afección intraarticular es la
limitación de la rotación interna en decúbito prono
La maniobra de rotación de la cadera con el miembro inferior en extensión, como se
ilustracion, puede ayudar a determinar la intensidad de la inflamación articular y
diferenciar entre sinovitis transitoria y artritis séptica, porque es más probable el
diagnóstico de la primera si se logra una rotación de la cadera mayor de 30º
La evaluación de la cadera en flexión, abducción y rotación externa, FABER o maniobra de
Patrick, sirve para detectar compromiso de la articulación sacroilíaca que pudiera causar
dolor referido a la cadera
Si flexionando la cadera en un adolescente, se observa rotación externa, se debe
sospechar deslizamiento epifisiario; esta puede ser una manifestación temprana cuando
los hallazgos radiográficos todavía son mínimos
Una prueba pasiva de elevación de la pierna (posicionar a un paciente a cero
grados, luego elevar ambas piernas a aproximadamente 45 ") devuelve un
reservorio de sangre venosa a la circulación central con relativa rapidez (30-90
segundos)
Una prueba positiva de Trendelenburg demuestra que los abductores de la cadera no
funcionan debido a la debilidad o la inhibición del dolor, y no pueden realizar su función
de estabilizar la pelvis en la pierna que soporta peso.
La maniobra de Thomas se desarrolló para evaluar la presencia de contractura de
flexión de cadera y para medir la extensibilidad de la cadera
La maniobra de Ely valora el recto femoral.
La prueba es positiva cuando el talón no puede tocar las nalgas, la cadera
del lado examinado se levanta de la mesa, el paciente siente dolor u
hormigueo en la espalda o las piernas.
•La maniobra de Ober valora la contractura de la cintilla iliotibial. (Tensor Fasciae Latae)

•Si el ITB es normal, la pierna se aducirá con el muslo cayendo ligeramente por debajo de la horizontal
y el paciente no experimentará ningún dolor; en este caso, la prueba es negativa.

•Si el ITB está apretado, la pierna permanecerá en la posición abducida y el paciente experimentará
dolor lateral en la rodilla, en este caso, la prueba es positiva.
ARTICULACIÓN DE CADERA

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:
*Dolor en la cadera Y rotación interna de la
cadera <15° Y velocidad de sedimentación
globular (VSG) 45mm/h o flexión de la SIGNOS:
cadera < 115° si no se dispone de VSG.
SÍNTOMAS: • Zonas localmente sensibles a la palpación
• Dolor durante la actividad alrededor del borde articular
• Dolor en la cadera Y rotación interna de la • Tumefacciones firmes del borde articular
• Rigidez tras la inactividad (la rigidez
cadera < 15°, dolor con la rotación interna
generalmente dura • Crepitación grosera (chasquido o
de la cadera, rigidez matutina de la cadera
que dura 60 min o menos, y edad superior a menos de 30 min) bloqueo)
50 años. • Pérdida de movimiento (dificultad con • Inflamación leve (derrames fríos)
ciertas tareas) • Movimientos limitados, dolorosos
• Añadiendo criterios radiográficos, se • Sensación de inseguridad o inestabilidad • «Rigidez» articular
diagnostica artrosis si cumple dos de tres • Limitaciones y discapacidad funcional • Inestabilidad (destrucción ósea o articular
criterios además de dolor en la cadera: VSG obvia)
<20mm/h, evidencia radiográfica de
osteofitos femorales y/o acetabulares,
evidencia radiográfica de estrechamiento
del espacio articular.
NON-SURGICAL TREATMENT

• los fármacos antiinflamatorios no esteroideos


actúan inhibiendo reversiblemente la fase de
la ciclooxigenasa o la lipooxigenasa del
AINES: metabolismo del ácido araquidónico.

• Nadar
• Montar bicicleta
• Caminata relajada
ACTIVIDAD
FÍSICA • Yoga

• Perder peso
• Mantener alimentación balanceada
ALIMENTACIÓN
SURGICAL TREATMENT
Osteotomía pélvica y
femoral TIPO
DEGA

Remodelación de un hueso quirúrgicamente


TIPO
SALTER
Los niños mayores de 2 años por lo general necesitan de los
tres procedimientos (osteotomía pélvica, osteotomía
femoral y reducción de la cadera), para lograr la estabilidad
de la articulación y recobrar una forma más normal.

TIPO
Varizante
El niño usualmente permanece hospitalizado por 2 ó 3
noches e inmovilizado con un yeso pelvi-pédico por 6-8 del Fémur
semanas. Generalmente se continua con una férula de
cadera por otras 6-12 semanas más.

Tipo
niños mayores de 18 meses. Una ventaja de este Combinada
procedimiento combinado es que todos los elementos de la
displasia de cadera pueden ser corregidos quirúrgicamente
Fusión/ Artrodesis de
cadera

Usada con efectividad


únicamente en la infancia

se fijan dos piezas óseas,


anclando una articulación.
Artroplastia total de
cadera
• La cabeza del fémur dañada se remueve y se reemplaza con un vástago
de metal que se coloca en el centro ahuecado del fémur. El vástago
el hueso y el cartílago dañados se 1 femoral puede ser cementado o "calzado a presión" dentro del hueso.
remueven y reemplazan con
componentes protésicos.
• Una cabeza de metal o cerámica se coloca en la parte superior del
vástago. Esta cabeza reemplaza la cabeza dañada del fémur que fue
2 removida.

• La superficie de cartílago dañado de la cavidad (acetábulo) se remueve y


reemplaza con una cavidad de metal. A veces se usan tornillos o
3 cemento para mantener la cavidad en su lugar.

