Está en la página 1de 20

Escuela de Oxford

El aporte de Evans-Pritchard
E. Evans-Pritchard
• Evans-Pritchard puede considerarse también cofundador de esta
corriente.
• Principal aporte es “reconciliar la antropología inglesa con la
historia”: agregó a la dimensión sincrónica de los padres
fundadores con la diacrónica, que es necesaria para analizar la
función y la estructura social.
Los Nuer (1940)
• Los nuer hace descripción de las condiciones en que realizó sus
estudios, pues así se podrán distinguir mejor las afirmaciones que
pueden estar basadas en una observación correcta de las que
pueden estar menos fundamentadas.
• 3 puntos importantes de la investigación sobre el terreno: el
aprendizaje de la lengua, el acercamiento a los investigados, a
pesar de la hostilidad colonial, y la observación participante.
Como mi tienda estaba siempre en medio de casas o paravientos y tenía
que realizar mis investigaciones en público, raras veces podía mantener
conversaciones confidenciales y nunca conseguí adiestrar a informadores
capaces de dictar textos y de dar descripciones y comentarios detallados.
Aquella imposibilidad se vio compensada con la intimidad que me vi obligado
a establecer con los nuer. Como no podía usar el método más fácil y
más corto de trabajar con informadores regulares, tuve que recurrir a la
observación directa de la vida cotidiana de la gente y participar en ella.
Desde la puerta de mi tienda podía ver lo que estaba ocurriendo en el campamento
o en la aldea y pasaba cada momento en compañía de los nuer.
De modo que recogía la información en fragmentos, pues utilizaba a cada
nuer que encontraba como fuente de información, y no, por decirlo así, en
grandes relatos proporcionados por informadores seleccionados y entrenados.
Por haber tenido que vivir en contacto tan estrecho con los nuer, llegué
a conocerlos más íntimamente que a los azande, sobre los cuales puedo escribir
una descripción más detallada. Los azande no me habrían permitido
vivir como ellos; los nuer no me habrían permitido que viviera de forma
diferente (1974: 27).
Importancia de reconciliar la historia con la
antropología inglesa
• Es el principal aporte de Evans-Pritchard a la antropología.
La tradicional escuela estructural-funcionalista no consideraba la
historia por:
1.Una reacción contra el evolucionismo que confundía la historia
con la idea de lo inevitable de la evolución social y había
formulado esquemas del desarrollo de las sociedades muy rígidos
y que no podían probarse.
2. La influencia de Durkheim que pensaba que los hechos sociales
deben estudiarse como «cosas» no como «procesos».

El cambio se dio en Evans-Pritchard, a través de su texto Sistemas


políticos africanos y lo lanzó un manifiesto de rebelión hacia ese
funcional estructuralismo inicial que podemos identificar en los
siguientes puntos.
Evans-Pritchard plantea que la antropología es una disciplina en
la que el antropólogo:

1. Vive en una sociedad primitiva por largo tiempo, habla su lengua


y llega a pensar con sus categorías conceptuales y a juzgar con
sus valores, para luego traducir esa experiencia a las categorías y
valores de su propia cultura por medio del sistema conceptual de la
disciplina antropológica, y hacer así dicha sociedad culturalmente
inteligible (1974: 15).
Evans-Pritchard plantea que la antropología es una disciplina en
la que el antropólogo:

2. El antropólogo trata y estudia la estructura de la sociedad y sus


patrones como un conjunto de abstracciones interrelacionadas,
para hacerla sociológicamente inteligible.

