Está en la página 1de 49

Miringotomía

Concepto quirúrgico
• Consiste en la apertura de un pequeño orificio en la membrana
timpánica para drenar la cavidad en caso de otitis media aguda
con gran contenido de líquido y pus que no ceda al tratamiento
médico.
Causa
• La otitis media la causa un virus o bacteria que da lugar a una
acumulación de fluido detrás del tímpano. Esta afección puede
resultar de un resfriado, alergia o una infección respiratoria. El fluido
que permanece en el oído medio produce otitis media grave o
infección del oído medio.
Los patógenos responsables son:
• -Neumococo (30%)
• -Haemophilus influenzae (15%).
• -Estreptococo beta hemolítico (15%).
• - Estafilococo aureus (10%).
• - Pseudomona aeruginosa (4%).
• - Otras gram (-).
• Parálisis facial:
• La Teoría de Tschiassny descrita por Zinisy colaboradores, menciona
que el nervio facial se involucra durante una otitis media debido a la
presencia de una dehiscencia ósea donde se produce una comunicación
neurovascular entre el oído medio y el nervio facial.
Absceso subperióstico y absceso de Bezold:
• Mediante cultivo de la secreción a través del oído, miringotomía
y mastoidectomia se encontró como agentes causales del
absceso subperióstico a S. pneumoniae en 36.1%,
S.epidermidis en 13.9%, Pseudomonas aeruginosa en 8.3%,
Fusobacterium necrophorum en 8.3%, H. influenzae en 2.8% y
negativo en 16.7% de los casos; en absceso de Bezold se aisló
como agente casual a Streptococcus sp.
• La laberintitis es una complicación potencial de la otitis media que
puede ocurrir por invasión directa del oído interno por organismos o
por el paso de toxinas bacterianas u otros mediadores inflamatorios
mediante a través de la membrana de la ventana redonda.
Signos y síntomas
• Los síntomas de la otitis media incluyen los siguientes:
• tironearse o frotarse las orejas a causa del dolor
• fiebre
• fastidio o irritabilidad
• secreciones de líquido en la oreja
• cambios en el apetito o en los hábitos de sueño
• dificultad para oír
Tratamiento
• En casos de mastoiditis aguda el tratamiento médico de elección es la
antibioticoterapia por vía intravenosa. En el caso de parálisis facial además
del tratamiento antibiótico intravenoso se requiere de timpanocentesis,
miringotomía con o sin colocación de tubo de ventilación, pudiéndose
emplear también esteroides, y en casos refractarios en el espacio de tres
días de instaurado el tratamiento puede necesitarse de mastoidectomía.
• Para el absceso subperióstico y de Bezold el tratamiento se basa en
antibióticos IV de amplio espectro que puede modificarse según
cultivo y antibiograma, asi como en casos sin evolución favorable a las
24 hrs de instaurado el manejo se valorara mastoidectomía y
miringotomía con colocación de tubos de ventilación asi como
drenaje quirúrgico.
• El tratamiento de la laberintitis comprende antibioticoterapia de
amplio espectro y basada en cultivo y antibiograma así como manejo
para disminuir vértigo y nausea con benzodiacepinas y antieméticos,
en casos con poca respuesta se valorara tratamiento quirúrgico a base
de miringotomía con drenaje de secreción así como colocación de
tubo de ventilación.
Medios de diagnóstico
• Se lleva a cabo mediante la historia clínica, debe tenerse un alto grado
de sospecha de las mismas, principalmente en cuadros donde se
encontró inicio de la otitis media aguda (OMA).
• OMA recurrente y familiares de primer grado con complicaciones
óticas por enfermedad inflamatoria, así como en casos de estados de
inmunocompromiso del huésped (diabetes mellitus,
inmunosupresión, VIH, etc.), tratamiento inadecuado o falta de
adherencia al tratamiento.
• En caso de mastoiditis el estudio de gabinete de elección es la
Tomografía computarizada de oídos con y sin contrate, en la cual se
deberá buscar la ocupación de celdillas mastoideas con osteítis y
destrucción de las trabéculas óseas.
• En caso de mastoiditis el estudio de gabinete de elección es la
Tomografía computarizada de oídos con y sin contrate, en la cual se
deberá buscar la ocupación de celdillas mastoideas con osteítis y
destrucción de las trabéculas óseas.
• En el caso de laberintitis el diagnostico es clínico y no se recomienda
la realización de estudios paraclínicos para iniciar su tratamiento.
• En todos los casos deberá realizarse cultivo de la secreción y
antibiograma en cuanto sea posible la toma de la misma y valoración
de capacidad auditiva mediante audiometría tonal
Tratamiento quirúrgico