• Un espaciador de plástico, cerámica o metal se inserta entre la cabeza y


cavidad nuevas para permitir una superficie con deslizamiento suave.
4
TYPES OF PROSTHESIS
NO
CEMENTADAS
CEMENTADAS
la fijación inicial se ajusta por presión, y es improbable que se
El manto de cemento es adecuado cuando se envuelve con un
espesor de 1,5-2 mm el implante femoral dentro del canal, sin consiga la fijación máxima del implante hasta que se haya
grietas o defectos de llenado en la interfaz cemento-hueso establecido cierto crecimiento tisular sobre el implante o
en su interior.

Usado en pacientes ancianos con bajas demandas de


actividad Usado en pacientes que son jóvenes y con altas demandas de
actividad

El cemento es tan fuerte como lo será La estabilidad generalmente es adecuada


15min después de la inserción. Se considera restricción de la hacia las 6 semanas. Sin embargo, con las prótesis no
carga hasta que se haya reconstituido el hueso en la interfaz cementadas probablemente no se alcance la estabilidad
con el cemento (6 semanas) máxima hasta aproximadamente 6 meses.

muchos cirujanos recomiendan la carga mínima (parcial) del peso (CMP)


durante las 6 primeras semanas.
COMPLICATIONS
Luxación del implante y diferencia en la longitud de las piernas
Las complicaciones más frecuentes de la artroplastia de cadera son el aflojamiento o luxación del implante y una ligera
diferencia en la longitud de las piernas. El equipo médico que lo atienda podrá comentar estas cuestiones con usted.

Trombosis
La formación de trombos en las venas de las piernas es una posible complicación de la artroplastia de cadera. El cirujano
preparará un programa de prevención, que puede consistir en la elevación periódica de las piernas, ejercicios de las piernas
de rodilla hacia abajo para mejorar la circulación, medias de compresión y medicación anticoagulante.

Infección
se debe normalmente a la entrada de bacterias en la circulación sanguínea durante una intervención dental o por infección
en las vías urinarias, la piel o las uñas
COMPLICATIONS
Osteólisis:
El hueso contiguo al implante de la cadera puede descomponerse (un proceso denominado osteólisis) debido a la reacción de su organismo a
partículas que pueden deberse al:
• Contacto directo de los componentes de plástico y metal.
• Contacto entre los componentes de la cadera y el cemento óseo.
• Contacto entre los componentes de la cadera y las partículas de hueso natural que existen entre las partes móviles de la cadera, lo que puede
dar lugar a más partículas o dañar los componentes del implante.

Fractura del implante: Se han descrito casos de fractura del implante después de la artroplastia total de cadera. Normalmente, se produce en:
Pacientes con expectativas de rendimiento poco realistas, Pacientes obesos y/o con sobrepeso. Pacientes físicamente activos.
Remplazo total de cadera

Conocido en términos médicos como artroplastia de cadera


consiste en la cirugía ortopédica que busca reemplazar de forma total
o parcial la articulación de la cadera con un implante artificial
llamado prótesis

•Definición
• La articulación coxofemoral es la articulación de la cadera,
relaciona hueso coxal y fémur
• Diartrosica, de tipo enartrosis.
• Recubierta por una capsula (membrana – liquido sinovial)
musculatura que la rodea y soporta posturas estáticas y dinámicas.

•Epidemiologia
• Se presenta en personas mayores de 60 años
• 80% presentan cambios radiológicos, el riesgo aumenta con la edad y se
evidencia más en mujeres, la incidencia está en aumento por el
incremento de la expectativa de vida.
Etología – Fisiopatología
• El envejecimiento con frecuencia aumenta los casos de artrosis de cadera.
• Algunas patologías locales y generales.
• Clasificación
• Primaria: Uso y el envejecimiento articular, esto es variable según los
individuos y se atribuye al stress fisiológico o carga normal
• Secundaria: La artrosis en este caso, se debe a factores locales o
generales de la cadera, sin enfermedad que afecte a otras
articulaciones o al organismo en general.

• La cadera joven presenta un cartílago:


• Liso, transparente, grueso y de color acerado.
• Con el uso, este cartílago va disminuyendo de espesor, se hace opaco,
de menor elasticidad, menos brillante, amarillento y con un cartílago
fibrilar, incluso con pequeños desprendimientos de la superficie.
•Factores de riesgo
• Factores Locales
• Secuelas - secuela de luxación congénita de cadera
• Factores traumáticos
• Comprometen superficie articular acetabular o cefálica
llevando en forma muy acelerada a la artrosis
• Factores vasculares
• Necrosis aséptica de la cabeza femoral
• Factores infecciosos
• La infección puede ser inespecífica habitualmente
estafilocócica o específica habitualmente tuberculosa.
• Factores generales
• Factores metabólicos
• Gota, diabetes, hemofilia y afecciones del tracto
intestinal)
• Factores constitucionales y hereditarios
Pero
¿Cuales son nuestros objetivos?

•Como objetivo general


• Promover un adecuado manejo protésico que
contribuya a un buen desempeño de la capacidad
funcional y osteomiocinemática del paciente.

Como objetivos específicos


• Preservar la capacidad física y funcional protésica.
• Mejorar condiciones mioarticulares.
• Promover resistencia muscular.
• Reeducar el patrón de marcha.
• Prevenir complicaciones.
• Educar al paciente en el cuidado protésico.
GENERALITIES
Series de ejercicios de cuádriceps, glúteos, bombeo con el tobillo y ejercicios de flexión activa de la cadera (deslizamientos del talón sobre
la camilla)

Se recomienda el fortalecimiento progresivo de los abductores de la cadera, ya que los abductores mantienen el nivel de la pelvis
durante la fase de bipedestación y apoyo, y previenen la inclinación de la cadera contralateral durante la fase de balanceo

La mayoría de los programas de ejercicios tratan inicialmente esta cuestión mediante abducción concéntrica de la cadera en
posición supina y, después, mediante abducción isométrica de la cadera contra resistencia

El ejercicio de elevación de la pierna recta ha demostrado aplicar una fuerza de 1,5 a 1 ,8 veces el peso corporal, y debería
realizarse solo cuando se permite la carga del peso parcial o completa

Si aparece dolor, los ejercicios de flexión de la cadera y extensión de la rodilla pueden hacerse separadamente, colocando un
refuerzo bajo la rodilla para minimizar la tensión en la cadera

Las tareas funcionales de la vida diaria objetivo del programa de rehabilitación son: transferencia del peso a la cadera no operada;
entrenamiento de la marcha tanto en superficies regulares e irregulares; subir escaleras; y el vestido de las extremidades inferiores.

