Está en la página 1de 40

El Dolor

GRUPO
#2
• Dolor: Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser
más o menos intensa, molesta o desagradable y que se siente en una
parte del cuerpo.

• El Dolor es la principal causa de consulta a nivel mundial, siendo el


dolor de espalda su principal motivo, además le siguen en orden de
frecuencia la fiebre y los sangrados.
Historia del dolor
• Desde aquel bíblico “Parirás con dolor» con el que Dios maldijo a Eva al
expulsarla del paraíso, el dolor ha acompañado al hombre sin distinguir
razas, clases sociales ni religión. Ya lo dijo Séneca: “el dolor está
extendido en la Tierra en proporción infinitamente más vasta que la
alegría. Quien crea que no ha sufrido, solamente tiene que tener un
poco de paciencia”. La historia del tratamiento del dolor es una
combinación de factores culturales y sociales fascinante.
• En el Neolítico, hace más de 9000 años, el dolor se creía causado por los
demonios o malos espíritus y se combatía, desde el punto de vista físico,
con frío y calor, sangre de animales y plantas y, desde el punto de vista
psíquico, con ritos mágicos para expulsar al espíritu malhechor.
• Los sumerios, en el año 400 a.C., empleaban como tratamiento del
dolor el hulgil o planta de la alegría. Es la primera vez en la historia en
que tenemos referencia del uso del opio para aliviar el dolor.
• Los mesopotámicos y, posteriormente, los antiguos egipcios, creían
que el dolor era un castigo de los dioses. Para erradicarlo, además de
hacer una ofrenda en el templo, empezaron a usar vegetales con
propiedades narcóticas y analgésicas. 
• También en el Renacimiento, Leonardo da Vinci hace una descripción
de la anatomía de los nervios del cuerpo, relacionando los puntos
dolorosos con lesiones de nervios.
Ejemplos de Dolor
• Dolor sordo
• Dolencia
• Rigidez
• Dolor punzante
• Opresión
• Dolor pulsátil
• Ardor
• Dolor lacerante
Dolor
Motivo de consulta:
Fiebre
Debido a la reprogramación de los centros
termorreguladores hipotalámicos, mediadas por citocinas,
en respuesta a un estimulo pirógeno (capaz de producir
calor) exógeno.

En función del ritmo circadiano deben considerarse como


fiebre los registros matinales > 37,2 grados y los vespertinos
>37,7gradosC; cuando la fiebre es muy elevada >41,5 se le
llama hiperpirexia,
Termorreguladores del hipotálamico
Motivo de consulta:
Fiebre
Historia de la enfermedad actual:

Desde cuando tiene fiebre o cuando le inicio la


fiebre.?
Que siente cuando tiene fiebre. ?
Es termometrada o es al tacto.?
Se acompaña de escalofríos, sudoración, malestar
general.?
A que hora del día le da.?
Con que mejora.?
Hipertermia

Es elevación de la temperatura corporal por encima de los valores


normales debido a producción excesiva de calor, disminución de la
disipación de calor y pérdida de la regulación central.

La diferencia clínica entre fiebre e hipertermia está dada por los síntomas
que presenta el paciente: escalofríos, mialgias, malestar general.

Causas de hipertermia: ejercicios prolongados e intensos, golpe de calor,


hipertermia maligna de la anestesia, síndrome neuroléptico maligno,
tirotoxicosis, feocromocitoma, cocaína, alcohol.

Desde el punto de vista clínico la fiebre debe de interpretarse como un


síntoma\ signo.
Elevación de la Temperatura
Tener en cuenta
Que por cada grado de temperatura aumenta la frecuencia
cardiaca 15 latidos por encima de lo normal.

La mejor vía para tomar la temperatura es el oído por su


cercanía con el hipotálamo, pero se hace con termómetros
digitales y de mercurio.

La temperatura se toma con el termómetro, si se usa la axila


hay que sumarle 0,6 grados a la temperatura obtenida
Motivo de consulta:
Sangrado
Es una emergencia medica, dependiendo del sangrado
y de los signos vitales del paciente.
Un paciente pueden debutar a través de los orificios
naturales, la piel, sinoviales, compartimientos
corporales, y soluciones de continuidad.
por tanto existen tres tipos de sangrados:
Activo
Pasivo
Ocultos.
Hematoma epidural: colección de sangre que se encuentra entre la cara interna del cráneo
y la dura madre. La causa más frecuente es el trauma cráneo cefálico.

Hematoma subdural: es cumulo de sangre entre la duramadre y la aracnoides,


generalmente se produce por traumas.

Hemorragia subaracnoidea: la principal causa son los traumatismos; pero si esta es


espontanea se debe a la rotura del un aneurisma cerebral.

Hemorragia intraparenquimatosa o hipertensivas: estas se producen dentro del encéfalo


cuando los niveles tensiónales son igual o mayor de 180\110mmHg.

Hemorragia conjuntival: se observa en las conjuntivas de los ojos producidas por traumas,
conjuntivitis o conteo bajo de plaquetas.

Epistaxis: salida de sangre por la nariz.


Otorragea: salida de sangre por los oídos se observa en fractura de la base del cráneo.

Hematemesis: salida de sangre por la boca o atreves del vomito, esta puede ser roja o
en borra de café; esto último se produce por el contacto de la sangre con el acido
clorhídrico.

Gingivorragia: salida de sangre por las encías.


:

Hemoptisis:
salida de sangre de los pulmones. Debe diferenciarse de la hematemesis, la cual sale
por la boca; en que la hemoptisis va precedida por tos, es roja y espumosa por el
contenido de aire, si se analiza esta tiene un pH alcalino, a diferencia de la
hematemesis, la cual es negruzca por el contacto con el acido clorhídrico, y su pH es
acido; además está precedida de epigastralgia y acidez.
Hemorragia conjuntival
otorragea
Motivo de consulta: sagrados

Meri Canario
Melena Hematoquecia

• Melena: sangre negruzca como


alquitrán a través del recto.

• Hematoquecia: sangre mezclada con


heces fecales.
• Retrorragia: sangre roja, rutilante por el recto.

• Hematuria: sangre en la orina .

• Hemotorax: sangre en la cavidad torácica.

• Hemopericardio: sSangre en la cavidad cardíaca


• Hemoperitóneo: sangre en la cavidad
abdominal.

• Hemartrosis: sangre en las articulaciones.

• Metrorragia: menstruaciones
abundantes.

• Hematoesperma: sangre en el semen.


En la piel tenemos:

• Petequias: lesiones por la extravasación de


hematíes en la dermis.

• Púrpura: lesión cutánea eritematosa.

• Equimosis y hematomas: una mayor


extravasación de sangre que miden más de
1cm.
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte