D.L. 1440 (1) Ruben Homero Padilla Payajo

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

EL DECRETO LEGISLATIVO DEL

SISTEMA NACIONAL DE
PRESUPUESTO PÚBLICO

N° 1440 

Padilla payajo Rubén


homero
III – G -
20
I. DISPOSICIONES GENERALES

1. OBJETO:
“El presente Decreto Legislativo tiene por objeto regular el Sistema Nacional de Presupuesto Publico,
que es integrante de la Administración Financiera del Sector Publico” (MEF, 2018).

2. PRINCIPIOS:
Los principios a que se rige el Sistema Nacional del Presupuesto Publico son:

1. Equilibrio presupuestario 10. Información y especificidad

2. Equilibrio fiscal 11. Anualidad presupuestaria

3. Especialidad cuantitativa 12. Programación multianual

4. Especialidad cualitativa 13. Transparencia presupuestal

5. Orientación a la población 14. Exclusividad presupuestal

6. Calidad del presupuesto 15. Evidencia

7. Universalidad y unidad 16. Rectoría normativa y

8. No afectación predeterminada operatividad descentralizada.

9. Integridad
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
El decreto legislativo es de aplicación a todas las entidades del sector publico como son: el poder
legislativo, judicial, ejecutivo; el ministerio publico, JNE, RENIEC, CNM, defensoría del pueblo,
universidades publicas; gobierno regional, local, y sus organismos, entre otras entidades, etc.

II. AMBITO INSTITUCIONAL

4. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO: es el conjunto de principios, procesos,


normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que conducen el proceso presupuestario de las entidades
publicas. Y éste esta integrado por:

La dirección general de presupuesto público del MEF


EN EL NIVEL CENTRAL

- Entidad publica

- Titular de la entidad
EN EL NIVEL
- Oficina de presupuesto de la entidad
DESCENTRALIZADO
- Unidad ejecutora

- Responsables de programas presupuestales


5. DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PUBLICO: La DGPP del MEF es el ente rector del
Sistema Nacional del Presupuesto Publico, quien ejerce la máxima autoridad técnico y normativa. Y sus
funciones son:
 Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso presupuestario.
 Elaborar el anteproyecto de la Ley de Presupuesto del Sector Público y de la Ley de Equilibrio
Financiero del Presupuesto del Sector Público.
 Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes.

 Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria y la mejora de las


capacidades y competencias en la gestión presupuestaria.
 Emitir opinión autorizada en materia presupuestaria de manera exclusiva y excluyente en el
Sector Público.

6. UNIDAD EJECUTORA: es quien administra los ingresos y gastos públicos; y su función es


determinar y recaudar ingresos, participar en la fase de gestión presupuestaria, registrar la información
generada por acciones y operaciones realizadas, informar sobre el avance y cumplimiento de metas,
organizar los centros de costos.
III. AMBITO FUNCIONAL

Se interrelaciona con los conformantes de la Administración Financiera


INTEGRACION
del Sector Público, para cumplir su finalidad y asegurar la coherencia
normativa y administrativa.
INTERSISTEMICA

Está a cargo de:


INTEGRACION
 Programación Multianual, Formulación y Aprobación Presupuestaria.
 Ejecución Presupuestaria.
INTRASISTEMICA
 Evaluación Presupuestaria

IV. PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO

El presupuesto anual está conformado por:

La Ley de Presupuesto del Sector Público


Presupuestos de empresas y organismos públicos de GR y GL.
El presupuesto del FONAFE y sus empresas, y de Es Salud

Se articula con instrumentos del SINAPLAN


EL PRESUPUESTO Y SU Se introduce el concepto de “Centro de costos”

CONTENIDO Son unidades de las entidades que consolidan los costos de la provisión de
bienes y servicios públicos, y del desarrollo de procesos de soporte. Las
Entidades los determinan en función a la naturaleza de los servicios que
desarrollan. Están sujetos a disposiciones del Sistema Nacional de
Abastecimiento.
Es una unidad de programación de las acciones de los Pliegos, se
orienta a proveer productos en forma integrada y articulada, para
lograr resultados y objetivos estratégicos institucionales. Permite
operacionalizar la estrategia de PPR en el Sector Público. Son de
dos tipos:
PROGRAMAS
•Programa Presupuestal orientado a Resultados (PPoR). Busca
PRESUPUESTALES
el logro de resultados sobre la población. Tiene carácter
multisectorial e intergubernamental.
•Programa Presupuestal Institucional (PPI). Busca el logro de
resultados sectoriales y objetivos estratégicos institucionales.

Ingresos públicos (reemplaza a “Fondo Público”): Se


destinan a atender las prioridades de políticas públicas en los 3
niveles de gobierno, en sus respectivos ámbitos territoriales, en
el marco de los principios del Sistema Nacional de Gobierno.
INGRESOS Y Gastos Públicos: Se estructurarán en 5 clasificaciones:
GASTOS PUBLICOS
•Institucional
•Funcional
•Programática Se separa en dos lo que antes era la
•Económica clasificación funcional- programática
•Geográfica
EL PROCESO
PRESUPUESTARIO

•Programación
Multianual, Lo conforman 3 fases
Formulación y
Aprobación
Presupuestal

3. Ejecución
presupuestaria
2. Evaluación
presupuestaria

Incluye modificaciones Comprende seguimiento


presupuestales, así como y evaluación
los índices de distribución
V. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL, FORMULACIÓN Y APROBACIÓN PRESUPUESTARIA

PROCESO DE PROGRAMACION MULTIANUAL

 Abarca 3 años, vinculante para el primer año e indicativo para los 2 restantes.
 La Asignación Presupuestaria Multianual (APM) es el tope de créditos presupuestarios por pliego
 La APM se estima en función a: i) ingresos de todas las fuentes de financiamiento; ii) Reglas fiscales aprobadas; y
iii) Prioridades de política, entre otros.
 La APM se conforma con: i) Línea de Base de Asignación Presupuestaria (LBAP), referida a la continuidad de las
políticas vigentes; y ii) Asignación Presupuestaria Diferencial (APD), que es el ajuste de la LBAP.
 La DGPP, anualmente, propone la APM que el MEF presenta al Consejo de Ministros, hasta el 31/05 de cada año.

PROCESO DE FORMULACION

 Es la desagregación del 1er. año de la APM, en todos los niveles de clasificadores presupuestales
 Los pliegos deben considerar:
 La eficiencia en la provisión de los servicios y el logro de resultados priorizados
 Los gastos de funcionamiento de carácter permanente
 Los bienes y servicios necesarios para el logro de objetivos
 Mantenimiento de infraestructura
 Gasto de capital, priorizar la continuidad de inversiones en ejecución.
 Los recursos provenientes de endeudamiento (ROOC) y de Donaciones y Transferencias (salvo
operaciones de libre disponibilidad), se presupuestan cuando:
 Se celebre contrato o convenio respectivo; o
 Con opinión favorable de la DGTP (para préstamos externos por concretarse)
PROCESO DE APROBACION PRESUPUESTAL

 Desarrollo de Proyectos de Ley:


 Presupuesto del Sector Público
 Equilibrio Financiero del Presupuesto
 Aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
 Publicación de la Ley de Presupuesto

FASE DE EJECUCION PRESUPUESTARIA: se han hecho cambios en los


siguientes aspectos.

Ejercicio y Cierre Compromisos no Programación de


Presupuestario devengados Compromisos
Anual (PCA)

Incorporación de Ejecución de los


mayores ingresos ingresos y gastos

También podría gustarte