La transferencia del peso al lado no afectado se inicia adelantando el miembro no operado, tanto dentro como fuera de la cama, y después
se progresa a ambos lados de la cama. Este método también se utiliza al subir escaleras: se instruye a los pacientes para que adelanten la
cadera no afectada al ascender y la cadera operada al descender las escaleras para optimizar el control del peso corporal a través de la
pierna no afectada.
WEIGHT LOADS
Carga mínima de peso:

• 10 % del peso corporal

Carga parcial de peso:

• 30 a 50 % del peso corporal

Carga completa de peso:

• Ha demostrado promover una recuperación más rápida y


estancias hospitalarias más cortas
ASSISTANCE DEVICES

MULETAS BASTONES
ANDADORES • generalmente se utilizan en el lado contralateral de
• Primera ayuda utilizada • Permiten una marcha más rápida y rinden la artroplastia de cadera y pueden transferir un 10 a
una mejor eficacia energética en pacientes 20% del peso corporal al disminuir las fuerzas de
• Proporciona mayor estabilidad, al sanos contacto verticales de la cadera
aumentar la base de sustentación • Son las que tienen menor estabilidad y • La función básica de un bastón es ampliar la base de
del paciente y descargar la pierna sustentación y proporcionar estabilidad.
requieren más control de la extremidad • Los bastones no son caros, permiten un patrón
afectada inferior y del equilibrio global recíproco de la marcha, pueden utilizarse en
escaleras y puede adaptarse el tamaño de acuerdo
• No se adaptan a las puertas o pasos • Una complicación potencial de las muletas con la altura de los pacientes.
axilares es la lesión por compresión del
restringidos y no se recomienda su nervio axilar por uso incorrecto • solo deberían ser utilizados por pacientes que
uso en las escaleras. cargan completamente el peso corporal.
Progresión de series del cuádriceps y
elevaciones de la pantorrilla, dos
veces al día cada una, hasta 20

TRAS ARTROPLASTIA TOTAL PRIMARIA


elevaciones cada vez.

PROTOCOLO POSTOPERATORIO
caminar lo más lejos posible cada día
con el fisioterapeuta y con un

DE CADERA
dispositivo de ayuda (andador)

Bicicleta estática sin resistencia


durante 15 a 20 min cada día,

Natación según tolerancia.


Intervención fisioterapéutica Post-Operatoria

Durante las primeras 48 horas tras la intervención:

Debe obtenerse una historia corroborada que debe incluir:


• Función y movilidad pre-mórbida
• Apoyo social disponible
• Condiciones clínicas pertinentes actuales
• Estado mental.
• Tratamiento post
quirúrgico
•Movimientos contraindicados
• Son:
• Flexión de cadera superior a 90 grados
• Efectuar rotaciones del miembro inferior
• Dormir sobre el lado sano
• Cruzar las piernas.
¿Pero, todo depende de?
•Del paciente… por que?

• Los pacientes que están relativamente ágiles y aptos, probablemente se


beneficiarán de los esquemas de descarga apoyados.

• Pacientes de asilos previamente inestables pueden exigir periodos más


largos de rehabilitación hospitalizada aumentando al máximo sus
oportunidades de retorno a casa.

•El estado cognoscitivo tiene influencia en las habilidades funcionales, tiempo de estancia y
resultados.

•El mantenimiento del equilibrio durante las actividades diarias es un predictor útil de la
hospitalización subsecuente, capacidad para la atención domiciliaria y mortalidad.

•Pacientes ancianos con fracturas de la cadera están a menudo mal-nutridos a entrar por
admisión y su estado nutritivo irremediablemente no mejorará en el hospital.
•La mayoría de los esquemas tienen designado un
coordinador de descarga (fisioterpaeuta) y una enfermera
jefe.

•Su trabajo es:

Early • Evaluar a los pacientes en admisión


• Identificar los adecuados para la descarga
apoyada
supported • Facilitar la movilización precoz
• La rehabilitación y adoptar el apoyo apropiado en
discharge descarga
• Seguimiento

(ESD)
•“Los pacientes que están mentalmente alertas,
médicamente bien y móviles
post- operatoriamente probablemente se beneficien de
una pauta de descarga apoyada, y deben ser identificados
mediante una valoración multidisciplinaria”
•Pueden descargarse tales pacientes que han
Early sido admitidos desde su domicilio
directamente a domicilio, sin comprometer su
supported recuperación

discharge
•Las pautas de descarga apoyada y
(ESD) hospitalización a domicilio reducen el tiempo
de estancia aguda y parecen librar recursos sin
transferir costos inaceptables a la asistencia
comunitaria y a los servicios sociales
• “En el caso de las cadera con material
segmentado desde el segundo día y si no
hay otras descompensaciones, el
paciente se pone de pie, al principio con
ayuda de un caminador, luego con dos
bastones y, por último, un solo bastón en
la mano contraria”

• Se reeduca patrón de marcha – Como


sentarse – Como levantarse.
• Paciente boca arriba, debiendo pasar
progresivamente a la posición de
sentado en la cama mediante la
elevación de la cabecera o utilizando
almohadas (Cojines abductores)
Valoración inicial
ARCOS DE MOVILIDAD ARTICULAR / DOLOR ARTICULAR / FUERZA
MUSCULAR / INDEPENDENCIA EN CAMBIOS DE POSICIÓN / MARCHA

Diagnostico inicial
PROMOVER FUNCIONALIDAD E INDEPENDENCIA EN CAMBIOS DE POSICIÓN
Y MARCHA

Objetivos de intervención
MEJORAR MOVILIDAD ARTICULAR / PRESERVAR FUNCIONALIDAD /
PROMOVER CAMBIOS DE POSICIÓN Y MARCHA / EDUCACIÓN PACIENTE Y
FAMILIAR.