• Si bien la cirugía de colocación de tubos de ventilación


transtimpánicos es un procedimiento bastante habitual, la cirugía no
es la primera opción de tratamiento para la otitis media. 
• La miringotomía con inserción de drenaje ene el oído es una
intervención que se realiza, principalmente, en niños cuando padecen
procesos de otitis media aguda de repetición o en el caso de que se
les acumule moco en los espacios del oído medio, por detrás del
tímpano, debido a un mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio.
• Este procedimiento tiene como fin restaurar el funcionamiento
normal del oído mediante el drenaje del líquido acumulado y la
aireación de los espacios del oído medio.
Técnicas quirúrgicas
Suturas:
• Ácido poliglicólico 3/0 con aguja ½ circulo ahusada
• Demalón 3/0 con aguja traumática 3/8 de circulo reverso cortante

Aparatos electrodo médicos:


• Aparato de succión
• Microscopio
• Sistema de electrocoagulación
Solución al campo:
• Cloruro de sodio al 0.9% 500ml.
Posición:
• Decúbito supino con rotación cefálica hacia el oído afectado
Tipo de anestesia:
• General balanceada
Incisión:
• Oblícua
Asepsia:
• Conducto auditivo externo
Actividad de la quirúrgica Actividad del cirujano
1. Bolsa estéril, Ligas, campo sencillo y 1. Viste Microscopio
Venda elástica estéril de 5 cm.

2. Capelina, Sábana de pies, tres 2. Delimita área operatoria


campos al tercio y pinzas de Campo.

3, Tubo Látex con Cánula de Frazier, 3. Coloca y fija cable de Electro cauterio
Cable Monopolar y pinza de Campo. y aspirador.

4. Otoscopio de elección y Tubo de 4. Revisa y explora conducto auditivo


Látex con Cánula de Frazier No. 8 externo y membrana timpánica.

