Está en la página 1de 14

GUÍA DE INTERVENCIÓN EN

TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD
Dr. José María Fernández & Ps. Felipe Mora
INTRODUCCIÓN

LA PERSONALIDAD NORMAL
 En términos generales se define como el conjunto de
características o rasgos que mejor describen o identifican el
modo de ser, de sentir y de comportarse habitualmente de un
individuo, de tal modo que a partir de ellos es posible predecir
con relativa precisión su funcionamiento social, emocional e
incluso intelectual en diversos contextos, actividades o
situaciones vitales (De Young, 2015).
EL MODELO DE LOS 5 GRANDES FACTORES
DE PERSONALIDAD

 Es “el modelo” de la personalidad normal más aceptado


universalmente. La estructura pentafactorial que propone se ha
reproducido con pocas variantes en la mayoría de los lenguajes
y contextos en los que se ha estudiado. Los 5GF que, según este
modelo, explican la mayor parte de las diferencias individuales
en la personalidad normal, son los siguientes
1. Neuroticismo (o inestabilidad emocional) vs. estabilidad emocional

2. Extraversión vs. introversión


3. Apertura a la experiencia vs. aislamiento o cerrazón

4. Cordialidad, afabilidad o amabilidad vs. hostilidad o ira


5. Escrupulosidad, minuciosidad, tesón, responsabilidad o meticulosidad
vs. negligencia, dejadez o falta de perseverancia
EL MODELO DE LOS 5 GRANDES FACTORES
DE PERSONALIDAD

Cada uno de estos 5GF representa por lo tanto una


suerte de epítome o síntesis de un elevado número de
palabras-atributo que las personas utilizamos
habitualmente para describir cómo somos y cómo nos
parece que son los demás.

En el modelo de los 5GF, el rasgo es la unidad básica que:


a) Describe y sintetiza el modo de ser habitual de una persona
b) Sirve como unidad de medida o referencia para diferenciar unas personas
de otras
c) Tiene una elevada estabilidad y consistencia, por lo que es relativamente
“inmune” a las influencias ambientales o situacionales
d) Tiene un sustrato biológico y, por lo tanto, referentes genotípicos
(Yamagata et al., 2006)
EL MODELO PSICOBIOLÓGICO DE
CLONINGER

 Mediada la década de los ochenta del pasado siglo, Cloninger formuló un


modelo racional, que denominó psicobiológico, para el estudio del
temperamento, el cual, según la tradición hipocrático-galénica, constituía
la base fundamental de la personalidad.

TEMPERAMENTO

Hace referencia a las respuestas automáticas de naturaleza emocional que


emitimos ante las experiencias vitales. En consecuencia, el temperamento
constituye el “núcleo emocional” de la personalidad. Este núcleo está
constituido por las predisposiciones neurobiológicas (heredadas) a
reaccionar con emociones primarias (miedo, ira y apego) y con las conductas
automáticas con ellas relacionadas (inhibición, activación y persistencia)
ante estímulos ambientales específicos (daño, novedad y recompensa,
respectivamente). En la medida en que el temperamento es heredado, al
menos en su mayor parte, se supone que permanece más o menos estable a lo
largo de la vida.
EL MODELO PSICOBIOLÓGICO DE
CLONINGER

CARÁCTER

Entendido este como el conjunto de manifestaciones y contenidos que


definen los conceptos sobre el sí-mismo y sus interacciones con el medio
social (Cloninger, Svrakic y Svrakic, 1997). Así, el carácter hace referencia a
las diferencias individuales en procesos cognitivos superiores, como
representación simbólica, razonamiento lógico y formal e imaginación y
capacidad de inventiva (la denominada “memoria proposicional”). Incluye,
por ello, los conceptos sobre uno mismo y las diferencias individuales en las
metas, objetivos y valores, que ejercen una influencia decisiva en las
elecciones voluntarias que hacemos así como en el significado e importancia
que adquieren las diversas experiencias que acumulamos a lo largo de la
vida.