Plan de intervención
ACTIVIDADES PROPUESTAS DE MANERA SEMIDEPENDIENTE A
INDEPENDIENTE

Sugerencias y recomendaciones
ENTREGA DE PLANES CASEROS
1
• La elevación de la pierna recta (EPR) puede producir cargas muy
grandes fuera de plano en la cadera y debería evitarse en el
período postoperatorio después de la artroplastia total de cadera.

2
• La elevación lateral de la pierna en posición tumbada también
produce cargas en la cadera.

3
• practicarse con precaución las contracciones isométricas vigorosas
de los abductores de la cadera, especialmente si se ha hecho una
osteotomía trocantérea.
RECOMMENDATIONS
4
• La resistencia inicial a la rotación en una cadera no cementada
puede ser baja, y puede ser preferible proteger la cadera de
grandes fuerzas rotacionales durante 6 semanas o más. La carga
rotacional más frecuente se produce al levantarse desde la
posición sentada, por lo que se recomienda enérgicamente
empujarse con las manos en la silla.

5
• Después de establecer la carga completa del peso, es esencial que
el paciente continúe usando un bastón con la mano contralateral
hasta que ceda la cojera. Esto ayuda a prevenir el desarrollo de una
marcha de Trendelenburg.
Sugerencias y recomendaciones.
• Estas se dan para prevenir el peligro de luxación hasta que la recuperación sea total.
• Hay cuatros movimientos básicos que deben ser evitados durante 6 – 10 semanas después de la
operación.
• Estas precauciones se aplican en cualquier situación, incluso cuando usted está sentado, y mientras
sube y baja de la cama o se sienta y se levanta de sillas.
Y SON
NO CRUCE LAS PIERNAS
• La pierna operada debe mantenerse siempre hacia fuera, lejos de la línea media del cuerpo.

NO INCLINE EXCESIVAMENTE LA CADERA OPERADA


• Debe tratar de evitar sentarse completamente derecho o levantar demasiado alto la rodilla de la
pierna operada. Evite sentarse en sillas bajas, no debe inclinar la cadera operada más de 90 grados

NO GIRE LA PIERNA OPERADA HACIA ADENTRO NI HACIA FUERA


• Al caminar o girar, debe mantener siempre los dedos de los pies y la rótula apuntando hacia delante.

NO RUEDE NI SE ACUESTE SOBRE EL LADO OPERADO


• No es aconsejable acostarse sobre ninguno de los lados en las primeras etapas de la recuperación,
sin embargo, le está permitido volverse sobre el lado operado, con la ayuda de la enfermera, para su
higiene y un poco más adelante, durante el sueño, con una almohada entre las piernas
EMPUJAR EL PIE LENTAMENTE HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO HACIENDO
TRABAJAR LOS MÚSCULOS DE LA PANTORRILLA.

CONTRAER LOS MÚSCULOS DEL MUSLO EMPUJANDO LA RODILLA HACIA LA


CAMA Y TENSANDO LA RÓTULA.

DOBLAR LA RODILLA HACIA EL PECHO, NO MÁS DE 90 GRADOS.

SEPARAR LA PIERNA HACIA UN COSTADO, MANTENERLA ESTIRADA Y


RETORNAR LUEGO A LA LÍNEA MEDIA SIN SOBREPASARLA.

AFIRMAR LA CADERA. ESTO ES, EN REALIDAD ACORTAR Y ALARGAR LA


PIERNA MEDIANTE LA CONTRACCIÓN DE LAS NALGAS Y DE LOS MÚSCULOS
DE LA PIERNA

RECUERDE MANTENER ENTRE SUS PIERNAS EL COJÍN DE ABDUCCIÓN


Subiendo y bajando de la cama
IRSE SENTANDO LENTAMENTE Y GIRAR POR EL LADO DE LA PIERNA
OPERADA Y CON LA PIERNA NO OPERADA SE AYUDA APOYANDOSE Y
DANDO EL GIRO

AL QUEDAR SENTADO AL BORDE DE LA CAMA DEBERA MANTENER


LAS PIERNAS SEPARADAS Y ALINEANDO PREFERIBLEMENTE RODILLAS
Y HOMBROS.

AL INTENTAR PONERSE DE PIE LLEVAR EL PIE OPERADO ADELANTE.

CUANDO SE VAYA A PONER DE PIE COLOCAR EL CAMINADOR AL


FRENTE Y APOYESE SOBRE SU MIEMBRO INFERIOR SANO SIN
INCLINAR DEMASIADO SU TRONCO HACIA DELANTE.
Sentándose y parándose
COMENZARÁ A SENTARSE HABITUALMENTE 1 DÍAS DESPUÉS DE LA
OPERACIÓN, INICIALMENTE DEBERÁ SENTARSE EN UNA SILLA ALTA Y FIRME
CON BRAZOS.

Sentándose en una silla con brazos


COLÓQUESE DE COSTADO SOBRE LA SILLA, CON LA PARTE DE ATRÁS DE SUS PIERNAS TOCANDO
EL COSTADO DE LA SILLA, LUEGO APÓYESE CON UNA SOBRE EL RESPALDO DE LA SILLA Y
COLOQUE LA PIERNA OPERADA ESTIRADA FRENTE A UD, EN LO POSIBLE SIN FLEXIONAR LA
RODILLA, Y TOME CON LA OTRA MANO EL ASIENTO DE LA SILLA.

