Está en la página 1de 42

Litósfera

oceánica
LITÓSFERA OCEÁNICA
 La litosfera oceánica está constituida principalmente por corteza
 máfica y ultramáfica procedente del manto, siendo mucho más
densa que la litosfera continental (ya que esta está constituida por
una corteza formada por rocas félsicas).
 El espesor de la litosfera oceánica oscila en torno a los 50-100 km
(pero debajo de las dorsales oceánicas —a partir de las cuales se
forma— no es más gruesa que la propia corteza), mientras que
la litosfera continental tiene un rango de espesor de,
aproximadamente, entre 40 y 200 km. En ambos tipos de litosfera,
la zona del manto litosférico está constituido por peridotitas.
ORIGEN: LA SUBDUCCIÓN DE LA LITOSFERA OCEÁNICA

 La litosfera oceánica nace a partir de una dorsal oceánica (una gran cordillera


de rift por la que brota magma procedente del manto), que expulsa a ambos márgenes
la misma cantidad de material, empujándolos en la misma dirección pero en sentidos
opuestos, de tal modo que cada margen de litosfera oceánica se desplaza a modo de
cinta transportadora, alejándose de la dorsal.
 Conforme la litosfera oceánica se va alejando de la dorsal, va envejeciendo y
espesándose. Este engrosamiento se produce por enfriamiento conductivo, haciendo
que la litosfera oceánica sea cada vez más espesa y densa hasta que, después de cierto
tiempo (en torno a varias decenas de millones de años), se hace más pesada
y densa que la astenosfera que tiene debajo y comienza a hundirse en ella (la porción
de litosfera que subduce recibe el nombre de slab, en inglés). Cuando esto sucede, las
porciones de litosfera oceánica más antiguas (y por tanto, más densas), subducen por
debajo de las litosferas oceánicas más jóvenes y/o de las litosferas continentales (ambas
son menos densas), entrando en el manto y fundiéndose de nuevo.
FORMACIONES

 Parte de la litosfera terrestre cubierta por los océanos. Al igual que la superficie de los
continentes, se halla recorrida por una serie de formaciones geológicas características,
como las cordilleras o las cuencas sedimentarias, en el fondo de los océanos sucede
algo similar.
 En primer lugar, destacan en el fondo oceánico unas extensas zonas con apenas relieve
que se extienden desde la base de los taludes continentales hasta aproximadamente la
línea central de los océanos. Estas zonas, casi planas y recubiertas por una capa de
sedimentos, reciben la denominación de llanuras abisales.
 Aunque resultan escasos, es posible encontrar en ellas algunos relieves. Los guyots son
montañas submarinas, algunas de las cuales tienen su parte superior plana, como una
meseta. También aparecen volcanes submarinos, como los pitones, que son
formaciones más bien recientes y, por tanto, no erosionadas, y las mesas, más antiguas
y erosionadas.
 Sin embargo, las formaciones submarinas más destacadas son
las dorsales oceánicas. Éstas consisten en un sistema de
elevaciones submarinas, con apariencia de cordilleras,
interconectadas entre sí y que recorren el fondo oceánico.
Poseen una extensión de unos 70.000 km, anchura entre
3.000 y 4.000 km y altura de hasta 4.000 km. Pueden
aparecer tanto en el centro de los océanos, como la dorsal
atlántica, como junto a los continentes.
 Las dorsales poseen una doble línea de crestas, que discurren
paralelas entre sí. Entre ambas se abre una profunda grieta,
denominada rift. En esta grieta, a través de una tupida red de
fracturas y volcanes se produce un aporte de magma y
materiales procedentes de la astenosfera terrestre.
Elementos que componen la litosfera oceánica.
Gráfico que ilustra el fenómeno de subducción por el cual una
zona de corteza oceánica se desliza por debajo de otra de
corteza continental.
ESTRUCTURA DE
LA CORTEZA
OCEÁNICA
Está dividida generalmente en 3 capas