APRENDIZAJE
SOCIOCULTURAL
LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

 La característica diferencial de los TP frente a otros trastornos mentales


es su omnipresencia, es decir, que las anomalías del individuo se hacen
patentes en un amplio rango de comportamientos, sentimientos,
experiencias internas y, además, en circunstancias muy diversas. Por
decirlo gráficamente, el individuo siempre, o en la mayoría de las
ocasiones, se comporta y expresa de un modo muy similar, con
independencia de lo que requiera la situación o el momento concretos.
En consecuencia, presenta un repertorio de comportamientos limitado,
reiterativo e inflexible, pues cambia muy poco en función de las
demandas y situaciones.
 En suma, un modo de ser y comportarse poco adaptativo, lo que conlleva
por ejemplo que su capacidad de aprender nuevos modos de
comportarse, de expresarse o de relacionarse con los demás se halle muy
limitada
UN TRASTORNO DE PERSONALIDAD ES UN MODO DE SER Y
COMPORTARSE QUE:
a) Es omnipresente: se pone de manifiesto en la mayor parte de situaciones y contextos, y
abarca un amplio rango de comportamientos, sentimientos y experiencias.
b) No es producto de una situación o acontecimiento vital concreto, sino que abarca la
mayor parte del ciclo vital del individuo.
c) Es inflexible, rígido, no se adapta a los cambios (o lo hace con dificultad).
d) Dificulta la adquisición de nuevas habilidades y comportamientos, especialmente en el
ámbito de las relaciones sociales: perjudica el desarrollo social del individuo
e) Hace a quien lo padece frágil y vulnerable ante situaciones nuevas que requieren cambios
f) No se ajusta a lo que cabría esperar para ese individuo, teniendo en cuenta su contexto
sociocultural
j) Produce malestar y sufrimiento a quien lo padece o a quienes le rodean: provoca
interferencias en diversos ámbitos (social, familiar, laboral, etc.).
h) Sin embargo, a diferencia de los otros trastornos mentales, el malestar es más una
consecuencia de la no aceptación por parte de los demás del modo de ser del individuo que
una característica intrínseca del trastorno: en general suelen ser egosintónicos, a diferencia
de la egodistonía que caracteriza a la mayoría de los trastornos mentales.
i) Por lo dicho anteriormente, la conciencia de enfermedad o anomalía en relación con sus
características personales disfuncionales es escasa o inexistente.
DSM-5: LOS SEIS TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD DEL MODELO
ALTERNATIVO

Trastorno de la personalidad esquizotípico

 Las personas con TP esquizotípico experimentan trastornos cognitivos


diversos y distorsiones perceptivas (p. ej., ideas de referencia, ilusiones
corporales, experiencias telepáticas y de clarividencia), se comportan de
una manera excéntrica, y son socialmente poco adecuadas y ansiosas.
Sus distorsiones no son coherentes con las normas de su grupo de
referencia, suceden con cierta frecuencia, y constituyen un componente
importante de sus experiencias personales. Por ejemplo, tienden a
buscar explicaciones extrañas a fenómenos cotidianos, y sus distorsiones
cognitivas se asocian con el pensamiento mágico y con inferencias
arbitrarias.
DSM-5: LOS SEIS TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD DEL MODELO
ALTERNATIVO

Trastorno de la personalidad antisocial

 El comportamiento típico consiste en un patrón duradero de


comportamientos socialmente irresponsables, que se evidencia antes de los
15 años (aunque el diagnóstico formal no pueda realizarse antes de los 18) y
que reflejan desconsideración hacia, despreocupación por y vulneración de
los derechos de los demás. Muchas personas con este trastorno toman parte
en actos ilegales, más o menos graves. Entre sus características de
personalidad relevantes, destacan la falta de interés o preocupación por los
sentimientos de los demás, carencia de remordimientos por el daño que
puedan causar, incapacidad para aprender de la experiencia, escasa
tolerancia a la frustración, irritabilidad y tendencia a no reconocer la propia
culpa o responsabilidad, que suelen atribuir a los demás, al azar o al destino.
Estas características suelen provocar el fracaso de estas personas en roles
que requieren su responsabilidad (p. ej., en el papel de pareja o padre) o de su
honradez (p. ej., como trabajador).
DSM-5: LOS SEIS TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD DEL MODELO
ALTERNATIVO