BÁJESE HASTA LOGRAR SENTARSE CON AMBAS MANOS SOBRE EL ASIENTO DE LA SILLA HAGA
GIRAR SUS POSADERAS MANTENIENDO LA PIERNA ESTIRADA HACIA DELANTE HASTA QUE
USTED QUEDE DE FRENTE

COLÓQUESE EN POSICIÓN CÓMODA.


Sentándose en una silla sin brazos
COLÓQUESE DE COSTADO SOBRE LA SILLA, CON LA PARTE DE ATRÁS DE
SUS PIERNAS TOCANDO EL COSTADO DE LA SILLA, APÓYESE CON UNA
SOBRE EL RESPALDO DE LA SILLA, COLOQUE LA PIERNA OPERADA
ESTIRADA FRENTE A USTED EN LO POSIBLE SIN FLEXIONAR LA RODILLA, Y
TOME CON LA OTRA MANO EL ASIENTO DE LA SILLA.

BÁJESE HASTA LOGRAR SENTARSE, CON AMBAS MANOS SOBRE EL


ASIENTO DE LA SILLA HAGA GIRAR SUS POSADERAS
MANTENIENDO LA PIERNA ESTIRADA HACIA DELANTE HASTA QUE
USTED QUEDE DE FRENTE.

COLÓQUESE EN POSICIÓN CÓMODA.


Sentándose y levantándose del inodoro
EN PRIMER LUGAR COLOQUE UNA MANO CONTRA LA PARED, EL
COSTADO DE LA BAÑERA, O DE UN LAVATORIO FIJO PARA MANTENER EL
EQUILIBRIO.

ASEGÚRESE DE QUE LA PIERNA OPERADA SE ENCUENTRA


ESTIRADA FRENTE A USTED, LUEGO ALCANCE EL ASIENTO DEL
INODORO CON LA MANO LIBRE

BÁJESE LENTAMENTE SOBRE EL ASIENTO DEL ADITAMENTO DEL


SANITARIO, DESLIZANDO LA PIERNA OPERADA ESTIRADA FRENTE A
USTED MIENTRAS LO HACE.

CUANDO
BÁJESE LENTAMENTE
SE SIENTE ENSOBRE
EL INODORO
EL ASIENTO
VA ADEL
NOTARLO
ADITAMENTO
DIFERENTE
DEL YSANITARIO,
BAJO ESTO
DESLIZANDO
SE DEBE A QUE
LA PIERNA
SE ESTÁOPERADA
SENTANDO ESTIRADA
EN EL INODORO,
FRENTE ANO
USTED
EN ELMIENTRAS
ASIENTO DE
LO
UNA SILLA, QUE TIENE LA MISMAHACE.
ALTURA PERO UNA SUPERFICIE PLANA.
Para caminar
MARCHA ESTÁTICA: LEVANTE CADA RODILLA HACIA EL PECHO
COMO SI ESTUVIESE MARCHANDO, PERO SIN MOVERSE HACIA
DELANTE.

MARCHA DINÁMICA: AL INICIAR LA MARCHA CON CAMINADOR,


RECUERDE DAR EL PRIMER PASO CON LA PIERNA OPERADA AL
MISMO TIEMPO CON EL CAMINADOR
Articulación de
Rodilla

• La rodilla es una articulación


compleja formada por dos
unidades articulares
diferenciadas:
femororrotuliana y
femorotibial. Ambas
comparten la misma cápsula
sinovial.

• La falta de congruencia entre


ambas carillas articulares se
restablece gracias a la
interposición a modo de cuña
de los meniscos, que permiten
el adecuado movimiento de
los cóndilos sobre la tibia
Articulación de Rodilla
Articulación de Rodilla
- Ligamentos

• Ligamentos anteriores:

• Lig. Rotuliano

• Alerones rotulianos: de anterior a medial (vasto medial) y de


anterior a lateral (vasto lateral).

• Lig. Adiposo de la rodilla (lig. Fofa/ grasilla de hoffa) : detrás del


ligamento rotuliano entre los cóndilos.

• Lig. Menisco rotuliano: va des de los meniscos a la rotula.

• Lig. Menisco tibiales o coronales: fijan el menisco (zona


periférica) a la capsula y a la tibia.

• Lig. Yucal o transverso: relaciona la zona anterior de los


meniscos.

• Lig. colateral externo: delgado y tendinoso (inestabilidad en


rotura).

• Lig. colateral interno: aplanado y forma de triangulo (posible


lesión meniscal en caso de rotura)
Articulación de Rodilla
- Ligamentos
• Ligamentos posteriores:

• Lig. poplíteo oblicuo

• Lig. poplíteo arqueado

• Lig. menisco femorales acompañan a los cruzados y transmiten


movimiento del fémur a los meniscos.

• Ligamentos cruzados (se cruzan en todos los planos del espacio)


Pueden formar bolsas sinoviales, se llaman cruzados (ant/post)
según su inserción en la tibia

• Ligamento cruzado anterior


o anterior y medial // I: posterior y lateral
- Evita la anteriorización de la tibia o posteriorización del fémur en
bipedestación.
• Poca irrigación
• Relajación en flexión de rodilla

• Ligamento cruzado posterior


O: posterior y lateral // I: anterior y medial
- Impide que la meseta tibial se posteriorice o que el fémur se vaya
para adelante.
- Es menos lesional
-Relajación en extensión
Musculatura
Extensores de rodilla
Flexores de rodilla
Músculos agonistas:
Músculos agonistas: • Recto anterior
• Biceps crural • Vasto externo
• Semitendinoso • Vasto interno largo
• Semimembranoso • Vasto interno oblicuo
Maneuvering
Arcos de movilidad

