Está en la página 1de 8

El pueblo Aymara

Katherine Nuñez Tocale


3° Técnico en Párvulo A
Pueblo Aymara
El pueblo Aymara tiene sus orígenes en los Señoríos Aymara (1200 – 1400 d.c.) que comienzan a aparecer
con el decaimiento de Tiwanaku (1000 – 1100 d.c.). Sin embargo podemos remontarnos aún más atrás, a la
cultura Wari (500 – 1000 d.c.) quienes hablaban un proto aymara.

Estos Señoríos Aymara se fueron extendiendo por los Andes ampliando su radio de influencia. No
respondían a un poder político centralizado, lo que explica los permanentes conflictos que entre ellos
existían.

Los primeros pueblos de lengua aymara se asentaron en las áreas vecinas al lago Titikaka y el altiplano
surandino en el siglo XII, tras la destrucción del gran centro ceremonial de Tiwanaku. Un siglo después,
formaron los señoríos y confederaciones étnicas que, con base en el altiplano, colonizaron los valles al
oriente y poniente de la cordillera de los Andes, accediendo de esta manera a distintos pisos ecológicos.
Hacia mediados del siglo XV, los incas conquistaron el altiplano y sometieron a los señoríos aymaras.
Cerca del año 1450, en plena expansión de los Aymara, comienza a
gestarse el Tawantinsuyu (Inka), que termina incorporándolos a su
organización estatal.

El Tawantisuyu estaba conformado por cuatro regiones o Suyu. Hacia


el noreste estaba la zona del Antisuyu, hacia el sureste se encontraba
el Collasuyu, hacia el noroeste el Chinchaysuyu, mientras que al
suroeste se encontraba el Contisuyu.

Es durante el Tawantisuyu cuando la cultura andina de la cual forma


parte el pueblo Aymara tiene su apogeo y expansión, extendiendo su
influencia desde Ecuador, por el norte, hasta la zona central de Chile
por el sur.
Comunidad El Ayllu es la unidad básica en la
organización de la sociedad y la
economía Aymara. Los Ayllu se
organizan en pares (femenino y
masculino) siguiendo el principio de
complementariedad de pares opuestos,
central en la cosmovisión Aymara. Pares
Ayllu conforman una Marka, pares de
Markas una Saya, pares de Sayas un
Señorío y éstos a su vez constituían uno
de los cuatro Suyus que conformaban el
Tawantinsuyu.

La dualidad de pares que observamos


en los Ayllus, supone además un
principio de jerarquía, donde existe una
preminencia del arriba sobre el abajo. Es
así como podemos comprender el mayor
prestigio socio-político y ritual que
poseen las comunidades ubicadas en los
sectores altiplánicos sobre las
precordilleranas o costeras, como
también la razón por la cual algunas de
las ceremonias más importantes se
desarrollan en las cumbres de los cerros.
Familia
Alimentación
La alimentación de los Aymara se constituye básicamente de productos que obtienen de sus cultivos y de la actividad
ganadera.
Dentro de los productos agrícolas destacan algunos tubérculos como la papa y la yuca, granos como el maíz y la quínoa,
leguminosas como el poroto y las habas y una variedad de productos cultivados como el ají, el ajo, la calabaza, el
pimentón y el maní. También consumen infusiones de hierbas, muchas de las cuales tienen propiedades medicinales,
como la hoja de coca, utilizada para aliviar la puna (mal de altura) y en numerosos ritos y ceremonias religiosas.
También consumen subproductos de estos cultivos como por ejemplo el chuño, el cual se elabora con papas que son
deshidratadas aprovechando las condiciones climáticas del altiplano.

La ganadería de camélidos es otra de las actividades productivas de donde los Aymara obtienen alimentos. Llamas y
Alpacas son criadas por su carne, la que también es consumida en forma de charqui (delgados trozos de carne salados y
disecados al sol), que puede ser guardada por largas temporadas, de gran utilidad por su fácil transporte durante los
viajes transcordilleranos. Una de las comidas más tradicionales es la Kalapurka, especie de cazuela o guiso, cuya
cocción se realiza introduciendo dentro de la olla grandes piedra calentadas a fuego lento.
Vestimenta
La vestimenta típica de este pueblo destaca por sus colores. Hasta la época de la conquista española, hombres y
mujeres usaban gruesas camisas de lana de camélidos que amarraban a la cintura con una faja también de lana. A
pesar del duro clima altiplánico, calzaban sandalias de cuero91. Hoy, en fiestas y actividades rituales, la mujer usa un
aksu, paño negro o café oscuro tejido de lana compuesto de dos piezas unidas, que llega más abajo de las rodillas.
Frecuentemente tiene un borde multicolor. Se sujetaba con tupus o alfileres de plata y con una waka, faja, a la cintura,
de diferentes colores y diseños. Además se cubren los hombros y espalda con una manta de tejido fino y varios
colores llamada llijlla. En las fiestas las mujeres usan collares de perlas de fantasía y aretes de plata. Las mujeres
visten frecuentemente falda, y llevan el pelo largo y trenzado. Es común que luzcan un sombrero de paja con una
cinta de color. Los hombres actualmente ya no usan vestimenta tradicional, aunque en las fiestas llevan puesta una
lljlla y un sombrero. Durante el carnaval, los alférez usan un traje más especial, como un poncho fino en el caso del
hombre.
Palabras
con
significado

También podría gustarte