Está en la página 1de 34

Oratoria forense

La oratoria y el orador
Dra. Lidia Cisneros Alarcón
Antecedentes:
 La evolución de la oratoria se hace notar y resplandecer
en Grecia y en Roma. En esta última, se confunde
algunas veces, entre la oratoria y la retórica, pero
ambas – una más que la otra- logran calar en el
sentimiento de las gentes. Cuando se suscitan
problemas, en la vida política y social de Roma, tanto a
nivel exterior e interior de los distintos regímenes,
vienen los debates, enfrentamientos, contradicciones y
decisiones. Aquí se retoman con más fuerza la práctica
de la oratoria y la retórica
Nociones
 La ORATORIA ha sido un elemento importante y
trascendental para la política, la misma se
celebraba con esplendor en un escenario; la
religión que se desarrollaba básicamente en el
pulpito y la PRAXIS JURIDICA, referente
precisamente ante el Tribunal
 Lacomunicación mediante la palabra es el
lenguaje que cotidianamente utilizamos, en
distintos niveles y jerarquías socioculturales. Sin
embargo, es necesario destacar algo relevante en el
orador, esto es el lenguaje oral y corporal: medio
más idóneo de la comunicación, en el que es de
singular importancia saber el contenido y
amalgamarlo con la expresividad oral.
Partes o elementos
 EL EXORDIO: Principio, introducción del
discurso oratorio.
 Prepara el ánimo o motiva a los oyentes. El
exordio o introducción tiene por objeto prepararlos
armónicamente a los componentes del auditorio,
captando inmediatamente su atención,
benevolencia e interés
• LA PROPOSICIÓN o enunciación del asunto a
desarrollar en el objeto de estudio, (tema). Es la idea
principal y central en que va a versar el discurso
oratorial.

 DEMOSTRACIÓN o argumentación, tiene


como principal objeto precisamente desarrollar la
proposición orientada en razonamientos lógicos,
dialecticos, de causas que se defienden desde el
podio o fuera de él.
LA REFUTACIÓN, de posibles
objeciones e interrogantes
 NARRACIÓN, es la exposición de los hechos
señalados en la proposición, sobre los cuales
debe recaer la aceptación, el rechazo o el dejar
de decir algo, admitiendo o denegando.
 LA PERORACION o epilogo, llamado también
la conclusión del discurso o de una simple
dramatización. Trata o pretende inclinar los
efectos de la conciencia respecto a la proposición
ABRAHAM LINCOLN
 En su condición de abogado litigante de los pobres señalaba: “Mi modo de comenzar un
alegato y conseguir el triunfo, consiste en primer orden, en hallar un punto de
coincidencia”. Sus oponentes, a cambio de estar en desacuerdo, con sus palabras, se
adherían a ellas. Que hacer. Al comenzar su alegato, no mencionaba los desacuerdos de
las partes, sino por el contrario, buscaba la unidad, el equilibrio, la coincidencia, para
alcanzar un solo objetivo. Lo recomendable era, no atacar ni destruir al colega de la otra
parte, porque él pudiera tener más fuerza, y la situación se invertiría.

 Lincoln trabajó para el explotado, el negro, el humilde, convirtiendo sus discursos en


facetas importantes de la vida real, que tuvo éxito como abogado litigante, candidato a la
presidencia y fue gobernante norteamericano.
CLASES DE ORATORIA