3. El antropólogo trata de comparar dicho modelo con el de otras


sociedades, para poder generalizar, aunque quizás sólo pueda
construir tipologías.
Para Evans-Pritchard la tarea del historiador no es tan diferente
a la del antropólogo:
1. La Ha estudia la vida social con documentos y el antropólogo la
observa sobre el terreno, la diferencia es técnica y no
metodológica.
2. Ello se debe a que la característica fundamental del método
histórico no es la narración cronológica de los acontecimientos,
sino su integración descriptiva.
3. Los antropólogos han hecho relaciones descriptivas e
integradoras de los pueblos primitivos en un momento dado, que
son semejantes a las escritas por los historiadores sobre grupos
humanos en un periodo determinado.
Sistemas políticos africanos (1946)
• Editada por E-P y Fortes, aborda diversas problemáticas de los
pueblos nilóticos, Kenya y Sudán.
• Estos investigadores no se enfrentaron con las poblaciones
pequeñas, limitadas o isleñas, sino con tribus y naciones
grandes, extendidas y dispersas sobre diversas fronteras.
• Resultó muy visible que los tipos de control social que habían
identificado históricamente Malinowski y R-B (instituciones,
magia, intercambios), sólo eran una pequeña parte de los
sistemas de estas sociedades.
• Objeto se trasladó a las formas de control, relación y dinámicas
de sociedades africanas con los espacios de administración
colonial.
• Hay un redireccionamiento teórico: Preocupación por hacer
nuevos modelos de abstracción y alejarse de los planteamientos
de R-B.
“El hábito actual de los antropólogos de generalizar a partir de los
datos de una única sociedad aislada es contrario a los métodos de
la antropología moderna, cuya vocación debe ser siempre en
dirección a la comparación” (Evans-Pritchard 2010: 24).
Antropología y sistemas políticos
• Idea de comprender la diferencia, la diversidad y la
particularidad, no generalizaciones.
“Cada ensayo es una condensación del estudio
detallado del sistema político de un determinado
pueblo, realizado recientemente por medio de
métodos avanzados de trabajo de campo por
investigadores preparados en teoría antropológica”
(p. 63).
El papel que desempeña en la estructura política:
• La importancia territorial y de los medios de subsistencia.
• La variable demográfica.
• El tipo de linaje y las relaciones de parentesco.
• La consideración de los procesos de cambio social: conquista,
contacto, alianzas.
• El sistema administrativo.
• Las características simbólicas asociadas a los cargos o roles
políticos.
El nacimiento de la Antropología política
• Antropología evolucionista, funcionalismo de Malinowski y
antropología cultural norteamericana.
• Forma “nueva” de abordar los sistemas de poder.
• Una aproximación metodológica que rompe la idea de lo
tradicional vs lo moderno, su evolución y que sólo donde hay
un Estado puede haber política.
Algunos sustentos teóricos pre APS
• El hombre salvaje o primitivo está muy lejos de ser un sujeto
libre y despreocupado (Rousseau), que nos había mostrado el
funcionalismo malinowskiano de las necesidades, instituciones
y los fenómenos socioculturales a pequeña escala y de R-B con
su análisis sincrónico de la costumbre.
• Por el contrario, está normado por costumbres de su pueblo:
tradiciones históricas que regulan sus relaciones sociales, su
religión, su medicina, su industria, su arte, su forma de
organización política.
• La idea de estructura social -que se mantiene- ahora vendrá
a ser un sistema de relaciones políticas entre grupos.
• En APS, los autores distinguen dos tipos de comunidad o tribu
africana:
a) Las de estructura piramidal, centralizada, como los zulús
(Sudáfrica) o los tswana (Sudáfrica, Zimbawe).
b) Las formadas por bandas, o sistemas de linaje segmentario
como los bosquimanos (Australia).
• Son regulaciones sociales que no estarían bajo ningún punto
de vista dispuestos a quebrantar.
•Así, cada aspecto de su vida abarca leyes, formas de
organización política y social diferentes de las nuestras.
•Entonces, ya que el ejercicio del poder, la autoridad y las
regulaciones sociales son aspectos centrales de estos
sistemas; también precisan de un tipo de estudio,
calificación y comprensión particular.
•Exactamente del mismo modo que en la sociedad occidental
se hace posible el funcionamiento armonioso de la propiedad
colectiva, entre las tribus de África existe una idéntica
manera de resolver, regular y organizar los temas del poder.
• En ambos tipos de tribus, lo relevante es la ausencia de
instituciones y estructuras del Estado.
• Origen de estas ideas, yace en Los Nuer: estudio de
tribus de Sudán que habían sido pacificadas y que tenían
una organización territorial compleja.
• En Los Nuer, E-P analiza el conjunto total de las
relaciones de estas tribus: relaciones política pública,
locales y domésticas.
Después de la guerra…
• Abandono del funcionalismo empírico y purista de Malinowski y
la sociología comparativa de R-B, por un enfoque híbrido.
• Cambio temático de la familia, las instituciones sociales y las
formas de subsistencia por los sistemas políticos y de
parentesco.
• Este desplazamiento se debe a una antropología que
experimentaba la explicación y la comprensión (y ya no la
clasificación y descripción).
• La relación abierta de la disciplina con la administración
colonial en la posguerra: África del sur, occidental y oriental.
• Interés por la historia de estas colonias.
• Desarrollo de la antropología como disciplina profesional
y no sólo académica.
• El trabajo de campo era funcionalista y el análisis y la
teoría estructuralistas.

También podría gustarte