CAPA 1

Sedimentos (lodos y chert) y rocas volcánicas


Profundidad media de 5-6 km
Espesor de 1-2 km
Velocidad de las ondas sísmicas va desde los
1,5 km/s a los 4,5 km/s.
CAPA 2

Rocas máficas y mafico-volcánicasvolcánicas


un espesor de 1-2 km
velocidad de las ondas sísmicas es de 4,5-6,5 km/s
formada por diques seriados y lava acojinada
los primeros son importantes porque permiten
conocer la posición de la dorsal en ciertos casos,
tienen una textura ofítica (compuesta
por piroxenos y plagioclasa). La lava acojinada es
bastante compacta aunque puede tener nódulos de
chert, carbonatos y diabasas.
CAPA 3

Rocas ultramáficas como los gabros y peridotitas


un espesor de 1-2 km
velocidad de las ondas sísmicas van desde los 6,5-8
km/s
Espesor de 1-5 km
Los gabros forman primeramente una capa isótropa
estos gabros tienen estructuras similares a las rocas
sedimentarias como pueden ser "estratificaciones
cruzadas en surco" "granos elección".
Aunque la mayor parte de la corteza oceánica está
bajo el mar, hay excepciones como Islandia, que
están por encima del nivel del mar en las dorsales
oceánicas.

La litosfera oceánica, formada por la corteza


oceánica y parte del manto superior, se genera en
las dorsales oceánicas y desaparece, descendiendo
hacia el manto, en las fosas oceánicas.

Rocas oceánicas más antiguas solo tienen una


antigüedad de 180 millones de años.
DORSALES OCEÁNICAS

 Son cordilleras submarinas que se producen cuando el magma


presente en el manto, sube hacia la corteza y la rompe

 Generaron cadenas montañosas continuas que superan los


80.000 kilómetros de extensión.

 tienen fisuras en su cima por las cuales fluye magma


continuamente desde el manto.

 Han generado formaciones como las Islas de Pascua en la Dorsal


del Pacífico Oriental y las Islas Galápago en la Dorsal Oceánica
de Chile.
LLANURAS ABISALES

Áreas planas que se encuentran entre los taludes


continentales y las dorsales oceánicas.

Su profundidad varía entre los 3.000 y 5.000 metros.

En estas profundidades el agua es muy fría

Están cubiertas por una capa de sedimentos que


provienen de la corteza continental
LOS GUYOTS

Montañas que tienen forma de tronco y cuya cumbre


es aplanada

Se encuentran en el medio de las llanuras abisales

3.000 metros de altura y hasta 10.000 de diámetro.

A veces quedan sumergidas hasta 200 metros por


debajo de la superficie del mar.
FOSAS ABISALES

 Son grietas angostas y profundas del fondo marino

 Suelen estar acompañadas de mucha actividad volcánica y


sísmica que ocasiona grandes maremotos

 Se producen gracias al choque de una placa oceánica con una


placa continental.

 En el borde occidental del Océano Pacífico, donde se


encuentra la fosa más profunda de la tierra: la fosa de las
Marianas, de más de 11.000 metros de profundidad.
CICLO SUPERCONTINENTAL
El ciclo supercontinental (o ciclo de Wilson), propuesto por 
John Tuzo Wilson, postula que cada 400-500 millones de años
todas las masas de tierra emergidas se unen, formando un
supercontinente.

El desplazamiento de las placas se realiza sobre una superficie


esférica, por lo que los continentes terminan por chocar y
soldarse, formándose una gran masa continental, un
supercontinente
SUPERCONTINENTES DEL PASADO
LEJANO
 El último supercontinente ha sido llamado Pangea, y se formó alrededor del
período Pérmico (hace 280-240 m.a.). Pangea fue el resultado del choque y
fusión de diversas masas continentales existentes en periodos anteriores.

