Está en la página 1de 130

MODELOS

Para hacer una pieza hay que preparar, con


materiales adecuados, un molde o reproducción en
negativo de la misma y rellenar este molde con
metal fundido. El metal, al enfriarse y solidificarse,
tiene la configuración exacta de la pieza, aunque
sus dimensiones son algo menores.
El molde se obtiene con el modelo, que es, por regla
general, una fiel reproducción de la pieza (modelo
al natural). Sin embargo, en algunos casos, como el
de los modelos simplificados, no parecen tener
alguna relación (esqueletos, terrajas, plantillas).

1
El modelo es un factor de mucha importancia
en el proceso de fabricación y transmite sus
caracteres al producto final; por esta razón debe
poseer unas propiedades determinadas.

Propiedades de los modelos


1. Facilidad de desmodelado.- Hecho el molde, esto
es, rodeado el modelo de los materiales de moldeo,
hay que abrirlo, para lo cual se hacen los moldes en
2 o más partes separables por las correspondientes
superficies de contacto, que se llaman superficie de
desmodelado o de separación o de partición.

2
Una vez abierto, se extrae el modelo para
retocar el molde y llenarlo después de metal
líquido. Por lo tanto, el modelo debe ser de fácil
extracción.

Fijada la dirección de abertura del molde y de


extracción del modelo (Figuras 1 y 2), debe
procurarse que este último tenga las caras paralelas
al plano de separación del molde gradualmente
decrecientes hacia el interior, es decir, que sus
lados sean ligeramente cónicos, para evitar que al
ser extraído arrastre consigo el material del molde.

3
4
Esto se expresa igualmente diciendo que una
recta paralela a la dirección de extracción del
modelo trazada desde cualquier punto de su
superficie debe atravesar solamente el material del
molde y formar con la pared adyacente del modelo
un ángulo de salida .

Esta claro que, desde este punto de vista, no


todas las piezas pueden realizarse en la fundición
sin modificar su estructura. Una sección
rectangular, por ejemplo, deberá hacerse
trapezoidal (Figura 3); una cilíndrica, cónica, etc.

5
6
El proyectista y el diseñador deben tener en
cuenta esta circunstancia y establecer en sus
diseños el ángulo de salida conveniente para evitar
que el modelista lo establezca por su cuenta
alterando el molde o las dimensiones de la pieza en
dirección o en cantidad inadecuadas a las
exigencias del proyecto.

En las Tablas 1 y 2, están indicados los valores


de la salida s en milímetros o en % y los ángulos de
salida  aconsejables.

7
La salida puede reducirse en algunos casos:
• En los modelos metálicos con relación a los de
otros materiales.
• En los modelos de precisión, recios y
cuidadosamente acabados.
• Con el uso de lubricantes (petróleo o siliconas para
los modelos metálicos, talco o licopodio para los de
madera).
• Por medio de un barnizado adecuado, que proteja
de la humedad al modelo de madera y evite la
tendencia del mismo a adherirse al material de
moldeo.
8
• Por redondeamiento de las aristas salientes y
entrantes, con lo que se evita la fragilidad del
moldeo: los redondeamientos y las medias cañas
responden también a una necesidad metalúrgica.

• Percutiendo el modelo en todos los sentidos del


plano horizontal al objeto de crear un huelgo que
facilite su extracción. Para esto se dispone en el
modelo, en uno o más puntos adecuados, una
pequeña placa metálica agujereada por el centro
(Figura 4). En el agujero se aplica un tirafondo que
se golpea como se indica en la figura. En algunos
casos, se obtienen los mismos resultados con el
empleo de un vibrador eléctrico o neumático.
9
10
• Por la aplicación de placas de pasar, es decir, de
planchas perforadas según el contorno del modelo
(Figura 5) que se mantienen adheridas al molde de
forma que aguanten el material del mismo e
impidan que sea arrastrado con el modelo al extraer
este último. Las placas de pasar se emplean mucho
en el moldeo a máquina.

En estos casos, el modelo debe ir unido a una


placa modelo y aumentarse su altura en proporción
al espesor de la placa de pasar.

11
12
Tabla 1.- Valores aconsejables de la salida s, en milímetros y en %, y del
ángulo de salida , para modelos sólidos y bien construidos.
Altura del Salida
modelo, s Angulo  Observaciones
en mm mm % de Salida
Hasta 40 0,50 1,25 1’ 30”
Para paredes o
40 ... 59 0,75 1,80 ... 1,20 1’
nervaduras delgadas
60 ... 119 1,00 1,70 ... 0,80 40”
conviene aumentar
120 ... 159 1,50 1,25 ... 0,90 40”
estos valores hasta
160 ... 199 1,75 1,10 ... 0,90 40”
duplicarlos.
200 ... 249 2,00 1,00 ... 0.80 30”
250 ... 299 2,50 1,00 ... 0,80 30”
Para agujeros y
300 ... 399 3,00 1,00 ... 0,75 30”
huecos = 15 ... 20°, y
400 ... 499 3,50 0,90 ... 0,80 30”
a veces más.
Más de 500 4,00 Menos de 0,80 30”

Los valores de esta tabla son básicos y se adoptan preferente-


mente para modelos metálicos hechos a máquina, posiblemente fi-
jados sobre planchas y bien acabados. El desmodelado debe hacer-
se con vibradores y con guías, o mejor con máquina de desmodelar. 13
Tabla 2.- Otros valores de la salida s, en %, y del ángulo de salida .
Salida
Tipo de Modelo Angulo de Aplicaciones
%
Salida 
Sin salida 0,2 0° 1’ Columnas y modelos de altura > 2 m.
0,5 0° 7’ 10” Modelos altos metálicos.
Salida mínima 1,0 0° 34’ 30”
Salida normal 2,0 1° 9’
Salida pronunciada 5,0 2° 52’ Huecos en placas-modelo.
Portadas de macho 5,0 2° 52’
10,0 5° 42’ 30” Portadas o marcas del macho de poco
diámetro (20 mm o menos).
20,0 11° 18’ 30” Portadas o marcas a cubrir con la caja
superior, portadas normales de los
filtros.
Huecos dentro de 50,0 26° 4’
placas-modelo 100,0 45°

Los valores de esta tabla pueden adoptarse también para


modelos de madera construidos cuidadosamente, o sea para los
trabajos corrientes. 14
2. Contracción.- Cuando el metal líquido penetra en el
molde comienza a enfriarse y se solidifica. Ya es
sabido que el aumento de temperatura dilata los
cuerpos, y que el enfriamiento los contrae. El
metal, por lo tanto, al reproducir la forma del
molde en el cual ha sido colado tendrá unas
dimensiones algo menores (Figura 6).