Trastorno de la personalidad límite

 La inestabilidad y la ambivalencia caracterizan a los TP límite en


prácticamente todos los ámbitos de sus vidas. El resultado de la intrusión
constante de estos dos elementos es la presencia de actitudes
cambiantes, emociones erráticas o carentes de control, comportamiento
caprichoso y poco fiable. Son personas impulsivas, impredecibles, y a
menudo explosivas. Su presencia puede no resultar cómoda ni agradable
para los demás, porque pueden llegar a sentirse como si estuvieran
continuamente al borde de un desastre inminente, esperando que el
paciente se muestre malhumorado y ofendido o que se vuelva
extremadamente obstinado, desagradable y hasta agresivo. Como se
muestran volubles e impredecibles, provocan muy a menudo rechazo por
parte de los demás, que es lo que precisamente más temen y desean
evitar.
DSM-5: LOS SEIS TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD DEL MODELO
ALTERNATIVO

Trastorno de la personalidad narcisista

 Según el DSM-5, las personas narcisistas se caracterizan por la


grandiosidad, la necesidad de ser admiradas y la incapacidad para
empatiza con los demás. El individuo sobrevalora su valía personal en
cuanto a sus capacidades, cualidades, logros, etc., o cualquier otra
faceta, lo que con frecuencia le conduce a jactarse de ello y a sentirse
herido cuando no se reconoce su valía en los términos que espera. Estas
personas se encuentran casi constantemente preocupadas por fantasías
de éxito, poder, brillantez, belleza, etc. Se consideran superiores, únicas,
especiales y esperan que los demás les traten en consonancia con su
situación. Esto los lleva, por ejemplo, a pensar que solo pueden
relacionarse con, o ser comprendidos por, personas de su mismo estatus
o valía.
DSM-5: LOS SEIS TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD DEL MODELO
ALTERNATIVO

Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva (TP-OC)

 Los individuos con TP-OC son excesivamente ordenados, pulcros,


puntuales, organizados, perfeccionistas y meticulosos. Estos rasgos, que
en principio pueden ser considerados “virtudes” en sociedades como la
nuestra, dejan de serlo en estas personas porque en realidad su excesiva
preocupación por el orden, el perfeccionismo o el control mental e
interpersonal, impiden la puesta en marcha de otros aspectos como la
flexibilidad y la apertura a nuevas experiencias, y oscurecen o
imposibilitan la eficacia.
 La tendencia al perfeccionismo los lleva a ser muy cuidadosos, a verificar
reiteradamente que su trabajo esté adecuadamente realizado y a
descartar errores, lo que da lugar a que les resulte difícil concluir las
tareas a su debido tiempo.
DSM-5: LOS SEIS TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD DEL MODELO
ALTERNATIVO

Trastorno de la personalidad evitativo

 La persona con este trastorno muestra un comportamiento inhibido en


situaciones de interacción social, acompañado muchas veces de
sentimientos de inadecuación y sensibilidad excesiva a los juicios negativos
que puedan expresar los demás sobre ella. Esto le lleva a hacer todo lo
posible para no tener que realizar actividades que supongan relacionarse con
otras personas, por miedo a ser criticado o rechazado. Es reticente a
inmiscuirse en relaciones con otros, a no ser que tenga la seguridad de ser
aceptado. Le resulta difícil abrirse a los demás por temor a sentirse
avergonzado o ridiculizado. Es extremadamente sensible a la desaprobación
en contextos interpersonales y puede sentirse herido por cualquier leve
crítica.
 Debido a sus sentimientos de inferioridad y su temor al rechazo, se muestra
tímido, retraído e inhibido en situaciones sociales novedosas, sobre todo con
personas desconocidas.

También podría gustarte