 Hay evidencias de la existencia de varios supercontinentes:

 1. Columbia (hace entre 1500 y 1800 millones de años)


 2. Rodinia (hace aproximadamente 1100 millones de años)
 3. Pannotia (hace unos 600 millones de años)
 4. Pangea (entre 240 y 280 millones de años). Es el más actual.
CULUMBIA

 Columbia (también conocido como Nuna , es el nombre de uno de los 


supercontinentes postulados de la Tierra. Existió desde hace
aproximadamente 1800 a 1500 millones años en el Paleoproterozoico,
siendo el supercontinente más antiguo. Consistió en un proto-cratón que
integraban los ex-continentes de Laurentia, Báltica, Ucrania, Amazonia,
Australia, y posiblemente Siberia, norte de China y Kalahari. La
existencia de Columbia se basa en datos paleomagnéticos.
Rodinia

 Rodinia fue un supercontinente que existió hace 1100 millones de


años, durante el Proterozoico. Rodinia comenzó a formarse hace
alrededor de 1300 millones de años a partir de tres o cuatro
continentes preexistentes, un acontecimiento conocido como la
Orogenia Grenville
 Reunía gran parte de la tierra emergida del planeta. Empezó a
fracturarse hace 800 millones de años debido a movimientos 
magmáticos en la corteza terrestre, acompañados por una fuerte
actividad volcánica. La existencia de Rodinia se basa en pruebas de 
paleomagnetismo.
Pannotia

 Pannotia fue un supercontinente que probablemente existió desde


hace unos 600 millones de años hasta hace unos 540 millones de años,
a finales del supereón Precámbrico. Antes de Pannotia, el anterior
supercontinente fue Rodinia.
 Pannotia tenía forma de "V" orientada hacia al noreste. Dentro de la
"V" se encontraba el océano Panthalassa, que en el futuro se
convertiría en el océano Pacífico. 
 Durante el período Ediacárico Su desintegración y los consecuentes
choques obductivos entre placas se relacionan con la Orogenia
Hercínica, de gran importancia en la formación de los relieves más
antiguos en la península ibérica.
Pangea

 Pangea fue el supercontinente que existió


al final de la era Paleozoica y comienzos de
la Mesozoica que agrupaba la mayor parte
de las tierras emergidas del planeta. Se
formó por el 
movimiento de las placas tectónicas, que
hace unos 280-240 millones de años unió
todos los continentes anteriores en uno
solo; posteriormente, hace unos 200
millones de años, comenzó a fracturarse y
a dispersarse hasta alcanzar la situación
actual de los continentes, en un proceso
que aún continúa.
ETAPAS DEL CICLO
SUPERCONTINENTAL
 El continente se fragmenta por acción de puntos calientes que adelgazan
la corteza terrestre hasta romperla, originándose un rift continental
 En la línea de fragmentación se empieza a formar la litosfera oceánica,
que separa los fragmentos continentales. Si continúa la separación, el
rift es invadido por el mar y se va transformando en una dorsal oceánica.
 El proceso continúa y los continentes se separan progresivamente. Entre
ellos aparece una cuenca oceánica ancha, con una dorsal bien
desarrollada (como el Océano Atlántico actual).
 Cuando la cuenca oceánica alcanza un cierto tamaño y es
suficientemente antigua, los bordes de contacto se vuelven fríos y
densos, comienzan a hundirse debajo de los continentes, y se origina
una cadena montañosa que bordea el continente.
 Este supercontinente impide la liberación del calor interno, por lo que se
fractura y comienza de nuevo el ciclo
1. Un continente se
fragmenta cuando hay un
punto caliente.
2. A medida que continúa la
propagación se abre un océano,
el margen pasivo se enfría y se
acumulan sedimentos.
3. Comienza la convergencia, y
la placa oceánica se subduce,
creando una cadena volcánica en
un marge activo.
4. Terreno de Acreción, el
material sedimentario es cuñas al
continente
5. A medida que chocan dos
continentes, la orogenia engrosa
la corteza y construye montañas.
6. Continente se erosiona.
adelgazandose a través de la
corteza.
GRACIAS COLEGAS!!!

También podría gustarte