Teniendo en cuenta este fenómeno, que recibe


el nombre de contracción, el modelo debe
construirse de acuerdo con el grado de contracción
del metal que se emplea en la colada. La Tabla 3,
indica los valores medios de contracción de
fundición de las aleaciones más corrientes.
15
16
de las aleaciones más corrientes en 0/00 (o en mm/m).
Tabla 3.- Contracciones lineales medias de fundición,
Dimensiones del
Piezas con Contracción en
Aleación Modelo Piezas
Machos, en mm 0/00 o mm/m
Macizas, en mm
Fundición Gris Hasta 600 Hasta 600 10,0
De 630 a 1200 De 630 a 920 8,5
Más de 1200 Más de 920 7,0
Fundición Gris de gran Hasta 600 Hasta 600 13,0
resistencia De 630 a 1200 De 630 a 920 10,5
Más de 1200 Más de 920 8,5
Fundición Blanca colada en
15,0 ... 16,0
arena
Fundición Blanca colada en
18,0
coquilla
Fundición Maleable
Espesores alrededor de:
3 mm 13,0
10 mm 10,0
20 mm 7,0
Acero Hasta 450 20,0
Hasta 600
De 480 a 1200 15,5
De 630 a 1800
De 1220 a 1675 13,0
Más de 1800
Más de 1675 11,0
Bronce mecánico con 10 %Sn 14,0
Latón con 37 %Zn 16,0
Latón con 40 %Zn 18,0
Aluminio y sus aleaciones Piezas pequeñas Pequeñas 13,0 ... 15,0
Piezas medianas Medianas 12,0 ... 13,0
Piezas grandes Grandes 11,0 ... 12,0
Aleaciones de magnesio 11 ... 13 ... 14
Metal blanco antifricción 17
2,0 ... 3,0
(aleación de Pb y Sn)
En la práctica, las contracciones varían bastante
para un mismo metal, según las piezas, porque
dependen también de la configuración de las
mismas, del material de los moldes, de la operación
de la colada. No es siempre fácil prever con
exactitud la contracción.

En la práctica, los diseños de construcción se-


ñalan siempre el tamaño final de la pieza. Para evi-
tarse largos cálculos, los modelistas acostumbran
emplear unas reglas especialmente graduadas. A la
longitud normal del metro se añade la contracción
del metal empleado y se divide en partes iguales.
18
Si se trabaja con fierro fundido, por ejemplo,
cuyo grado de contracción es de 10 mm por metro,
deberán añadirse estos 10 mm a los 1000 mm del
metro normal, lo cual nos dará un metro de 1010
mm. Cada decímetro tendrá 101 mm, etc.

Por lo tanto, para la colada de una barra de


fierro fundido de 1 m de longitud, el modelista,
usando el metro de contracción, dará al modelo una
longitud de 1010 mm para que la pieza, al enfriarse
y solidificarse, tenga la longitud de 1000 mm
requerida.

19
3. Funcionalidad o congruencia.- Los modelos deben
construirse de modo que la pieza resultante de la
colada se adapte al mecanizado y al uso para el que
está destinada; han de ser por consiguiente
funcionales o congruentes y resultar:

a) Prácticos.- Los modelos deben barnizarse con


coloraciones diversas, según la clase de metal que
se emplee en la colada. Esto evitará errores y será
una indicación de mucha utilidad para la fundición.

La Tabla 4, da los colores unificados que se


usan en Italia.
20
Piezas Fundidas, en
Denominación Acero y
Fierro Bronce y Aleaciones Otros
Fundición
Fundido latón ligeras metales

Tabla 4.- Coloraciones e inscripciones en los


Maleable
Superficie del modelo y de
la caja de almas correspon-
Rojo
dientes a superficies grises
cinabrio Azul Anaranja- Aluminio o Laca
de la pieza y eventuales
(berme- ultramar do gris claro incolora
superficies de partición de
llón)
los modelos (indicar en
modelos y cajas de almas.
negro el perfil del macho).
Superficie del modelo y de Rojo con Azul con Amarillo Aluminio o Lacado
la caja de almas correspon- rayas rayas con rayas gris claro incoloro
dientes a superficies a amarillas amarillas rojas con rayas con rayas
mecanizar. amarillas amarillas
Partes correspondientes a Rojo con Azul con Amarillo Aluminio o Lacado
porciones de la pieza que rayas rayas con rayas gris claro incoloro
se quitan (risers, probetas, negras negras negras con rayas con rayas
etc.) negras negras
Portadas o marcas del
modelo y de la caja de
almas, o correspondientes a Negro
piezas que van
incorporadas. (cuando el alma origina en la pieza superficies que han de
Superficies en el modelo y ser mecanizadas, acotar señalando la portada o marca con
en la caja de almas, una línea longitudinal negra)
correspondientes a
afloramientos de las almas.
Asientos de partes móviles. Sin barnizar; con orla negra de contorno hacia el interior
de la superficie cubierta por la parte móvil.
Refuerzos cuyas huellas se
Sin barnizar, pero con trazos de líneas entrecruzadas.
rellenan en el molde
Gargantas de media caña a
Líneas negras de trazos, que limitan la zona de media caña; 21
realizar directamente en el
y mejor añadir el valor del radio de la media caña.
molde.
Los modelos deben llevar, además, marcas,
siglas y números que sirvan para su fácil
catalogación, su ordenado almacenamiento y para
una clara individualización de las piezas. Es
preferible que las indicaciones estén en relieve o
grabadas, de modo que no estorben a la extracción
del modelo ni afeen la estética de la pieza.

b) Precisos.- Si se quieren conseguir piezas de


precisión, es indispensable que los modelos sean
igualmente exactos, y que conserven esta cualidad
mientras estén en uso e incluso durante su
almacenamiento.
22
Los modelos de madera, por ejemplo deben
construirse en madera sometida a un secado
conveniente y recubrirse con barniz impermeable.
Los modelos delicados deben consolidarse con
refuerzos, nervaduras, etc. (Figura 7).

c) Duraderos.- Los criterios de proyección y


construcción de un modelo son distintos según
haya de servir para una sola pieza, para algunas
decenas o para varios millares.