El arco de movilidad de la rodilla va desde una extensión de


0º a una flexión de 120º a 150º
Signo del puente o Bloqueo

Se refiere a la limitación de la extensión de los últimos 5-10º y permite pasar por


debajo de la rodilla la palma 5-10º y permite pasar por debajo de la rodilla la palma de
la mano.
Puede estar relacionado con una lesión en asa de cubo del menisco interno, o
simplemente a artrosis
Palpación – Exploración rotuliana
Signo del choque o Peloteo Rotuliano
Signo del cepillo rotuliano
Signo de Zholen
Signo de Steinmann I
Signo de Steinmann II
Maniobra combinada de Cabot
Signo de Mcmurray
Signo de Moragas
Signo de Mastromarino
Signo de Lachmann - Ligamento Cruzado anterior
Signo del cajón anterior
Signo del cajón posterior
Signo de la concavidad anterior de la tibia
Remplazo de rodilla
•Definition
• La artroplastia o el reemplazo total o parcial de
las partes de la rodilla por una prótesis, se
considera la intervención más efectiva para el
tratamiento de la artrosis severa de rodilla, ya
que reduce el dolor y mejora la capacidad
funcional y calidad de vida en los pacientes.

• La causa más común del dolor crónico de rodilla y


la discapacidad es la artritis. Aunque hay muchos
tipos de artritis, la mayoría del dolor de rodilla es
causado por solamente tres tipos: osteoartritis,
artritis reumatoidea y artritis post-traumática.

• Las indicaciones patológicas para la realización de una artroplastia


total de rodilla son:
• Artrosis u osteoartritis (OA).
• Artritis reumatoide.
• Algunos casos de neoplasia.
• Tratamiento por secuelas de traumatismos y fracturas
• Rangos de edad entre 60 y 75 años las mejores evoluciones postquirúrgicas.

• Siendo un procedimiento realizado más frecuentemente en el sexo femenino en


una relación 2-3:1

• “Se ha observado que el aumento en la edad en la cual se efectúa el reemplazo


articular de rodilla incrementa el éxito en función de funcionalidad de la prótesis de
rodilla así como mejores evoluciones postoperatorias, mejorando el dolor
postoperatorio y los rangos de movilidad”

Epidemiologic
•Diagnostico – Cuadro clinico
•Los principales síntomas clínicos de la artrosis son los siguientes:

• Rigidez articular.
• Dolor.
• Limitación y disminución de la movilidad articular.
• Derrame sinovial.
• Deformación articular.
• Transtorno funcional.
• Crépitos.
• Sensibilidad alterada
• Interlínea articular disminuida.
• Alteraciones periarticulares.
• Derrame articular.
• Tumefacción de tejidos blandos.
• Atrofia muscular.
• Calor local.
• Inestabilidad articular
•Factores de riesgo

• Edad
• Obesidad
• Sexo femenino
• Actividad física elevada y traumatismos.
• Factores genéticos.
• Influencia endocrina.
Indicaciones

• Dolor incapacitante de rodilla debido a artrosis con destrucción de al menos dos de los
tres compartimentos articulares de la rodilla.
• Enfermedades reumáticas inflamatorias como son la artritis reumatoidea o la espondilitis
anquilopoyética.
• Re intervención por desanclaje protésico.
• Fracaso del tratamiento conservador.
• Fracaso de una osteotomía.
• Gonartrosis postraumática.
• Desgaste de implantes por fracturas periprotésicas.
• Tratamiento de enfermedades malignas con pérdida articular amplia o segmentaria
A. Clínica y Laboratorio: Sensibilidad 92%, especificidad 75%. Dolor de rodilla y al menos
cinco de las manifestaciones siguientes:
• Edad > 50 años.
• Rigidez menor de 30 minutos.
• Crepitación.
• Hipersensibilidad ósea.
• Aumento óseo
• No aumento de temperatura local.
• VSG < 40 mm/hora.
• Factor reumatoide < 1:40.
• Signos de osteoartritis en líquido sinovial (claro, viscoso y recuento de células blancas <
2000).

Ayudas diagnosticas
“Criterios del American Collage of Rheumatology para la Clasificación y Diagnóstico de la Artrosis de Rodilla ”
B. Clínica y Radiología: Sensibilidad 91%, especificidad 86%. Dolor en rodilla y al menos uno
de los siguientes criterios:
Edad > 50 años.
Rigidez menor de 30 minutos. Crepitación más osteofitos.

C. Sensibilidad 95%, especificidad 69%. Dolor en rodilla y al menos tres de


los siguientes criterios:
Edad > 50 años. Rigidez < 30 minutos.
Crepitación.
Sensibilidad ósea.
Ensanchamiento óseo.
No aumento de temperatura local
ica:

Ayudas diagnosticas
“Criterios del American Collage of Rheumatology para la Clasificación y Diagnóstico de la Artrosis de Rodilla ”
Evaluación fisioterapéutica
De acuerdo a condiciones y estadio del paciente
se evaluará:

• Dolor (intensidad, frecuencia, duración, exacerbación,


localización)
• Sensibilidad :superficial, profunda, cortical.
• Sistema tegumentario: propiedades mecánicas y tróficas,
edema, color, temperatura, percusión distal
• Flexibilidad :retracciones musculares, capsulares, tendinosas
• Fuerza de miembros inferiores comparativa en general y
especifico
• Rangos articulares : bloqueos, topes, limitación por dolor
• Propiocepción de segmentos corporales con relación al
medio
• Postura :vista anterior, lateral, posterior.
• Marcha: antiálgica, compensaciones, ayudas externas,
aditamentos.
• Funcionalidad : dependiente, independiente,
semindependiente.
¿Pero, Cuales son
nuestros objetivos?
•Como objetivo general
• Promover un adecuado manejo protésico que
contribuya a un buen desempeño de la capacidad
funcional y osteomiocinemática del paciente.
Como objetivos específicos
• Evitar aparición de dolor y/o manejo sedativo si lo hay
• Facilitar disminución de edema y éxtasis de liquido de miembro inferior
afectado.
• Limitar la aparición de retracciones musculares por periodo de inmovilización
• Favorecer la biomecánica de la articulación de la rodilla
• Retrasar o impedir atrofia muscular
• Lograr amplitud de rangos articulares en patrones funcionales
• Entrenamiento de marcha con ayudas externas y progresión a independencia.
• Proporcional al paciente y sus cuidadores la educación, los consejos y el
apoyo necesario, fomentando de esta manera el autocuidado y el
tratamiento. |
•Fase 1 (Dia 1)