 ORATORIA POLÍTICA, Guarda estrecha e íntima


relación con la situación problemática del estado,
el gobierno y la sociedad gobernada. El orador se
presenta siempre, en los más encarnizados
combates de los partidos, que exige el más vasto
de los conocimientos sociales, políticos,
económicos, culturales e ideológicos de la
realidad, en la cual se va a impregnar el discurso.
 ORATORIA MILITAR, es el hacer es resaltar el
animus de los soldados, personal de tropas,
subalternos y oficiales, en las circunstancias más
difíciles que puede atravesar el país, cuando se
produzca un conflicto interno o una guerra con
exterior .
 ORATORIA PARLAMENTARIA, es la que se desarrolla en
el Congreso de la República, a través de sus representantes.
Este discurso se pronunciará para accionar ante una serie de
adversidades y vicisitudes: censurar o defender la gestión
administrativa- política del gobernante de turno, declarado
de conducta inmoral al abandonar el país, y renunciar desde
el extranjero. También es usual, en la formación y discusión
de leyes; en admitir o denegar las facultades que soliciten
los representantes del Poder Ejecutivo
 ORATORIA POPULAR, requiere de un
principal requisito, la honradez, sensatez,
predisposición para enfrentar lo que se dice
ante la audiencia, procurando no ofrecer ni
prometer, cuando no está al alcance de
poder cumplir.
 ORATORIA PERIODISTICA, está referida,
básicamente, al uso correcto del lenguaje, la
comunicación, expresada a través de dos grandes
vertientes: la redactoria y la oratoria forense. Estas
vertientes no deben actuar separadamente, su
orientación busca un solo objetivo, persuadir, conmover
y convencer al público, a los tribunales, a la masa, y a
todo aquél que necesite beber de la habilidad y destreza
de los escritores y oradores.
 ORATORIA SOCIAL, se relaciona rotundamente con
la convivencia sociocultural, valores e identidad
nacional y latinoamericana. Sobre esta última es
necesario recordar la preocupación que tuvo – y es
vigente hasta hoy- Simón Bolívar y Palacio, José
Martín, Haya de la Torre, y otros grandes oradores
político- sociales que surgieron en cada época.
 La sociedad reclama que el orador tenga valores
ancestrales, patriotismo, virtud, elocuencia e
inteligencia
 ORATORIA DIDACTICA O ACADEMICA, se
refiere a la virtud más excelsa que debe caber en
su mente del orador, procurando ser preciso en
todo lo que dice y ante quienes lo hace; su talento
no debe ser inferior al 77%, debiendo para ello
leer bastante, siempre. En su bolsillo no debe
faltarle un lapicero y un papel, tratando de escribir
en cualquier circunstancia, todo lo necesario y
conveniente
 ORATORIA FORENSE, es la que tiene por objeto, que el
abogado defensor y el de la parte civil – cada uno dentro
de lo que le corresponde- ilustran a los Vocales, sobre la
situación jurídico-social de sus patrocinados. “En el día y
hora señalados, presentes el Fiscal, el acusado, en los
casos en que se obligatoria su concurrencia, y defensor,
El Presidente de la Sala” declarará abierta la audiencia,
en la que continuará durante las sesiones consecutivas
que sean necesarias, hasta su conclusión”.
3) IMPORTANCIA DE LA
ORATORIA
 Que es la ORATORIA para el maestro Platón?
Para este destacado filósofo griego, la ORATORIA
es "el arte de seducir a las almas por la palabra".
Con el advenimiento de conceptos
comunicacionales, es necesario y urge hacer un
distingo entre CONVENCER y PERSUADIR.
 El ORADOR como autor y ejecutor de la
ORATORIA, debe poseer las máximas cualidades
innatas o adquirirlas en el proceso del discurso
ético; tendiente y susceptible de poder
perfeccionarse mediante el estudio del ejercicio.
En esa acción, el orador nace -como dicen los
idealistas- y se hace, según los materialistas
 ¿Las cualidades morales ayudan al conocimiento
del orador? Quintiliano manifiesta la importancia
que tiene la virtud moral, y está en un nivel
superior que el conocimiento y la inteligencia. Si
el orador es moral en su actitud, es apto para
adquirir conocimientos, y sobre todo hábil para
procesarlos con inteligencia
El auditorio
 El auditorio integrado por un componente social,
es inicialmente un ente pasivo, progresivamente se
va estableciendo un nexo espiritual y personal con
el orador. Este individuo, el orador, tiene el deber
ético-moral de conocer el desenvolvimiento de
cada uno de los integrantes del auditorio: sus
aspiraciones, sus inquietudes, sus actitudes, los
móviles que lo impulsan a actuar de tal o cual
manera
¿El orador platica con los
representantes?
 Aliniciar su plática oral, el orador, esta se
convierte en EXORDIO* porque ya se aprecia el
establecimiento de la plática comunicativa. En la
mayoría de casos, los integrantes' del auditorio
preceden a conceder al orador, el tiempo necesario
para 24

 conocer
de él, su calidad humana así como el
conocimiento del discurso que propone.
Clases de introducción o exordio en la oratoria forense

 Sencillez en las ideas y en la formalidad.


 Solemnidad por la elevación de las ideas y la brillantez
de la forma. Las ideas han de ser expuestas en una
especie de objeto de estudio (o tema) .
 Vehemencia. Implica la relación necesaria existente que
se anhela conseguir en el evento, cuando el orador, gran
conocedor de su objeto de estudio logra persuadir a sus
interlocutores
EL ABOGADO SE ESCUCHA,
ESCUCHA Y LO ESCUCHAN
 La llamada voz oratoria es natural y mejora con el
ejercicio. Y en el plano de la práctica es la
respiración el primer nivel. Diariamente debemos
ejercitar la respiración completa, que consta de
tres momentos: respiración baja, media y alta,
buscando lograr pronta uniformidad
El orador deberá:
LEER EN VOZ ALTA, con lentitud al principio y oyéndose para
denunciar la buena o mala pronunciación.