Las propiedades de exactitud y de duración son


las que determinan el tipo constructivo y el material
que ha de emplearse.
23
24
d) Utiles.- Los modelos deben ser adecuados a los
mecanizados y al uso que habrán de darse a las
piezas. Si una pieza ha de emplearse en bruto, es
decir, tal como queda después de desbarbada y lim-
piada, el modelo no precisa una preparación espe-
cial. Pero, si la pieza ha de ser mecanizada en una o
más superficies, debe darse al modelo un espesor
suplementario o de mecanización (Figura 8), que
suele estar comprendido entre los 3 y 8 mm, aun-
que en las piezas de precisión puede quedar reduci-
do a unas pocas décimas, mientras que en las piezas
grandes (especialmente de acero) puede alcanzar a
los centímetros. Los pequeños taladros se practican
siempre directamente con la máquina herramienta.
25
26
Las propiedades que deben poseer los modelos
son, por tanto, muy numerosas y cambian en cada caso:
para obtener los mejores resultados es indispensable
una estrecha colaboración entre el proyectista, el
modelista y el fundidor.

Hay un solo elemento al que no debe darse una


importancia excesiva: el costo. Una vez que se escoge
el tipo de construcción según el servicio que el modelo
debe prestar, no se deben hacer falsas economías para
hacerlo perfectamente adecuado al fin; esto ahorrará
trabajo al moldeador y al almero, evitará errores y
piezas malas, reducirá los espesores de mecanización y
las manipulaciones posteriores de la pieza, aumentará
la duración del modelo y proporcionará piezas de mejor
aspecto, calidad y peso.
27
Tipos y clasificacion de los modelos
Los modelos de que hemos hablado para dar un
ejemplo de sus propiedades fundamentales son
modelos externos, por cuanto sirven para
reproducir la forma exterior de las piezas que se
desean obtener.

Pero si hubiese que reproducir mediante fusión


la pieza de la Figura 9a, y sólo se dispusiese del
modelo externo, obtendríamos un molde que,
relleno de metal, nos daría una pieza maciza,
cuando la que tendríamos que fabricar era hueca.

28
29
Claro está que, para obtener el hueco en la
pieza, será necesario otro molde especial que se
llama alma, macho o noyo (Figura 9d).

El molde, en este caso, tendrá el aspecto de la


Figura 10; el metal líquido rellenará solamente el
espacio libre entre la huella del modelo y el alma, y
la pieza resultará hueca.

Los modelos necesarios para obtener este tipo


especial de molde o alma se llaman cajas de almas ;
son éstas pequeñas cajas abiertas y desmontables,
dentro de las cuales se ataca el material de moldeo,
que después es extraído (Figura 9 c).
30
En su aspecto esencial de auténticos modelos,
las cajas de almas deben tener las mismas
propiedades generales de que hemos hecho
mención al hablar de aquellos: facilidad de
extracción (que en este caso será negativa, por
cuanto no se trata de extraer fácilmente el modelo
del molde, sino el alma de la caja), aumento para
compensar la contracción y espesor suplementario
para la mecanización.

Además deben ser prácticas, exactas, duraderas


y útiles.

31
Tenemos, pues, dos tipos genéricos de
modelos:

1) Modelos externos, o modelos propiamente dichos.


2) Modelos internos, o cajas de almas.

Otra clasificación de los modelos se basa en el


modo con que estos responden a las propiedades
del párrafo precedente:

1) La pieza a obtener es maciza y presenta una


sección de dimensiones máximas respecto a
cualquiera otra que le sea paralela. Tendremos
entonces:
32
a) Modelos al natural, enteros, llamados también a
toda vista.

b) Modelos al natural, divididos en 2 o más partes;


estos últimos son, por regla general, más prácticos
que los precedentes, por cuanto para obtener el
molde no hace falta preparar una falsa caja que
sostenga el modelo, sino que basta con apoyar un
parte del mismo modelo sobre un tablero o placa de
moldeo (Figura 15).

33
2) La pieza a obtener, a pesar de presentar una
sección máxima respecto a cualquiera otra que le
sea paralela, es hueca; en este caso el modelo puede
ser todavía entero o dividido en 2 o más partes,
pero debe comprender una o más cajas de almas, es
decir, de aquellos modelos especiales que sirven
para el moldeo de la forma interior de la pieza.

Naturalmente, los moldes deben proveerse de


huellas adecuadas para apoyar y centrar el alma; en
el modelo se disponen por consiguiente salientes
llamados portadas, entregas o marcas, que dejan en
el molde los huecos destinados a recibir y sostener
el alma (Figura 9 y 10).
34
35
3) La pieza a obtener, llena o hueca, no presenta una
sección máxima respecto a cualquiera otra que le
sea paralela (Figura 11); la parte del modelo que se
desvía de la dirección de extracción del modelo, es
decir, externa al ángulo b de salida se llama
contrasalida o mortaja.

Algunas veces las contrasalidas son sólo


aparentes: por ejemplo, en la Figura 12 puede verse
que si el modelo se dispone en el molde como en a
o en b se presentará en contrasalida; dándole un
giro de 90° como en c, podrá sacarse
cómodamente.
36
37
38
Otras veces la contrasalida viene impuesta por
la forma de la pieza; es necesario, entonces,
emplear algún medio para resolver la contrasalida,
es decir, para permitir la extracción del modelo; por
ejemplo:

a) Se recurre al moldeo por piezas (Figura 13 a), muy


usado en la fundición de piezas artísticas.

b) Se descompone el modelo en 2 o más partes que


puedan sacarse en una sola dirección y se efectúa el
moldeo con 3 y, eventualmente, más cajas (Figura
13 b).
39
40
c) Se descompone el modelo en 2 o más partes para
sacar en varias direcciones y se efectúa el moldeo
en 2 cajas solamente (Figura 13 c).

d) Se construye el modelo en una sola o muy pocas


piezas, provisto de portadas o marcas y de las
correspondientes cajas de almas (Figura 13 d); este
sistema es análogo al del moldeo por piezas, pero
éstas no se moldean sobre un modelo al natural,
sino en un caja de almas hecho a propósito, y se
colocan en su sitio en el momento del retoque del
molde, antes de la colada.