5. Primer mango de Bisturí No. 3 con 5. Realiza incisión de Wilde a 8 mm del


hoja No. 15 y Gasa con trama surcus

6. Cable Monopolar y Pinza de Adson 6. Realiza hemostasia y profundizai


con dientes ncisión.
Actividad de la quirúrgica Actividad del cirujano
7. Separadores de Sen-Miller. 7. Separa bordes de la herida
8. Mango de Bisturí No. 3 con hoja 8. Localiza fascia temporal y diseca
No. 15,Tijera de iris curva y Pinza de para obtener injerto
Adson sin dientes.
9. Abatelenguas de madera, Pinza 9. Realiza colgajo de palva, lo
Adsonsin dientes y prensa con Pinza desperiostiza y lo deshidrata para
Hartman poder colocar injerto
10. Cinta de algodón y Pinza de Mosco 10. Realiza incisión del anulus y
curva. Porta agujas de Hegar con evierte estría vascular
Dermalón3/0, Pinza de disección con
dientes y Tijera de Mayo recta
11. Otoscopio mediano, Cuchillo de 11. Coloca otoscopio y realiza incisión
Hause No. 1 y 2, Tubo Látex con en las líneas de las 6 a las 12 y coloca
Cánula de Fraziere injerto. injerto
12. Gelfoam y pinza de Caimán. 12. Cubre injerto.
Actividad de la quirúrgica Actividad del cirujano
13. Gasa húmeda, Gasa seca y Apósito 13. Limpia, seca y protege pabellón
. auricular.
14. Otoscopio N0. 6 y Tubo Látex con 14. Efectúa abordaje por vía
Cánula de aspiración de Baron Endoaural liberando mango del
martillo
15. Cuchillo de Rosen. 15. Levanta colgajo Timpanomeatal
16. Microgancho recto y Pinza de Cop 16. Retira epitelio y reaviva los bordes 
a del permanente timpánico
17. Microgancho recto y Otoscopio No 17. Verifica integridad de la cadena
. 6. osicular
18. Tijera de Iris curva y Pinza Adson 18. Modela fascia al tamaño
sin dientes. requerido para reparación de la
membrana Timpánica
Actividad de la quirúrgica Actividad del cirujano
19. Gelfoam en cuadros pequeños 19. Coloca cama de gelatina
comprimidos con Pinza de Hartman. absorbible para ferulizar todo el
conducto incluida estría vascular
20. Injerto, Pinza de Copa y Gelfoam 20. Coloca injerto encima del
encuadros pequeños montados en remanente timpánico aplicando cama
Pinza de Caimán. de Gelfoam
21. Vicryl 3/0 en porta agujas de 21. Sutura aponeurosis, colgajo de
Hegar, Pinza Adson con dientes y palvay tejido subcutáneo
Tijera Mayorecta.
22. Serpentina de gasa impregnada 22. Coloca taponamiento ótico
con antibiótico interno y externo
23. Dermalón 3/0 en porta agujas de 23. Sutura piel de incisión
Hegar.Pinza Adson con dientes y Tijera Retroauricular
Mayo recta.
24. Gasa desparpajada, Torunda de 24. Limpia, seca herida y coloca
algodón y Venda elástica de 5 cm vendaje compresivo
El posoperatorio
• Este procedimiento no precisa ingreso, el paciente puede irse a casa
inmediatamente tras finalizar, excepto los niños que han recibido
anestesia general quienes deberán esperar el periodo de
recuperación correspondiente.
• Se suele recomendar no mojar los oídos al ducharse y al nadar para
evitar las infecciones y deberá acudir a controles periódicos indicados
por su otorrino.
Adenoamigdalectomía
Concepto
• Las amígdalas son glándulas que se encuentran en la parte posterior
de la garganta. Con frecuencia, las amígdalas se extirpan junto con los
adenoides. Esta cirugía se denomina adenoamigdalectomía y casi
siempre se hace en los niños.
Concepto quirúrgico
• La adenoamigdalectomía es la cirugía por la cual se extraen las
amígdalas y las adenoides y es uno de los procedimientos que más se
realizan en menores de 15 años.
Causa:
• Las vegetaciones adenoideas o amígdalas faríngeas (VA) y las
amígdalas palatinas forman, junto con las amígdalas linguales, las
tubáricas y el tejido linfoide de la pared posterior faríngea, el anillo
linfático de Waldeyer.
• Las amígdalas palatinas pueden presentar un crecimiento en
cualquier etapa de la vida pero es mayor antes de los 12 años; en
cambio las vegetaciones adenoideas están presentes al nacer e
involucionan en el adulto.
• Cuando aumentan de tamaño tanto las amígdalas palatinas como las
faríngeas provocan obstrucción al paso del aire en la vía aérea,
generando como síntoma principal insuficiencia ventilatoria, la cual es
mayor durante el sueño ante el decúbito dorsal.
Signos y síntomas
• amigdalitis o inflamaciones de garganta
persistentes o recurrentes