Se debe observar los patrones alterados que un paciente


intervenido de artroplastia de rodilla puede presentar y
normalmente serán los siguientes:

• Dolor en reposo, aumentando el dolor cuando flexiona la


rodilla.
• Rigidez tanto de la movilidad, sobre todo en flexión,
aunque en algunos casos también encontramos un déficit
en extensión importante.

Intervención • Alteración de partes blandas debido a la cicatriz y a los


puntos de sutura
fisioterapéutica • Debilidad muscular tanto de la musculatura articular
como de la periarticular. En este periodo el balance
Post-Operatoria muscular (BM) suele ser < 3, especialmente en el aparato
extensor.
• Alteraciones de la marcha, suele ser una marcha antálgica
y uso de medidas ortopédicas como caminador o dos
bastones/muletas.
• Se inicia la movilización activa y pasiva a las 24 o 48 horas
de post operado con la finalidad de ir disminuyendo la
inflamación e indirectamente el dolor por la distensión de
los tejidos blandos. Al tercer día de post operado se inicia
la marcha con apoyo, asistida con un auxiliar de la misma.
•Fase 1

• Isométricos de cuadriceps:
• Se recomienda mantener la
contracción durante 5 segundos y
descansar otros 5 segundos y
realizar al menos 10 repeticiones
cada hora con ambos miembros
Intervención inferiores o 5 repeticiones cada
fisioterapéutica media hora.

Post-Operatoria
• “La recuperación de la fuerza de
este músculo es fundamental ya que
proporcionará más estabilidad y
propiocepción a la rodilla, y como
consecuencia un mayor control del
equilibrio y seguridad al caminar.”
•Fase 1

• Bombeo Circulatorio
• Ejercicios de cuello de pie contracciones
estáticas del tríceps sural para la
prevención de trombosis venosa
profunda. Se recomienda mantener la
contracción durante 5 segundos y
descansar otros 5 segundos y realizar al
menos 10 repeticiones cada hora con
Intervención ambos miembros inferiores o 5
fisioterapéutica repeticiones cada media hora.

Post-Operatoria • Isométricos de glúteos


• Manteniendo la contracción durante 5
segundos y descansando otros 5
segundos. Realizar al menos 10
repeticiones cada hora.

• Isométricos de isquiotibiales
• Recomendar 10 repeticiones cada hora.
•Fase 1

• Movilizaciones pasivas en flexo-extensión de la rodilla


• Es preciso ganar, sobre todo, en el sector de
movimiento flexor el máximo de grados en un
tiempo mínimo pero sin provocar con ello
lesiones o posibles complicaciones. Por el
contrario, la amplitud articular en extensión se
va a ver poco afectada
Intervención
• Ejercicios de fortalecimiento de miembros
fisioterapéutica superiores, tronco y miembro sano
• Es importante en pacientes con una condición
Post-Operatoria física precaria o con alguna afectación
poliarticular previa. A nivel de miembros
superiores habrá que trabajar, especialmente,
aquella musculatura que intervenga en la
marcha con ayuda ortopédica como son los
aductores y abductores, depresores y
extensores de hombros, los extensores de
codo.
•Dia 2

• Se promueve

• La movilización ya que previenen la


rigidez desde un punto de vista
articular, estimular al tejido muscular,
disminuyendo las contracturas y
ayudando a la recuperación de la
Intervención fuerza muscular, evita la pérdida del
fisioterapéutica esquema corporal.

Post-Operatoria • El movimiento también actúa sobre la


circulación, concluyendo todo ello en
el estado psíquico del paciente ya
que, normalmente, ve en esos
ejercicios una fuente de mejoría
importante.
•Dia 2
• Ejercicios
• Elevación del miembro inferior en extensión:
• Se puede iniciar el primer o segundo día
tras la intervención.
• El numero de repeticiones va aumentando
progresivamente según la tolerancia del
paciente, intentando que pueda llegar a
10-20 repeticiones, 2 a 3 veces al día.
• Flexión activa de la rodilla
Intervención • Objetivo es fortalecer los isquiotibiales y

fisioterapéutica •
aumentar la movilidad activa de la rodilla.
El número de repeticiones se va
Post-Operatoria aumentando progresivamente según la
tolerancia del paciente, intentando que
pueda llegar a 10-20 repeticiones, de 2 a 3
veces al día.
• Extensión Terminal de la rodilla
• Su objetivo es fortalecer el musculo
cuádriceps y evitar contracturas en flexión.
• El número de repeticiones se va
aumentando progresivamente según la
tolerancia del paciente, intentando que
pueda llegar a 10-20 repeticiones, de 2 a 3
veces al día.
•Dia 2
• Inicio reeducación de:
• Transferencias: Este es uno de los objetivos
principales del tratamiento de fisioterapia en el
postoperatorio inmediato.
• Existen dos transferencias básicas que el paciente
debe de aprender que son

• Decúbito supino a sedestación.


• Tener cuidado al inicio ya que
Intervención algunos pacientes pueden
presentar signos de hipotensión
fisioterapéutica •
ortostática.
La sedestación al inicio se
Post-Operatoria mantendrá según tolerancia, con
alternancia del miembro
intervenido en flexión progresiva
por gravedad sin forzar en exceso.