41
Cada uno de estos medios implica un mayor
costo del modelo y un moldeo más laborioso. Por
ello el proyectista, hasta donde le sea posible,
diseñará las piezas de modo que la extracción del
modelo sea fácil y ninguna de sus partes presente
contrasalida.

En la Figura 14 a podemos ver 2 ejemplos de


complicaciones en el modelo y en el moldeo,
resueltos elegantemente en b de la misma figura
con una ligera modificación que recibe el nombre
de moldeo a la francesa.

42
Otra clasificación de los modelos se basa en los
materiales empleados en su construcción:

1) Modelos de madera, muy baratos, de fabricación


rápida, pero muy sensibles a la acción atmosférica,
deformables, poco duraderos y de fácil combustión.
Son adecuados para el moldeo de una o pocas
piezas. Los modelos grandes sólo pueden
construirse de madera por razones de economía.

2) Modelos metálicos, menos deformables más dura-


deros, no combustibles y muy adecuados para gran-
des series de piezas pequeñas o de tamaño medio, o
para serie repetidas en largos intervalos de tiempo.
43
3) Modelos de resinas sintéticas, cemento, yeso, etc.

La elección del material para el modelo se realiza


teniendo en cuenta el peso, la facilidad de trabajo,
la inoxidabilidad, las disponibilidades de materias
primas, el número de piezas a obtener, el sistema de
moldeo, el costo, etc.

Muchas veces resulta oportuno no dejar el mo-delo


suelto, sino fijarlo a una placa-modelo (Figura 15);
ésta sostiene al modelo, lo preserva de las defor-
maciones, de los daños en la fundición o en el alma-
cén y evita que queden al arbitrio del moldeador la
disposición del modelo en el molde y la disposición
y dimensiones de los elementos de colada.
44
45
33
Las placas-modelo pueden ser de 3 tipos:

a) De una sola cara, cuando el modelo va fijado sobre


una sola cara (Figura 15 a).

b) De doble cara, cuando las 2 mitades de un modelo


van aplicadas a las 2 caras opuestas de una misma
placa (Figura 15 b).

c) De 2 placas, cuando las 2 mitades de un modelo


van aplicadas cada una a su propia placa (Figura 15
c).
46
Modelos simplificados y perdidos
Cuando las piezas a obtener son una sola o muy
pocas, o son de notable tamaño, se recurre casi
siempre, por economía, a los modelos
simplificados, a los cuales hemos aludido en el
apartado 1, o a los modelos perdidos; por lo tanto,
los modelos pueden clasificarse también en:

1) Modelos al natural, enteros o divididos, con o sin


caja de almas.

2) Modelos simplificados, con o sin caja de almas.


47
3)Modelos perdidos, con o sin caja de almas.

Ya hemos hablado de los modelos al natural.


Los modelos simplificados pueden ser:

a) Constituidos por un armazón o esqueleto (Figura


16 a), que sirve al fundidor para construir con el
material de moldeo un falso modelo, del cual se
hace sucesivamente el molde definitivo, que, a su
vez, cuando se trata de una pieza hueca, se adopta
como caja de almas para fabricar el alma.

48
49
b) Formados por una terraja o calibre (Figura 16 b)
trazado sobre una tabla de madera aplicada a un
soporte (bandera) que gira en torno a un eje,
cuando la pieza es un sólido de revolución.

c) Formados por una plantilla (Figura 16 c) trazada en


una tabla de madera que corre por unas guías
adecuadas.

4) Se llaman modelos perdidos aquellos que quedan


destruidos en el acto mismo de la colada, porque
están hechos con materiales fusibles o combustibles
y no deben extraerse del molde antes de la colada.
50
El material más usado para estos modelos es la
cera, que da lugar al moldeo en cera perdida, muy
usado en la fundición de piezas artísticas y en la
microfusión o fundición de piezas de precisión.

La Tabla 5 es un cuadro ordenado de la


clasificación de los modelos.

51
Tabla 5.- Clasificación de los modelos.
Enteros
Desarmables
Partidos
Al natural De una cara
Para exteriores o En placa-modelo De dos caras
modelos propia- En dos placas
mente dichos De esqueleto
Reducidos De terraja
De plantilla
Perdidos De cera
Para interiores o
caja de almas

52
Materiales para los modelos
El modelista debe realizar la importantísima
tarea de dar cuerpo a la pieza diseñada en el plano,
confeccionando el modelo más resistente y
duradero, del modo más económica y más apto para
la fundición. Por lo tanto, debe conocer:

a) El diseño.

b) La tecnología del material empleado en la cons-


trucción del modelo.

c) La técnica de fundición.

d) Los sistemas de moldeo. 53


Como ya se ha visto, los modelos pueden
construirse de madera, metal, yeso, cemento,
resinas sintéticas, cera, etc.

1) Madera.- La madera es una substancia vegetal,


fibrosa, heterogénea que, absorbiendo la humedad
y expulsándola según el estado higrométrico del
ambiente en que se encuentra, se hincha
(aumentando sus dimensiones transversales) o se
contrae (se reducen dichas dimensiones), pero no
por igual en todas las direcciones: la madera, en tal
estado, se deforma y se tuerce.

54
La madera se encuentra en el comercio en
forma de tablas, tablones (de 10 a 100 mm de
espesor), vigas y viguetas, que se obtienen
aserrando el tronco con máquinas adecuadas.

Normalmente, los troncos se seccionan con


cortes paralelos entre sí y al eje del tronco (Figura
17 a). Por esto las tablas y vigas, salvo las del
centro, que comprenden la médula, poco resistente,
están constituidas por capas de duramen orientadas
asimétricamente y tienden a deformarse, como
indica b de la misma figura.

55
56
Por este motivo, y también por razones de
ligereza y economía, los modelos de tamaño medio
y grande se construyen con madera de viga
revestida de tablas oportunamente orientadas y
unidas entre sí, mientras que los modelos pequeños
se obtienen de madera formada por varias tablas
encoladas unas a otras, de modo que se obtenga una
compensación entre sus respectivas fibras.

Dado que sus fibras están dispuestas


paralelamente al eje del tronco, la madera resiste
bien en el sentido longitudinal los esfuerzos de
tensión y de compresión, y en sentido transversal
los de corte y flexión.
57
La orientación de las vigas y de las tablas en
los modelos debe tener en cuenta estas propiedades,
sin olvidar que los clavos y tornillos no aguantan si
se aplican paralelamente a las fibras.

