Está en la página 1de 17

HISTORIA Y

CULTURA DEL
ECUADOR
Asignatura: Realidad Socioeconómica, Cultural y
Ecológica
LOS PRIMEROS POBLADORES
Hay un amplio acuerdo sobre el origen del hombre en América. Se sabe que vino del Asia por el
estrecho de Bering, entre cuarenta y cincuenta mil años antes de Cristo.
Andinoamérica
Ecuatorial
 Poblado hace doce mil años.
 condiciones climáticas fría.
 Los vestigios más antiguos
encontrados en los valles
altoandinos cerca de Quito.
 Nomanas
 habitantes fueron cazadores
especializados.
 Se dedicaban a la cacería de la
fauna andina.
 Recolectaban alimento.
 Las armas eran de materiales
líticos.
 vivían en cuevas o en
construcciones hechas de
ramas y paja.
 Los asentamientos de la Costa
son más recientes.
SOCIEDADES
AGRÍCOLAS
INCIPIENTES
En el curso de varios milenios en Andinoamérica se
dio una transformación de enormes proporciones,
con el aparecimiento de la agricultura.

las sociedades humanas fueron aprendiendo a


domesticar a los animales.

Se desarrollaron técnicas agrícolas complejas como


terrazas de cultivo y canales de irrigación.

La yuca, el maíz, y luego la papa fueron, entre


otros, los productos que comenzaron a cultivarse
sistemáticamente. Especialmente el maíz se
constituyó en la base del sostenimiento de
comunidades enteras.
Por varios milenios, el desarrollo de la agricultura fue solo de subsistencia, pero permitió el
crecimiento de las comunidades, el aumento del número de sus integrantes y cierto nivel de
estabilización espacial. Se dio de este modo la consolidación de sociedades complejas,
caracterizadas por la existencia de las primeras aldeas agrícolas, en donde se podía notar ya una
diferenciación social e iniciales niveles de división del trabajo.
Después del desarrollo
agrícola aparecieron las
culturas agroalfareras.
La más antigua que ha
sido detectada es la
denominada Valdivia, que
floreció desde tres mil
quinientos años antes de
Cristo en la Costa sur
(actual provincia del
Guayas), y se extendió
muy ampliamente en el
litoral ecuatoriano.
SOCIEDADES AGRÍCOLAS - SUPERIORES

Entre los años 1300 y 550 antes de Cristo se dio un significtivo avance de
las sociedades de Andinoamérica Ecuatorial. La intensificación de la
agricultura permitió obtener por primera vez excedentes, y con ello
sostener a grupos de guerreros y sacerdotes. Se dio ya una notoria
diferenciación social, pero se mantuvo la estructura comunal y el control
colectivo de medios de producción.
SOCIEDADES AGRÍCOLAS - SUPERIORES

Con el paso del tiempo se desarrollaron las técnicas de elaboración de


cestos, tejidos, innovaciones cerámicas y de construcción de viviendas.
También floreció la elaboración de instrumentos de piedra, madera y
hueso.
SOCIEDADES AGRÍCOLAS - SUPRACOMUNALES

Conforme se acercaba el
inicio de la Era Cristiana en
el Viejo Mundo, en las tierras
del actual Ecuador se
desarrollaron culturas con
mayor ámbito territorial. En la
Costa pueden mencionarse
Jambelí, Guangala, Bahía y
La Tolita. En la Sierra
Tuncahuán, Piartal, entre
otras; así como la Fase
Cosanga en la Amazonía.
SOCIEDADES AGRÍCOLAS - SUPRACOMUNALES
No todas ellas habían alcanzado niveles iguales, pero en la mayoría se aprecia la
existencia de una vida urbana estable, una agricultura desarrollada, gran variedad
en la producción de artefactos, inclusive de metal.
Asimismo, se observa la existencia de canales de intercambio de productos,
especialmente entre zonas geográficas diversas con climas y posibilidades
productivas complementarias.
SOCIEDADES AGRÍCOLAS - SUPRACOMUNALES