 Cualidades endógenas y exógenas del orador


 Enfrentar a un público, dentro o al interior del
auditorio, es para el orador una gran
responsabilidad .
 CUALIDADES EXTERNAS. Entre otras
cualidades físicas tenemos las siguientes:
vestimenta adecuada, acorde y en relación con la
condición sociocultural y socioeconómica de los
asistentes al auditorio
Voz real y objetiva. Es necesario, que el orador en su trabajo
discursal llegue a todos y a cada uno de los presentes; para ello su
voz debe ser parsimoniosa, pausada, calmada, clara, precisa; pero no
dejar de hacer énfasis y ser contundente,

 Mirada, es una cualidad manifiesta, que debe estar por


todo el auditorio, procurando conocer los defectos y las
virtudes de cada uno de los concurrentes. La mirada fija es
sumamente relevante.
 La mímica, es la técnica de los gestos y ademanes, que el
orador debe procurar utilizarlos adecuada y debidamente
con las palabras que va vertiendo progresivamente
CUALIDADES INTERNAS. Tenemos varias, pero las
más Importantes son:
- Modestia, humildad real, no fingida
 Honradez, equivale a virtud, cualidad que no debe faltar en la mente y en la
acción del orador,

 Serenidad, significa, que al abordar un tema lo hará con brillantez,


habilidad y lucidez, para ello requiere conocerlo bien; procurando decir bien
el discurso, descargado de toda fogosidad y apresuramiento, que realmente a
nada conduce.
 Conocimiento.
 Imaginación, está orientado a la función del pensante, el cómo salir de un
caso, una discusión, un problema.
 Cauteloso, en el decir y hacer situaciones oratoriales, esto es entendimiento
en las expresiones,
DERECHO GRIEGO Y ORATORIA JURÍDICA
 Lo relevante e importante en el Derecho de la
histórica Grecia es, lo referente al proceso penal
ateniense.
 Es decir, los juzgadores, tienen la responsabilidad
de escuchar a cada una de las partes en conflicto,
para que se pueda formar un real criterio de
conciencia. Este sistema tiene evidentemente su
antecedente importante, que es precisamente, la
civilización jurídica de Oriente
 En el Derecho griego se conocía -y subsiste hasta
hoy-, la Asamblea del pueblo que excepcionalmente
actuaba para juzgar, en interés de esa gran república
solidaria y democrática .
 En Atenas, el más célebre tribunal fue el Areópago,
que lo estableció Solón, lo integraban los antiguos
arcontes en número variado
 En sus orígenes, este tribunal tuvo una amplia
jurisdicción, pero se restringió a los homicidios
premeditados, incendios y algunos crímenes pasibles
de la pena capital: mutilación, envenenamiento y
traición.
 Las acusaciones eran excelentes, tenían bastante nivel académico y
sustento argumentativo. El acusador asumía una grave
responsabilidad.
 EI juicio se realizaba oral y públicamente, pero existían actos
preliminares que hoy en día tienen formas más ampulosas. EI
primer acto procesal es obviamente la acusación, en esto radica la
primera garantía del imputado, que solo es llevado a juicio en
virtud de una imputación formal y publica que genera la
responsabilidad de quien la hace.
 Los jueces se hallaban básicamente en la condición de árbitros de
una lucha real y honorable entre aquellos y al final deliberaban y
votaban procurando ser leales y justos, lo que era difícil alcanzar.
LA TÉCNICA DEL DISCURSO

 La técnica del discurso es relevante e importante, en la


medida que se va robusteciendo en la transmisión de los
conocimientos.
 Identificar los fundamentos del discurso. El arte de la
oratoria tiene su basamento en los siguientes elementos
imprescindibles.
  El orador.
  El mensaje del orador o discursista.
  La audiencia (la respetable).
  La ocasión o circunstancia.
 Persuadir a aquellas personas que están recibiendo
el mensaje informativo del orador, posibilitando
que se convierta en conocimientos adquiridos, a
partir de la aprehensión, asimilación y retención
EL ORADOR FORENSE, CUALIDADES
PERSONALES
 La cualidad es sinónimo de calidad que enaltece
arduamente a quien la práctica y la ejecuta. El
orador elocuente sabe bien, que hablar en público
por alusión personal no implica ningún éxito.
 El orador que se ha convertido en un maestro, es
aquel que enseña, utilizando la idea sistematizada
en conocimientos .
 La Sala del Tribunal, integrada por magistrados
colegiados, sabrá escuchar con sapiencia, cuando el
abogado sabe exponer sus elocuentes conocimientos .
 Las cualidades del orador deben ser ante todo
forenses, siempre que su tendencia se oriente en
primer lugar al dialogo, que sustentado en la explosión
natural, cargada de sensibilidad humana y sin
parcialidad; al estar obviamente defendiendo una
causa que el cree justa, que la está luchando hasta
alcanzarla sin vacilación alguna, solo apoyándose en
la verdad
 En la oratoria, como en muchos aspectos más que en la
vida se nos presentan, el éxito se logra con sapiencia,
enfrentando con valentía, coraje y decisión.
 EI orador debe conducir la batuta y el público hacer el
seguimiento, manteniendo si es necesario, puntos de vista
controvertidos, que en nada perjudicaran las
interrelaciones
 Realista y verosímil. Es recomendable preparar con sumo
cuidado lo que ha de exponer el orador, procurando que
los hechos guarden o estén en relación con la realidad

También podría gustarte