Las maderas por su procedencia, más usadas


son:

• Maderas exóticas, procedentes de países cálidos,


son caras, entre las que tenemos a la caoba, el éba-
no, la teca, el cedro, el amaranto, el palosanto, etc.

• Maderas europeas, que por su dureza se clasifican


en:
58
- Maderas finas, como el serbal, manzano, peral,
cerezo, cerezo silvestre, aliso, ciruelo, limonero,
naranjo, boj, etc.

- Maderas duras: nogal, encina, roble, haya, olmo,


fresno, carpe, castaño, acacia, aliso, etc.

- Maderas semiduras: olmo, plátano, arce, etc.


- Maderas blandas: abedul, álamo, sauce, chopo,
etc.

- Maderas resinosas: pino, abeto, ciprés, alerce,


etc.
59
Conviene evitar el empleo, para las caras
externas de los modelos, de las maderas muy
resinosas como el alerce, que presentan dificultades
al barnizado, o de aquellas que no se adaptan al
pulimento, como el álamo, o de las que son muy
escamosas, como el roble.

2) Metales.- Los metales más usados en la cons-


trucción de modelos son el latón y las aleaciones a
base de Al; algunas veces también se emplean el
bronce y el fierro fundido.

60
Para los modelos que van sobre placas-modelo
se utiliza mucho una aleación de Pb, Sn y Sb en
proporciones varias, llamada “metal sin contrac-
ción”, ya que ésta es escasamente de un 0.3%.

Para construir un modelo metálico hay que pre-


parar antes un primer modelo llamado de doble
contracción, sobre el cual se calculan 2 contrac-
ciones: la del metal del modelo y la de la pieza
definitiva.

Además, hay que prever los espesores


suplementarios de mecanización para una y otra.
61
3) El yeso y el cemento se emplean, sobre todo el
primero, para la confección de placas-modelo en el
moldeo a máquina y para la falsa caja o caja
soporte.

4) La cera de abejas, sola o mezclada con parafina y


resina, se emplea en el molde en cera perdida, en la
fundición artística y en la microfundición.

5) La resina y las mezclas a base de este material


(fenólicas, acetílicas, polivínilicas) son muy poco
usadas en la construcción de modelos.

62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
Modelo
Caja de alma
y la mitad del
alma

Mitad inferior Alma


del molde Molde listo
para cerrarse

37

Pieza fundida en bruto Pieza fundida limpia 36

Figura 2.1.- Elementos en la fabricación de una pieza 81


fundida.
FABRICACION DEL MODELO
La fabricación del modelo es dividida entre
aquellas que se hacen dentro de la fundición y
aquellas que se elaboran en empresas separadas
llamadas talleres de modelería.

A menudo, las fundiciones tienen


departamentos de modelería. Por ejemplo, 50%
aproximadamente, de las 5674 fundiciones en los
Estados Unidos tienen departamentos de modelería.
Algunas fundiciones tienen facilidades para
fabricar modelos de madera y metálicos.

82
Sin embargo, la mayoría de los departamentos
de modelería en las fundiciones están más
interesados en modificar los modelos existentes y
prepararlos para el moldeo (trabajo conocido como
aparejar) antes que en producir nuevos modelos.

La gran mayoría de modelos se hacen en


talleres de modelería que son independientes de la
fundición y operan como empresas separadas.
Ciertos principios que se aplican a modelos, sin
embargo, deben ser conocidos por todos aquellos
interesados en la fundición de metales.

83
TIPOS DE MODELOS
Diversos tipos de modelos se usan en las
fundiciones. Dependiendo de los requerimientos de
la pieza, el modelo puede conformarse en uno de
los siguientes tipos:

1. Simples o modelos sueltos.


2. Modelos con entradas (suelto)
3. Modelos en placa.
4. Modelos en placa, tapa y base.
5. Modelos y dispositivos especiales.

84
Modelos Sueltos
Los modelos sueltos son copias simples de la
pieza, sin embargo, incorporan las tolerancias y las
estampas de las almas necesarias para producir la
pieza. Generalmente, son de construcción de
madera pero pueden ser de metal, yeso, plástico,
cera, o cualquier otro material adecuado.

Relativamente, pocas piezas se hacen con


modelos sueltos, en vista de que el moldeo es
manual y el proceso es lento y costoso. La
superficie de partición puede formarse
manualmente.
85
Los sistemas de alimentación son cortados a
mano en la arena. La extracción del modelo de la
arena, después de golpearlo para que quede suelto
de la arena, también se hace a mano. Por lo que las
dimensiones de la pieza varían.

Un modelo suelto se presenta en la Figura 2.2.

Tales modelos pueden usarse para producir


prototipo de piezas.

86
Figura 2.2.- Modelo suelto de un brazo oscilante. 87
Modelos con Entradas
Los modelos con entradas, tales como el
presentado en la Figura 2.3., son una mejora de los
modelos sueltos sin entradas.

El sistema de alimentación es realmente una


parte del modelo y elimina el cortado a mano de las
entradas. Con este tipo de modelos se produce un
moldeo más rápido de pequeñas cantidades de
piezas.

88
Figura 2.3.- Modelo con entradas del brazo oscilante
presentado en la Fig. 2.2. 89
Modelos en Placa
La producción de grandes cantidades de
pequeñas piezas requiere de modelos en placa o
tipos de modelos más especializados. La parte
superior (tapa) e inferior (base) del modelo se
montan sobre los lados opuestos de una placa de
madera o metálica, conformando la línea de
partición.

La placa modelo, también es integramente


fundida, el modelo y la placa se funden como una
pieza en arena o en moldes de yeso. La Figura 2.4
presenta placas modelos metálicas.
90
Figura 2.4.- Modelo en placa del brazo oscilante
presentado en la Fig. 2.3.

91
Los sistemas de alimentación están casi
siempre conectados a la placa. Las placas modelo,
generalmente, se usan con algún tipo de máquina
de moldeo, a fín de obtener máxima velocidad de
moldeo. La mayor velocidad de producción posible
con estos modelos, sirve para compensar el
incremento de los costos.