Hacia el año 500 de nuestra era los arqueólogos han detectado un proceso de Desarrollo Regional, que fue seguido luego
por uno de Integración, en las tierras de Andinoamérica Ecuatorial. Las unidades políticas previas fueron consolidando
confederaciones y alianzas de corte más estable entre ellas, constituyendo de esta forma cacicazgos o curacazgos de
nivel local o supra local que, en algunos casos, también han sido denominados señoríos étnicos.
SOCIEDADES AGRÍCOLAS - SUPRACOMUNALES

Los señoríos étnicos se asentaban


sobre la estructura de la producción
comunitaria. No se daba en ellos
una apropiación privada de los
medios de producción. La tierra,
fundamentalmente, era propiedad
común. Se había logrado mayor
productividad y coordinación de las
actividades económicas, sociales y
religiosas. Al mismo tiempo, se
había acentuado la ya existente
diferenciación social y se habían
dado formas de autoridad que en
muchos casos tenían carácter
hereditario.
EL INCARIO
Hacia fines del siglo XV, los
pueblos de lo que ahora es
Ecuador enfrentaron la conquista
de unos guerreros originarios del
sur, los incas, que se habían
asentado originariamente en el
sur del actual Perú. Su rápida
expansión militar y política se
inició hacia 1200 con el
legendario Manco Cápac.
EL INCARIO
Túpac Yupanqui, soberano inca, inició la conquista de los
pueblos del norte en las últimas décadas del siglo XV. Su táctica
fue combinada. Por una parte recurrió a las acciones militares
contra quienes resistían, pero optó también por la alianza y
transacción. De este modo logró someter a los Paltas y Cañaris.
Su hijo Huayna Cápac, que justamente había nacido en la
capital cañari Tomebamba (actual Cuenca), continuó la
conquista y consiguió dominar hasta las tierras de los Pastos.
La resistencia más encarnizada la encontró en Caranqui-
Cayambe. Luego del éxito militar, consolidó su triunfo
casándose con una importante señora (Quilago) de Caranqui,
con quien tuvo un hijo, Atahualpa. También los incas
incursionaron en la Costa, pero su control ahí fue parcial. En la
Amazonía la conquista no llegó a darse realmente.
EL INCARIO
El sistema inca no desterró formas
de organización social y los rasgos
culturales o religiosos preexistentes,
sino que los mantuvo, insertándolos
en el complejo sistema del
Tahuantinsuyo.
La base de la producción y
organización social estaba en la
comunidad, regida por su tradicional
jefe, que pasó a formar parte de la
burocracia imperial.
EL INCARIO
la presencia inca duró algo así como
ochenta años en el sur y cuarenta en
el norte del actual Ecuador, su
influencia en nuestra historia ha sido
enorme, no solamente porque el
idioma y varios rasgos de la
organización social y política fueron
adoptados por los pueblos locales,
sino también porque Andinoamérica
Ecuatorial, con sus centros urbanos
de primera importancia como
Tomebamba y Quito, se transformó
muy pronto en uno de los ejes
políticos de todo el inmenso
Tahuantinsuyo.
EL INCARIO
Cuando murió Huayna Cápac en 1528 en su ciudad favorita,
Tomebamba, se dio una disputa bélica por la sucesión entre
sus hijos Huáscar y Atahualpa. El primero había sido
respaldado por la mayoría de las provincias del sur y se lo
proclamó emperador en Cuzco; en tanto que el segundo se
hizo fuerte en el norte, especialmente en las tierras de Quito
y Caranqui, donde había nacido. Al principio la guerra le fue
favorable a Huáscar, pero luego Atahualpa, con el apoyo de
sus generales Quizquiz y Calicuchima, logró tomar la
“segunda capital” del imperio, Tomebamba, y posteriormente
la capital imperial, el Cuzco. Huáscar fue apresado y
asesinado. Pero Atahualpa no llegó a gobernar sobre el
imperio unificado porque para entonces los españoles habían
penetrado ya en el Tahuantinsuyo y terminaron por tomarlo
preso y asesinarlo.

También podría gustarte