Está en la página 1de 19

COMUNICACIÓN

Expositor: Dr. Carlos Sánchez Martínez


Email: carlosminedu1@hotmail.com Celular: 996234848
EL GRAN PROBLEMA DEL PERÚ ES LA
EDUCACIÓN
El rendimiento académico de nuestros escolares es uno de los más
bajos de América Latina.
UNESCO: El 2001 aplicó la prueba PISA (Programa Internacional para la
Evaluación de Estudiantes) a un total de 43 países. El Perú ocupó el último
lugar.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: El 2004 hizo una evaluación del
Rendimiento de los escolares tomando como muestra 70 000 estudiantes de
1 479 escuelas públicas y privadas de Lima y otros departamentos.
- Resultados fueron penosos
- En opinión del Ministerio de Educación:
Se ha logrado avances con respecto a los resultados de la evaluación
PISA en Lima, Tacna, Arequipa y Moquegua. Las crisis se mantiene en
Loreto, Apurímac, Ucayali.
CAUSAS
• Gastos del Estado en educación representa apenas el 3% del PBI.
• Falta de compromiso de la clase política.
• Baja calidad de la enseñanza, tanto en colegios públicos como privados.
• La falta de materiales de enseñanza
• Escolares reciben 25 horas de clase a la semana, mientras que en Europa
reciben 40.
• En el interior del país: Niños llegan a la primaria con desnutrición y sin haber
tenido acceso a la educación inicial.
• Contenidos del Ministerio de Educación sólo son cumplidos por el 34% de los
colegios públicos y 55% de los colegios privados.
• De los 350 mil docentes que hay en la educación pública, por lo menos 230 mil
no han sido convenientemente capacitados en el Nuevo Enfoque Pedagógico.
• Sueldo promedio del maestros es S/. 1 000.00
• La autoestima del docente es muy baja, sentimiento que es trasmitido al
alumno.
• Muchos docentes han convertido su profesión en una rutina.
CONCLUSIONES:

1. Quien no desarrolla su pensamiento lógico-matemático no


avanza en el mundo actual.
2. Por su deficiente formación magisterial el docente enseña
sólo lo que conoce
3. Sólo el 12% de maestros tiene computadora en su casa.
4. Nueva Ley de Profesorado: plantea una constante
evaluación:
5. La Ley 28198: señala que sólo podrán ejercer el magisterio
los profesionales colegiados que demuestren una conducta
ética intachable.
6. Es muy difícil orientar la educación a la ciencia y a la
tecnología:
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
-En el desarrollo de las actividades escolares.
-Permite acceso a la información y cultura
-Produce placer
-Desarrolla la capacidad de interpretar.

EL PLAN LECTOR
Es un conjunto de enseñanzas y prácticas a seguir para que
nuestros alumnos lean provechosamente.
LEER LITERALMENTE vs LEER COMPRENSIVAMENTE

Leer literalmente es decodificar las palabras conforme a la letra,


respetando el sentido exacto y propio del texto.
Leer comprensivamente es entender lo expresado en el texto
adoptando una postura de aceptación o rechazo con relación a lo
expresado por el autor.

EL PLAN LECTOR Y SU CONEXIÓN CON EL VOCABULARIO Y


LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL ALUMNO

El docente debe conectar lo académico con la realidad y con los


intereses del alumno.
Hacer que a través de variados ejercicios el alumno compruebe la
utilidad práctica de la ortografía.
Capta por intuición las reglas y las estructuras sintácticas.
TRANSFORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL
OBJETO DE CONOCIMIENTO

• Es necesario entender que la lectura es un acto global fundamentalmente


visual.
• Alumnos difieren en competencias, estilos de aprendizaje y habilidades
socios-emocionales, entonces hay que respetar el proceso de adquisición y
perfeccionamiento de la lectura de cada alumno.
• Planificación de las actividades e impartir directivas precisas para el trabajo
individual y grupal.
• La comprensión del texto es una actividad productiva.
• Convertir el aula en escenario de trabajo que estimule el proceso de
aprendizaje.
FORMAS DE LECTURA
- La lectura oral favorece la correcta articulación y la interpretación
adecuada
- La lectura silenciosa es la que mejor favorece la comprensión
LA SESIÓN DE LECTURA

• Presentación del texto


• Lectura silenciosa por parte de los alumnos
• Lectura modelo
• Comentario oral

PROCESO A SEGUIR PARA UNA LECTURA EFICAZ

• Evaluación y selección del material bibliográfico


• Descomposición analítica de la obra
•Interpretación
• Relación lector-obra
TÉCNICAS PARA LOGRAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA
SUPER NOTAS
PLAN LECTOR
MAPA
VOCABULARIO
CONCEPTUAL CONJUNTO

CONJUNTO

CONOCIMIENTOS
ENSEÑANZAS
PREDIOS
Y
PRÁCTICAS
RENDIMIENTO
ACADÉMICO ENSEÑA

SEGUIR

LEER

UNESCO MED
LEER
PROVECHOSAMENTE
LITERALMENTE COMPRENSIVAMENTE

MAS
BAJO
TRANSFORMANDO
FORMAS TÉCNICAS

LATINOAMÉRICA
INTERPRETANDO
ORAL SILENCIOSA

DIVERSAS
CAUSAS OBJETO DE
CONOCIMIENTO
MAPA MENTAL
REDES
CONCEPTUALES
MAPA SEMÁNTICO
LECTURA VELOZ
• Se basa en el fundamento fisiológico de la moderna metodología de la lectura
• El ojo no desliza de forma continua, sino que se desplaza dando breves saltos.
• Las breves detenciones que realiza se denominan “fijaciones”
• Los movimientos rápidos del ojo que permiten captaciones global se
desarrollan progresivamente.

Lector que se inicia:


• Fijaciones: 18 por línea (cada una de ¾ por segundo)
• Movimientos de regresión y exploración: 5

Lectores avanzados:
• Fijaciones: 6 por línea (cada una de 1/4 de segundo)
• Movimientos de regresión y exploración: 1
¿POR QUÉ LEER RÁPIDO?

Porque nos permite leer más y memorizar mayor cantidad de contenido


en menos tiempo.

¿CÓMO CALCULAR LAS PALABRAS


LEÍDAS POR MINUTO?

1º Obtenemos el promedio de palabras por línea


2º Contamos el número de líneas de una página y lo multiplicamos por el
número promedio de palabras por línea obtenido.
3º El número de palabras por página obtenido lo multiplicamos por el
número de páginas que hemos leído.
4º Dividimos el resultado con el tiempo empleado en la lectura.
TÉCNICAS PARA ADQUIRIR MAYOR
VELOCIDAD

• Seguir al dedo
• Barrida de retorno
• Movimiento en S
• Movimiento caótico
• Lectura de 2 en 2 líneas
LECTURA DE IMÁGENES
Caso Nº 1

1. Observar la imagen y
determinar los
elementos que la
integran.
2. Consignar el mensaje
lingüístico.
3. Interpretación del
conjunto de la
imagen.
LECTURA DE IMÁGENES

Caso Nº 2

1. Observar la imagen y
determinar los elementos
que la integran.
2. Consignar el mensaje
lingüístico.
3. Interpretación del
conjunto de la imagen.

También podría gustarte