Las placas, también aumentan la exactitud


dimensional de las piezas. Una limitación de los
modelos en placa surge en el peso del molde y la
caja de moldeo que puede ser manipulado por el
moldeador.
92
Trabajos mayores, ordinariamente se colocan
en grandes equipos de moldeo, empleando otros
tipos de modelos.

Modelos en Placa, Tapa y Base


Los modelos en placa, tapa y base se presentan
en la Figura 2.5. Las placas tapa y base consisten
de la parte superior (tapa) e inferior (base) del
modelo, montados sobre placas separadas.

La tapa y base, ambas son mitades del molde,


pueden hacerse separadamente por moldeadores en
diferentes máquinas de moldeo.
93
Figura 2.5.- Modelos en placa, tapa y base del brazo oscilante
presentado en las Figs. 2.2, 2.3 y 2.4. 94
El moldeo de piezas medianas y grandes en
máquinas de moldeo es, grandemente, facilitado
por este tipo de modelo. Las placas tapa y base
separadas son más costosas, sin embargo este tipo
de modelo es, usualmente, necesario en moldeos
mecanizados o automatizados de alta velocidad.

Las placas modelos separadas requieren del


exacto alineamiento de las dos mitades del molde
por medio de guías y pines de ubicación en las
cajas de moldeo, a fín de que las partes superior e
inferior de la pieza puedan "hermanarse".

95
Modelos y Dispositivos Especiales
Los modelos especializados se emplean cuando
los tipos discutidos anteriormente no son
adecuados.

Para piezas extremadamente grandes, pueden


emplearse esqueletos de modelos del tipo
presentado en la Figura 2.6.

Tales modelos son, completamente, raros y se


emplean en piezas donde el molde se construye ma-
nualmente.
96
Figura 2.6.- Esqueleto de modelo de una pieza grande. 97
Piezas grandes de formas simétricas involucran
el uso de "tarrajas" para formar la superficie del
molde. La Figura 2.7 ilustra una tarraja y muestra el
tipo de molde hecho por este método.

Figura 2.7.- Moldeo en tarraja de una rueda de avión de 8380 lb.


Izquierda: Construcción del molde usando tarraja.
Derecha: Molde completo listo para el cerrado 98
Tablero soporte
Los modelos sueltos que tienen una línea de
partición irregular son difíciles de moldear sin un
tablero soporte o "hembra". El modelo hembra
sirve para soportar el modelo suelto durante el
moldeo de la base o mitad inferior del molde, y
también establecer la superficie de partición,
cuando se retira el modelo hembra.

La Figura 2.8, ilustra un modelo hembra de


arena dura, usado para moldear una bola. El
término modelo hembra de arena dura, se origina
del material empleado para construir este modelo.
99
El bastidor y el fondo son de madera, sin embargo
el modelo hembra, a veces, se hace con una mezcla de
25 partes de arena de moldeo seca, 1 parte de litargirio
y suficiente aceite de linaza o aceite de almas, para
hacer trabajable a la arena como una arena de moldeo.
El yeso, también se usa para este fin.

Figura 2.8.- Modelo hembra de arena dura usado para


establecer la superficie de partición, cuando se moldea
manualmente una bola empleando un modelo suelto. 100
Modelo patrón
Un modelo patrón, a menudo se hace de
madera, como aquel de la Figura 2.2, se usa como
un original para fundir modelos metálicos.

Varios modelos pueden fundirse a partir del


modelo patrón y montarse sobre una placa modelo
después que ellos han sido acabados a las
dimensiones adecuadas.

El modelo patrón en este caso puede ser el


primer paso para obtener modelos en placa. El
modelo patrón incorpora ciertas tolerancias
dimensionales, discutidas en la siguiente sección.
101
Varios modelos pueden fundirse a partir del
modelo patrón y montarse sobre una placa modelo
después que ellos han sido acabados a las
dimensiones adecuadas.

El modelo patrón en este caso puede ser el


primer paso para obtener modelos en placa. El
modelo patrón incorpora ciertas tolerancias
dimensionales, discutidas en la siguiente sección.

102
TOLERANCIAS DEL MODELO
Aún cuando el modelo se usa para producir una
pieza de dimensiones deseadas, este no es
dimensionalmente idéntico a la pieza. Por razones
metalúrgicas y mecánicas, deben hacerse un
número de tolerancias sobre el modelo, si se quiere
obtener una pieza dimensionalmente correcta.

Tolerancia de Contracción
La tolerancia de contracción sobre los modelos,
es una corrección para la contracción de
solidificación del metal y su contracción durante el
enfriamiento hasta la temperatura ambiente.
103
La contracción total es volumétrica, sin
embargo la corrección para esto, usualmente, se
expresa linealmente.

La tolerancia del modelo para la contracción, es


la cantidad del modelo que debe ser mayor que la
pieza para contrarrestar la contracción total. Esta
puede variar desde una cantidad despreciable hasta
5/8" por pie, dependiendo del metal y la naturaleza
de la fundición.

Tolerancias de contracción típicas se dan en la


Tabla 2.1.
104
Aleaciones Dimensiones del Tipo de Espesor de Contracción,
Fundidas Modelo Construcción Sección, en pulg. en pulg/pie

Tabla 2.1.- Modelos - Tolerancias de contracción.


Hasta 24” Abierta 1/8
De 25” a 48” Abierta 1/10
Sobre 48” Abierta 1/12
Fundición Gris
Hasta 24” Con Almas 1/8
De 25” a 36” Con Almas 1/10
Sobre 36” Con Almas 1/12
Hasta 24” Abierta 1/4
De 25” a 72” Abierta 3/16
Sobre 72” Abierta 5/32
Acero Fundido Hasta 18” Con Almas 1/4
De 19” a 48” Con Almas 3/16
De 49” a 66” Con Almas 5/32
Sobre 66” Con Almas 1/8
1/16 11/64
1/8 5/32
3/16 19/128
1/4 9/64
3/8 1/8
Fundición Maleable
1/2 7/64
5/8 3/32
3/4 5/64
7/8 3/64
1 1/32
Hasta 48” Abierta 5/32
De 49” a 72” Abierta 9/64
Sobre 72” Abierta 1/8
Aluminio
Hasta 24” Con Almas 5/32
De 25” a 48” Con Almas 9/64 – 1/8
Sobre 48” Con Almas 1/8 – 1/16
Hasta 48” Abierta 11/16
Sobre 48” Abierta 5/32
Magnesio
Hasta 24” Con Almas 5/32
Sobre 24” Con Almas 5/32 – 1/8
Latón 3/16 105
Bronce 1/8 – 1/4
Las tolerancias lineales en la Tabla 2.1, son
representativas para piezas fundidas en moldes de
arena. Sin embargo, condiciones especiales
prevalecen con algunos metales.