• Amígdalas y adenoides inflamadas que


dificultan la respiración

• Dificultad para comer carne o alimentos


que requieren masticarlos
• Ronquidos que podrían afectar sus
actividades cotidianas
• Apnea obstructiva del sueño (un
trastorno por el cual el niño quizá
deje de respirar durante varios
segundos seguidos mientras duerme
porque las amígdalas engrosadas le
están obstruyendo parcialmente las
vías respiratorias
• Respiración ruidosa durante el día
Según la signos y sintomatología de cada paciente puede realizarse la
amigdalectomía sola o con adenoidectomía, o sólo adenoidectomía.
Medios de diagnóstico
El diagnóstico se realiza en base a la historia clínica, el examen físico, el
audio o la grabación de un video casero o actualmente la filmación
desde un teléfono celular.
Debe indagarse sobre el comportamiento del niño, bajo rendimiento
escolar, falta de progreso en el crecimiento y en el peso, enuresis,
respiración bucal (por la asociación de hava), roncopatías, somnolencia
diurna. Cualquier alteración de las anteriores nombradas pueden ser
causadas por hipertrofia adenoamigdalina.
• En casos especiales o de duda diagnóstica (pacientes con riesgos de
apneas centrales o cuando los padres refieren apneas que no
podemos constatar) se realiza oximetría de pulso y/o
polisomnografía..
• La polisomnografia es anormal si la oximetría es menor al 92% o
presenta un índice de apneas / hipoapneas > 1 ó 2 o más eventos de
apneas / hipoapnea consecutivos en una hora de sueño o ambos.
• Las vegetaciones adenoideas se clasifican según el grado de
obstrucción de la rinofaringe, solicitando para ello una radiografía
lateral de cavum (importante en la técnica realizarla con la boca
cerrada), trazando una línea que pase por el velo del paladar y otra
línea paralela a ésta que corre por el cuerpo del esfenoides.
Examen físico:
• Voz gangosa
• Respiración bucal
• Labios y boca secos
• Amígdalas grado 3-4 (grado 3- ocupación entre 75 y 99% de la
orofaringe; grado 4- ocupación de 100% de la orofaringe.
Tratamiento quirúrgico
• Según la signos y sintomatología de cada paciente puede realizarse la
amigdalectomía sola o con adenoidectomía, o sólo adenoidectomía.
La amigdalectomía tiene como principal indicación la obstrucción de
la vía aérea por hipertrofia amigdalina y en segundo lugar las
amigdalitis recurrentes por EBHGA.
• Generalmente se realiza adenoamigdalectomía en síndrome de
apneas e hipoapneas obstructivas del sueño (SAHOS), especialmente
en niños menores de 3 años, pero es importante considerar las
indicaciones de los dos procedimientos por separado
Técnicas quirúrgicas
Solución al campo:
• Cloruro de sodio al 0.9% 500ml
Posición:
• Decúbito supino con Rossier
Tipo de anestesia:
• General balanceada
Abordaje:
• Cavidad oral
Incisión:
• Periamigdalino
Antisepsia:
• Peribucal
Enfermera quirúrgica Médico cirujano
1. Capelina, sábana de pies, trescampos 1. Delimita área quirúrgica
al tercio y tres pinzas deCampo.

2. Tubo Látex con Cánula 2. Coloca y fija tubo de aspiración y


Yankawer,Cable monopolar y pinza de electrocauterio.
Campo
3. Abrebocas de Jeanings 3. Coloca abrebocas y expone
con Abatelenguas. amígdalas.
4. Pinza de Allis. 4. Refiere y tracciona amígdala.
5. Mango de Bisturí No. 7 con hoja No. 5. Realiza incisión en pilar anterior de
12. Amígdala.
6. Tijera de Metzenbaum y Tubo Látex 6. Diseca sobre región del pilar anterior
Con Cánula Yankawer hasta la plica triangular.
7. Pinza de Allis y Disector de Hurd 7. Toma tejido amigdalino para exponer
el pilar posterior y separa la amígdala de
la mucosa del pilar posterior
Enfermera quirúrgica Médico cirujano
8. Amigdalotomo de Tyding con asa 8. Extrae amígdala de su parte inferior
de Alambre.
9. Torunda de gasa con trama montada 9. Realiza hemostasia por compresión de
en Pinza de Allis larga uno a dos minutos
10. Jeringa Asepto con solución 10. Irriga y verifica hemostasia.
fisiológica, Tubo Látex con Cánula
Yankawer y Cable monopolar

11. Catgut crómico 2/0 en portaagujas de 11. Sutura lecho amigdalino en su


Hegar y Tijera de Mayo Recta porción superior, inferior y medio
12. Retractor de úvula de Louer y 12. Visualiza tejido adenoideo
Solución fisiológica en Jeringa asepto
13. Adenótomo de canastilla de LaForce, 13. Extrae adenoides
cucharilla de Beckman y pinzade Punch
14. Jeringa Asepto 14. Verifica hemostasia de
con SoluciónFisiológica y Cable vasossangrantes
monopolar

15. Recibe Abrebocas y 15. Retira abrebocas y limpia


proporcionaGasaHúmeda y Gasa seca cavidadbucal
Bibliografía
• Diagnóstico y tratamiento de las complicaciones intratemporales de
otitis media aguda em pacientes pediátricos y adultos en segundo y
tercer nivel de atención. Guía de referencia rápida. (2013). Consultado
en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/I
SSSTE_638_13_OTITISMEDIA/ISSSTE_638_13_OTITISMEDIA_RR.pdf
• Amigdaletomía en niños. Mexico: Secretaría de salud. 2012.
Consultado en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/3
61_GPC_Amigdalectomiaenninos/361GER.pdf

También podría gustarte