Está en la página 1de 14

Vacunas virales

Introducción
La vacunación consiste en la
exposición controlada a un agente
causal, a uno cercanamente
relacionado o a alguno de sus
componentes, en una presentación
biológica que genere una respuesta
inmune, asegurando baja o nula
patogenicidad
El término vacuna proviene del latín
vaccinus, y fue acuñado por Eduard
Jenner, primer científico que utilizó la
vacunación al administrar material de
lesión de viruela de las vacas a
humanos.

La vacunación es una inmunización activa porque el


receptor desarrolla sus propios mecanismos
defensivos contra la enfermedad, a diferencia de la
inmunización pasiva, que consiste en recibir
anticuerpos sintetizados en otro organismo como
preparados de inmunoglobulinas administradas por vía
parenteral o anticuerpos traspasados desde la madre
al feto a través de la placenta.
RESPUESTA
INMUNE A
VACUNAS
El objetivo fundamental de las
vacunas es otorgar una protección
directa al individuo vacunado
mediante la estimulación de la
respuesta inmune. Algunas
vacunas generan
secundariamente una protección
en individuos no vacunados, en lo
que se conoce como protección
indirecta o de rebaño.
Haga clic en el icono para agregar
una imagen
Protección directa al
individuo vacunado
Los mecanismos involucrados en
la inmunidad adquirida a través de
las vacunas son los mismos que
operan en una infección natural.
La introducción de un antígeno en
el organismo desencadena una
respuesta inmune humoral, celular
o ambas, que protege al individuo
ante una posterior exposición
natural al agente.
Protección indirecta
a sujetos no Haga clic en el icono para agregar
vacunados una imagen
Además del objetivo principal de
conferir protección inmune al
individuo que recibe la vacuna,
algunas inmunizaciones pueden
otorgar inmunidad a poblaciones o
comunidades no vacunadas. La
protección colectiva o de rebaño
es la resistencia de una población
frente a una determinada infección
debido a la inmunidad de una
elevada proporción de sus
miembros.
Herd immunity
Otro ejemplo de protección de
individuos no vacunados
directamente es lo que ocurre con
la vacuna polio oral (Sabin), en
que el virus de la vacuna, por
estar vivo, se replica en el tracto
digestivo de los vacunados y es
eliminado al ambiente por varias
semanas, pudiendo contagiar a
otros sujetos por la vía fecal-oral,
quienes así montan o refuerzan su
propia respuesta inmune
(inmunidad de rebaño o herd
immuníty).
Mediante la administración
sistemática de vacunas se
ha logrado inmunizar a
grandes poblaciones,
llegándose en los casos más
exitosos a la erradicación
(viruela) o eliminación en
ciertas áreas geográficas de
algunas importantes
enfermedades virales, tales
como la polio o el
sarampión.
Componentes de las
vacunas virales
El principal componente de las
vacunas es el inmunógeno, que
puede ser el virus completo -vivo
atenuado o inactivado-, fracciones
del virus o antígenos purificados.
Además de los componentes antigénicos, las vacunas pueden contener preservantes, adyuvantes
y estabilizantes.
• Los preservantes son sustancias que ayudan a mantener la esterilidad del preparado,
conservando sus propiedades inmunogénicas.
• Los adyuvantes son sustancias que se unen o mezclan con el antígeno para incrementar la
calidad y cantidad de la respuesta inmune que inducen.
Sustancias dentro de una vacuna
Preguntas
• ¿En que consiste la inmunidad de rebaño?
R. La resistencia de una población frente a una determinada infección
debido a la inmunidad de una elevada proporción de sus miembros.

• Menciona con cual tipo de inmunidad se clasifica la generación de


anticuerpos específicos.
R. Inmunidad adaptativa

• Su función consiste en incrementar la calidad y cantidad de la


respuesta inmune que inducen.
R. Adyuvante

También podría gustarte