Está en la página 1de 20

Contraloría General de la

República

Jose Antonio Paez

Alejandra Urrego Beltrán


Introducción

ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTADO


De acuerdo con la Carta Política de 1991 (art. 117-119 y Título X), se considera que los
organismos de control son el Ministerio Público, cuyo nombre más familiar es el de
Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo que está adscrita a ésta y la
Contraloría General de la República.
Historia

– La Contraloría General de la República se creó el 19 de julio de 1923 mediante


la Ley 42 durante el gobierno conservador de Pedro Nel Ospina.
Concepto

– La Contraloría General de la República (CGR) es uno de los órganos autónomos


e independientes del Estado, al lado del Ministerio Público, el Consejo Nacional
Electoral y la Autoridad Nacional de Televisión.
– Es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de
procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la
modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las
distintas entidades públicas.
Constitución política 1991 (Artículos 267-274)

– La Constitución Política de 1991, en su artículo 267, establece que: “La


vigilancia y el control fiscal son una función pública que ejercerá la Contraloría
General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de
los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación".
Control Fiscal

– El control fiscal se ejercerá en forma posterior y selectiva, y además podrá ser


preventivo y concomitante, según sea necesario para garantizar la defensa y
protección del patrimonio público.
– El Control Fiscal verifica la legalidad de las actuaciones financieras, pero
también la eficacia, eficiencia y economía en la ejecución de políticas,
programas y proyectos. Implica, no solamente cumplimiento de normas y
procedimientos financieros, sino también un control basado en resultados y en
el cumplimiento de las metas sociales propuestas.
Vigilancia de la gestión fiscal del
Estado
– Incluye el seguimiento permanente al recurso público, sin oponibilidad de
reserva legal para el acceso a la información por parte de los órganos de control
fiscal, y el control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la
eficiencia, la economía, la equidad, el desarrollo sostenible y el cumplimiento
del principio de valoración de costos ambientales.
– La Contraloría General de la República tendrá competencia prevalente para
ejercer control sobre la gestión de cualquier entidad territorial, de conformidad
con lo que reglamente la ley.
Misión y objetivos (Decreto 267/2000
y art 267 C.N)
– Artículo 2 del Decreto 267/2000: Es misión de la Contraloría General de la
República cumplir cabal y eficazmente las funciones asignadas por la
Constitución y la ley en representación de la comunidad, contribuir a la
generación de una cultura del control fiscal en beneficio del interés común y
mantener un irrevocable compromiso de excelencia para tales propósitos,
inspirada en principios morales y éticos.
Funciones (Art 268 C.N)

1. Prescribir los métodos y la forma de rendir cuentas los responsables del manejo
de fondos o bienes de la Nación e indicar los criterios de evaluación financiera,
operativa y de resultados que deberán seguirse.
2. Revisar y fenecer las cuentas que deben llevar los responsables del erario y
determinar el grado de eficiencia, eficacia y economía con que hayan obrado.
3. Llevar un registro de la deuda pública de la Nación y de las entidades territoriales.
4. Exigir informes sobre su gestión fiscal a los empleados oficiales de cualquier orden
y a toda persona o entidad pública o privada que administre fondos o bienes de la
Nación.
5. Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno de las entidades y
organismos del Estado.
6. Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los
recursos naturales y del ambiente.
¿Qué hace la CGR?

– Ejerce, en representación de la comunidad, la vigilancia de la gestión fiscal y de


los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación.
– Evalúa los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y entidades
del Estado, al determinar si adquieren, manejan y/o usan los recursos públicos
dentro del marco legal, sujetos a los principios de economía, eficiencia, eficacia,
equidad y sostenibilidad ambiental.
– Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los servidores públicos y
de los particulares que causen, por acción o por omisión y en forma dolosa o
culposa, un daño al patrimonio del Estado.
– Impone las sanciones pecuniarias que correspondan y las demás acciones
derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal.
– En ejercicio de la denominada jurisdicción coactiva, intenta recuperar los
recursos y bienes públicos que han sido objeto de deterioro como resultado de
su mala administración o que han sido apropiados en forma indebida por los
funcionarios o por los particulares.
– La CGR vincula activamente a la ciudadanía en el control de la gestión pública y
apoya técnicamente al Congreso de la República para el ejercicio del control
político y el desarrollo de la función legislativa.
Contralor General de la
República
– Elección (art 267 C.N) : El Contralor será elegido por el Congreso en Pleno, por
mayoría absoluta, en el primer mes de sus sesiones para un periodo igual al del
Presidente de la República, de lista de elegibles conformada por convocatoria
pública con base en lo dispuesto en el artículo 126 de la Constitución y no
podrá ser reelegido ni continuar en ejercicio de sus funciones al vencimiento del
mismo.
– Solo el Congreso puede admitir la renuncia que presente el Contralor y proveer
las faltas absolutas y temporales del cargo mayores de 45 días.
Requisitos para ser Contralor