• Sedestación a bipedestación
• Durante las primeras 48 horas la
bipedestación solo se permite un
apoyo parcial sobre el miembro
inferior intervenido y siempre con
dispositivos ortopédicos
(andador/muletas)
•Dia 2
• Reeducación de la marcha
• Primero debemos seleccionar y adaptar las ayudas de
marcha adecuadas para cada paciente.

• Los aspectos más importantes a reeducar en la marcha son:


• Conseguir un patrón reciproco bien coordinado con las
ayudas de marcha.
• Conseguir la flexión de la rodilla durante la fase de balanceo.

Intervención •
El apoyo con el talón y la propulsión con el antepié en la fase
de apoyo.
Como realizar los giros.
fisioterapéutica • La forma de acercarse a la silla o al borde de la cama.

Post-Operatoria Normas Posturales: En este periodo del tratamiento
fisioterapéutico es fundamental dar consejos para prevenir
el “flexo” de rodilla:
• Evitar colocar almohadas debajo de la rodilla
intervenida.
• Mantener la pierna siempre en extensión cuando el
paciente este descansando en la cama.
• Si permanece en sedestación más de 30 minutos se
deben alternar periodos con la rodilla en flexión y
extensión.
• Si existe tendencia a las contracturas en flexión se
puede colocar algún rodillo o una toalla enrollada
por detrás del tobillo.
•Dia 3 – 5
• Progresión en los ejercicios para ganar rango
articular y fortalecimiento muscular

• Los aspectos más importantes a reeducar en


la marcha son:
• Inicio de carga y apoyo parcial
progresivo con :
Intervención • Entrenamiento de la marcha con
ayudas, transferencias y actividades de
fisioterapéutica la vida diaria.

Post-Operatoria
•“Educación e información de calidad al paciente
no solo se considera un instrumento terapéutico
fundamental sino que puede influir de forma muy
positiva en aspectos como la satisfacción del
paciente, la forma de enfrentarse al tratamiento y
a las incidencias que suele presentar el
postoperatorio de estas intervenciones”
Intervención
fisioterapéutic
a Post- • Recomendaciones
Operatoria
• Con la finalidad de evitar el embolismo venoso así
como disminuir el edema local en la extremidad
donde se realizó la Artroplasatìa de Rodilla se
aplica un vendaje bultoso o medias anti embólicas
posterior a la cirugía, así como aplicación de hielo
local

• Aplicar vendaje bultoso en el postquirúrgico


inmediato para evitar el edema y como medida
anti embólica en la extremidad operada
• Se inicia la movilización activa y pasiva a
las 24 o 48 horas de post operado con la
finalidad de:

• Disminuir la inflamación e
indirectamente el dolor por la
distensión de los tejidos blandos.
Al tercer día de post operado se
Intervención inicia la marcha con apoyo,
asistida con un auxiliar de la
fisioterapéutica misma.

Post-Operatoria • A partir del 5 a 6 días se indica que se siente


el paciente en una silla para llevar la flexión
de la rodilla a 90° y una vez que se haya
logrado ésto se da de alta de hospitalización

• Lo recomendado es que al 5 a 6 día


postoperatorio el paciente se pueda sentar
llevando la flexión de la rodilla operada a 90°.
Intervención

POST OPERATORIO SEGUNDA A


1a SEMANA QUINTA SEMANA

EJERCICOS ACTIVOS
* EJERCICIOS DE * CONTRACCIONES ASISTIDOS DE TRANSFERENCIA DE ENTRENAMIENTO EN MOVILIDAD
ENTRENAMIENTO DE * SEDATIVO FLEXION Y EXTENSION PESO MARCHA COMPLETOS
BOMBEO. ISOMETRICAS DE
MARCHA-APOYO * CRIOTERAPIA DE RODILLA.
* ESTIRAMIENTOS CUADRICEPS
Miembro Superior - CODO
Miembro Superior - HOMBRO
Miembro Superior - RODILLA
Referencias bibliograficas
• Pimienta Concepción, Iván, González Reyes, Yanet, Díaz Armas, María Teresa, Rodríguez Moldón,
Yarimi, & Rodríguez Duque, Raisa. (2017). Cirugías de reemplazo articular en pacientes
jóvenes. Revista Cubana de Reumatología, 19(2), 79-86. Recuperado en 13 de octubre de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962017000200004&lng=es&tlng=e
s
.

• Displasia de cadera . Recuperado de


http://displasiadecadera.org/displasia-evolutiva-cadera/metodos-tratamiento-ninos/osteotomia/

• Elorza Parra, Mussatyé, & Eraso Garnica, Ruth María. (2006). Enfoque diagnóstico del dolor de
cadera en niños. Iatreia, 19(3), 261-271. Retrieved October 17, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
07932006000300004&lng=en&tlng=es.

• Anderson AF, Dome DC, Gautam S, et al. Correlation of anthropometric measurements, strength,
anterior cruciate ligament size and intercondylar notch characteristic to sex differences in anterior
cruciate ligament tear rates. Am J Sports Med. 2001; 29: 58-66

• Petersen W, Zantop T. Anatomy of the anterior cruciate ligament with regard to its two bundles.
Clin Orthop Rel Res. 2007; 454: 35-47.
Referencias bibliograficas
• Padilla. L (2015) Rodilla . Recuperado de
www.oc.lm.ehu.es/Departamento/Investigacion/TesisPDF/Tesis%20Hernaiz%20Alzamora.pdf

• RODILLA - Recuerdo anatómico - Conceptos básicos de exploración - Exploración Clínica:


https://www.academia.cat/files/425-5120-DOCUMENT/Piqueres-voriental-10gen2013.pdf

• Sesion clinica tania exploracion de la rodilla


• Recuperado de https://es.slideshare.net/udftv/sesion-clinica-tania-exploracion-de-la-rodilla-6974
2896
GRACIAS

También podría gustarte