Por ejemplo, la fundición blanca se contrae


alrededor de 1/4" por pie cuando se funde, sin
embargo durante el recocido crece alrededor de
1/8" por pie, resultando en una contracción neta de
1/8" por pie. La fundición nodular puede solidificar
con una contracción de 1/4 a 1/8" por pie,
dependiendo del grado de grafitización que sufre
durante la solidificación (es decir, a más
grafitización, la contracción es menor).
106
La regla de contracción del modelero es una
escala especial que hace innecesario el cálculo de la
cantidad de tolerancia de contracción que debe
suministrarse para una dimensión dada.

Por ejemplo, en una regla de contracción de


1/8", cada pie es 1/8" mayor y cada graduación es
proporcionalmente mayor que su longitud
convencional.

Las reglas de contracción están disponibles con


las tolerancias standard de la Tabla 2.1.

107
Algunas veces, se hacen doble tolerancia si un
modelo primero se fabrica en madera y luego en
cualquier otro metal, como en la fabricación de
modelos patrones.

Por ejemplo, un modelo de aluminio hecho de


un modelo patrón de madera, puede requerir de una
tolerancia total de 1/4" por pie sobre el modelo de
madera, si se va a producir una pieza de fundición
gris. La tolerancia total sobre el modelo original de
madera, entonces contrarrestará la contracción de la
fundición del modelo de aluminio y de la pieza de
fundición gris hecha con el modelo de aluminio.
108
Tolerancia de Maquinado Final
La tolerancia de maquinado final es el
sobredimensionamiento de la pieza que proveerá el
metal suficiente para el maquinado. Tolerancias de
maquinado final típicas son presentadas en la Tabla
2.2.

Puede verse que estas tolerancias están


influenciadas por el metal, el diseño de la pieza, y
el método de fundición y limpieza. Los valores en
la Tabla 2.2 son para piezas producidas
convencionalmente en moldes de arena.

109
Tabla 2.2.- Guía para la tolerancia de maquinado final en los modelos.
Aleaciones Fundidas Tamaño del modelo Agujero, en pulg. Acabado
Hasta 12” 1/8 3/32
De 13” a 24” 3/16 1/8
De 25” a 42” 1/4 3/16
Fierro Fundido De 43” a 60” 5/16 1/4
De 61” a 80” 3/8 5/16
De 81” a 120” 7/16 3/8
Sobre 120” Instrucciones especiales Instrucciones especiales
Hasta 12” 3/16 1/8
De 13” a 24” 1/4 3/16
De 25” a 42” 5/16 5/16
Acero Fundido De 43” a 60” 3/8 3/8
De 61” a 80” 1/2 7/16
De 81” a 120” 5/8 1/2
Sobre 120” Instrucciones especiales Instrucciones especiales
Hasta 6” 1/16 1/16
De 6” a 9” 3/32 1/16
De 9” a 12” 3/32 3/32
Fundición Maleable
De 12” a 24” 5/32 1/8
De 24” a 35” 3/16 3/16
Sobre 36” Instrucciones especiales Instrucciones especiales
Hasta 12” 3/32 1/16
Piezas fundidas de
De 13” a 24” 3/16 1/8
latones, bronces y
De 25” a 36” 3/16 5/32
aleaciones de Al 110
Sobre 36” Instrucciones especiales Instrucciones especiales
Otros procesos de fundición permiten diferente
usar diferentes tolerancias de maquinado final,
como se señalará en un capítulo posterior.

En general, la tolerancia de maquinado final


puede ser mínima si la superficie a maquinarse esta
completamente en la mitad inferior del molde o
base, en vista de que la variación dimensional y
otros defectos son, usualmente, menos
predominantes aquí.

111
Salida del Modelo
La salida es el ahusamiento de las caras
verticales de un modelo que permiten su extracción
de la arena o de otro medio de moldeo, sin que se
rajen las superficies de la cavidad del molde.

Un ahusamiento de 1/16" por pie, es común en


las paredes verticales del modelo a extraerse
manualmente.

Los modelos que se extraen mecánicamente


requieren alrededor de un grado de ahusamiento.
112
En algunos casos, aún paredes verticales de 6 a
9" de profundidad pueden ser retirados
mecánicamente, si el modelo es muy liso y limpio,
y el equipo de extracción está adecuadamente
alineado.

En el caso de depresiones o cavidades


profundas en el modelo, es necesario una salida,
considerablemente mayor para evitar la rajadura del
molde durante el retiro del modelo.

113
Tolerancia Dimensional
La variación que puede permitirse sobre una
dimensión dada de la pieza, es denominada su
tolerancia, y es igual a la diferencia entre los
límites mínimos y máximos, para cualquier
dimensión especificada. Valores típicos para piezas
grandes que requieren tolerancias máximas, se dan
en la Tabla 2.3.

Los valores en la Tabla 2.3 son aproximada-


mente valores máximos. Una regla común establece
que la tolerancia dimensional debe ser por lo menos
la mitad de la tolerancia de contracción.
114
Tabla 2.3.- Tolerancias típicas para piezas que pesan más de 1000 lb
Metal Tolerancia, en pulg.
Fundición Gris 1/16
Fundición Maleable 3/32
Acero Fundido 5/32
Aleaciones de Al 5/64
Aleaciones de Mg 11/64
Latones 3/32
Bronces 1/8

Sin embargo, donde haya mucha experiencia con


una fundición y haya cooperación entre la fundición y
el comprador de la pieza, puede establecerse una tole-
rancia más estrecha. Donde tales condiciones prevale-
cen, tolerancias de sólo algunas milésimas de pulgadas
pueden mantenerse con algunos procesos de fundición.
115
Tolerancia de Distorsión
Ciertos objetos, tales como grandes placas
planas y cúpulas o piezas en forma de U, algunas
veces se distorsionan cuando se reproducen a partir
de un modelo perfecto o recto.

En tales casos, el modelo puede distorsionarse


intencionalmente, o "falseado". El modelo
distorsionado, luego producirá una pieza del
tamaño y forma adecuados.