– Para ser elegido Contralor General de la República se requiere ser colombiano


de nacimiento y en ejercicio de la ciudadanía
– Tener más de treinta y cinco años de edad
– Tener título universitario en ciencias jurídicas, humanas, económicas,
financieras, administrativas o contables y experiencia profesional no menor a 5
años o como docente universitario por el mismo tiempo y acreditar las demás
condiciones que exija la ley.
Inhabilidades

– No podrá ser elegido Contralor General quien sea o haya sido miembro del
Congreso o se haya desempeñado como gestor fiscal del orden nacional, en el
año inmediatamente anterior a la elección. Tampoco podrá ser elegido quien
haya sido condenado a pena de prisión por delitos comunes.
– En ningún caso podrán intervenir en la postulación o elección del Contralor
personas que se hallen dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad y primero civil o legal respecto de los candidatos.
¿Quién vigila a la Contraloría General
de la República?
– Artículo 274 C.N: La vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría General de la
República y de todas las contralorías territoriales se ejercerá por el Auditor
General de la República, elegido por el Consejo de Estado de terna enviada por
la Corte Suprema de Justicia, siguiendo los principios de transparencia,
publicidad, objetividad, participación ciudadana y equidad de género, para un
periodo de cuatro años.
– La Auditoría General de la República es la entidad encargada de ejercer el
control fiscal sobre la gestión de la CGR y de las contralorías territoriales.
Labores Misionales

– Control Macro : Es evaluar, en el nivel agregado, el comportamiento de las finanzas del Estado y
el grado de cumplimiento de los objetivos macroeconómicos expresados por el Gobierno.
Igualmente, evalúa el impacto de las políticas económicas sobre el crecimiento económico, la
distribución del ingreso, el bienestar general y la posición fiscal del sector público.
– Responsabilidad Fiscal : Es la determinación de la responsabilidad fiscal, con el fin de recuperar
los dineros sustraídos al erario y, en general, buscar el resarcimiento de los daños al patrimonio
público.
– Auditorías (Control Micro) : Se traducen en la vigilancia sistemática y permanente sobre las
diversas entidades del Estado y aquellos particulares que manejan recursos públicos que son
sujetos de control de la CGR, o que son objeto del control excepcional. (Plan General de
Auditoría)
Legislación orgánica sobre la
Contraloría
– Ley 106 de 1993 (diciembre 30): Se dictan normas sobre organización y
funcionamiento de la contraloría general de la república, se establece su
estructura orgánica y otros.
– Decreto 267 de 2000 (febrero 22):Por el cual se dictan normas sobre organización
y funcionamiento de la Contraloría General de la República, se establece su
estructura orgánica, se fijan las funciones de sus dependencias y se dictan otras
disposiciones.
– Resolución orgánica 05500 de 2003 (julio 4): Por la cual se determina la
competencia para el conocimiento y trámite de la acción de responsabilidad fiscal
en la Contraloría General de la República.
– Resolución orgánica 05500 de 2003 (julio 4): Por la cual se determina la competencia para
el conocimiento y trámite de la acción de responsabilidad fiscal en la Contraloría General
de la República.
– LEY 1474 DE 2011 (Julio 12) Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública.
– LEY 1807 DE 2016 (Septiembre 01) Por la cual se modifican parcialmente los Decretos-
ley 267 y 271 de 2000 y se crea la dependencia denominada “Centro de Estudios Fiscales
(CEF)” de la Contraloría General de la República, se establecen sus funciones y se dictan
otras disposiciones.
– DECRETO 888 DE 2017 (Mayo 27) Por el cual se modifica la estructura y se crean unos
cargos en la planta de la Contraloría General de la República.
Corrupción en Colombia: ¿Qué es lo que
controla el contralor? |El Espectador

También podría gustarte