116
Ejemplo de Tolerancias
Un ejemplo de la aplicación de varias
tolerancias del modelo a una pieza, se ilustra en la
Figura 2.9.

El diseño de la pieza sin tolerancias, también se


muestra en la Figura 2.9. Las estampas para las
almas deben añadirse al modelo, y algunas
tolerancias típicas para la contracción y el acabado,
son indicados en el dibujo.

117
Figura 2.9.- Dibujo de la válvula mezcladora presentada en la Fig. 2.1.
118
El modelo real se presenta en la Figura 2.1. El
alma se ubica en las paredes en el extremo de las
estampas. Las dimensiones reales del modelo no se
muestran en el dibujo, antes bien el modelero
emplea la regla de contracción.

Sin embargo, la tolerancia de maquinado final


se añade a la dimensión final, y asi aparecerá en el
dibujo. Los extremos de las almas deben ser más
pequeños que el diámetro final. El modelo,
fabricado como un modelo partido suelto, las cajas
de almas, alma, molde y pieza, son presentados en
la Figura 2.1.
119
FUNCIONES DE LOS MODELOS
El propósito principal de un modelo es su uso
en el moldeo. Sin embargo, para producir una pieza
satisfactoria y suministrar lo adecuado para el
procesamiento adicional, el modelo puede requerir-
se para realizar otras funciones además de producir
la cavidad del molde.

Moldear el Sistema de Alimentación


Buena práctica del sistema de alimentación
para piezas, generalmente, requiere que el sistema
de canales y reservorios de alimentación (entradas
y risers) para introducir el metal dentro de la
cavidad del molde, estén conectados al modelo.
120
El sistema de alimentación puede luego obtener
los beneficios del moldeo en máquina.

Establecer la Línea de Partición


Sobre una placa modelo plana, la superficie de
partición es un simple plano.

La mayoría de piezas, sin embargo, requieren


superficies de partición curvadas (Figura 2.3)
debido a su forma, y estas se establecen en el
modelo donde se usan modelos en placa o placas
modelo base y tapa (Figuras 2.3 y 2.4).
121
Los modelos sueltos requieren que la superficie
de partición sea cortada manualmente o construir
un tablero soporte o placa modelo hembra, para
establecer la superficie de partición en sucesivos
moldes.

Hacer las Estampas de las Almas


Cuando una pieza requiere almas, se hacen las
previsiones en el modelo para las estampas de las
almas. Las estampas de las almas son porciones del
modelo y cavidad del molde que sirven para
asegurar el alma en la posición adecuada en el
molde.
122
Las estampas de las almas se conectan al mode-
lo, pero no aparecen en la pieza debido a que son
tapadas por el alma. Las estampas de las almas se
ilustran en la Fig. 2.1 y en el modelo en la Fig. 2.4.

Establecer los Pines de Ubicación


La fundición, taller de modelería o taller de
maquinado, emplean pines de ubicación o
superficies sobre la pieza para chequear las
dimensiones de las piezas. Las operaciones de
maquinado pueden también usar pines de ubicación
para establecer la posición de las superficies
maquinadas relativas al resto de la pieza.
123
Minimizar los Defectos de Fundición atribuibles
al Modelo
Para fabricar buenas piezas es necesario tener
modelos adecuadamente construidos, limpios y de
superficies lisas.

Modelos con superficies rugosas o con muescas


y rebajes, montados flojamente y en general en
condiciones deficientes, contribuirán sustancial-
mente para obtener piezas defectuosas que
contengan inclusiones de arena y otras imperfec-
ciones.

124
Previsión para el Apisonado de Almas
Algunas veces una parte de la cavidad del
molde se hace con almas que se ubican en el
modelo antes que se apisone la arena de moldeo.
Luego, el alma se sostiene por la arena que se ha
apisonado alrededor de ella.

Suministrar Economía en el Moldeo


Los modelos deben construirse para obtener
los ahorros posibles en el costo de la pieza fundida.
Aquí pueden considerarse algunos items como el
número de piezas en el molde, tamaño adecuado de
la placa modelo para adecuarse al equipo de
moldeo, método de moldeo, y otros factores.
125
CAJAS DE ALMAS
Las cajas de almas, aún cuando no se refieren como
modelos, son una parte esencial del modelo para
una pieza que requiere almas. Las cajas de almas se
construyen de madera o metal.

El tipo más simple de caja es la caja de almas


ilustrada en la Figura 2.1. La parte superior de la
caja es plana y el alma se retira, colocando una
placa sobre la caja e invirtiéndola.

Una caja partida es una caja de 2 piezas,


usualmente tienen una superficie de partición plana.
126
Una simple caja de alma múltiple acompañado
del modelo, son presentados en la Figura 2.10. Una
caja de alma múltiple permite fabricar varias almas,
simultáneamente en la misma caja.

Las almas que no tienen alguna superficie


plana, imponen un requerimiento adicional al
modelo. Deben suministrarse soportes durante el
estufado de las almas, en vista de que la arena esta
débil hasta después del proceso de estufado.

Una superficie plana del alma y una placa plana


(placa del alma), pueden proporcionar tal soporte.
127
Figura 2.10.- Caja de almas múltiples para fabricar almas de
brazo oscilante, por soplado de almas. 128
Cuando el alma tiene solamente superficies
curvas, sin embargo, debe proveerse un soporte que
forme parte de la superficie. El dispositivo de
soporte en el cual descansa el alma mientras es
estufada, se llama secador de alma.

En vista de que el secador es usado cada vez


que el alma es estufada, el número de secadores
necesarios es igual al número de almas estufadas,
como una hornada. Algunas cajas de almas
requieren previsiones para calentamiento eléctrico
o a gas, si ellas son para usarse en la fabricación de
almas en cáscara o en caja caliente.
129
La importancia de un buen modelo no debe de
dejarse de enfatizar. Los modelos que toman en
cuenta los problemas de moldeo y fabricación de
almas, adecuado sistema de alimentación y risers,
facilidad de limpieza, y adicional procesamiento,
promueven la calidad de la pieza.

Como se señaló anteriormente, el tema es para


tratarlo detalladamente, lo que esta más alla del
alcance de este curso. Adicional información sobre
la construcción y principios de los modelos, pueden
obtenerse de las referencias bibliográficas.

130

También podría gustarte