Está en la página 1de 14

ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE

CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERÌA QUÌMICA

Tema:” PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE


ACEITE DE COCINA USADO”
Integrantes:
• Karen Acosta

• Diana Llumiguano

• Esthela Tiban

• Deysi Tonato

• Mercedes Mendoza
• Alicia Curay

RIOBAMBA-ECUADOR
2020
La seguridad en el laboratorio
comienza antes de ir al laboratorio.
• Prevención del riesgo en el laboratorio.
Cualquier operación del laboratorio en la que se manipulen
productos químicos presenta siempre unos riesgos. Para
eliminarlos o reducirlos de manera importante es
conveniente, antes de efectuar cualquier operación:
• Hacer una lectura crítica del procedimiento a seguir.
• Asegurarse de disponer del material adecuado.
• Manipular siempre la cantidad mínima de producto químico.
• Llevar las prendas y accesorios de protección adecuados.
• Tener previsto un plan de actuación en caso de incidente o
accidente.
Vestimenta para el laboratorio

Gafas de Seguridad Mascarilla Guantes

Cofia Bata de laboratorio Calzado cerrado


INTRODUCCIÓN
Sin duda alguna en estos tiempos nos enfrentamos a un problema
grave que es la escasez de materias primas, si hablamos de ella,
los combustibles fósiles y el problema energético a nivel global
vienen a la cabeza. Cada día que pasa se explotan con mayor
fuerza las materias primas para suplir las necesidades de los seres
humanos y el planeta con sus diversos ecosistemas son los más
afectados.
Por lo que se busca la generación de biodiesel de segunda
generación, mediante el proceso de transesterificación utilizado
como materia prima los aceites de fritura usados.
El presente informe busca proponer la generación de biodiesel de
segunda generación, mediante el proceso de transesterificación,
utilizando como materia prima los aceites de fritura usados.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Promover una alternativa ecológica que reemplace el uso de
combustibles fósiles con la utilizando de un aceite de calidad
para la realización de biodiesel a partir del mismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Obtención de biodiesel a partir de aceites comestibles
vegetales usados, como una alternativa para el reciclaje de
material de desecho altamente contaminante.
 Promover el uso del aceite comestible reciclado como
biocombustible.
 Incrementar la utilización de combustibles renovables en el
país para mejorar el medio ambiente.
Parte Experimental
SUSTANCIAS EQUIPOS
Y REACTIVOS

1 Litro de aceite usado Termómetro Balanza Reverbero

3,5 g NaOH Batidora Vaso de Probeta


precipitación
Parte Experimental
PROCEDIMIENTO

Filtración de las impurezas del aceite


Eliminación del agua presente en el aceite
Preparación del metóxido
Transesterificación
Transvase
Decantación para separar el biodiesel de la glicerina

Lavado y secado del biodiesel


A continuación el proceso a seguir...
RESULTADOS:
Porcentaje de la mezcla de biodiesel y combustible fósil

El biodiesel se puede combinar en muchas proporciones con diésel de petróleo.


Se puede llenar el tanque de un autobús con 80 por ciento de diésel y 20 por ciento de
biodiesel, lo que reduciría entre 15 y 20 por ciento la emisión de óxidos de azufre de los
vehículos, lo que representaría un beneficio para el medio ambiente.

VENTAJAS
La materia prima con que se produce es renovable; además el combustible genera una
menor cantidad de gases, lo que reduce el riesgo de explosiones durante su
almacenamiento.

DESVENTAJAS
Presenta problemas de fluidez a bajas temperaturas; es decir, puede congelarse en
condiciones severas de frío.
RESULTADOS PRACTICOS DE BIODIESEL CON
DIESEL ECUATORIANO COMERCIAL

Densidad
La densidad aumenta con el aumento de la concentración del aceite. Se tiene
aumentos de 0,06% y 0,36% en mezclas de aceite.

Viscosidad Cinemática
La viscosidad cinemática disminuye con el aumento de la concentración tanto
en el aceite.

Punto de Inflamación
El punto de inflamación disminuye con el aumento de la concentración tanto
en el aceite.

Destilación
La mezcla de aceite presenta temperaturas de destilación más altas para
volúmenes de condensados pequeños.
PARÁMETROS DE DESEMPEÑO

• En la caracterización de los combustibles se observó que


existe un incremento del poder clórico a medida que
aumenta la concentración. Esta propiedad impactaría
significativamente en la potencia de un motor. Por otro lado,
se tiene un aumento de la densidad (mezclas más
concentradas), más evidentes en las mezclas de aceite, que
contribuyen a que no haya reducción notoria de la potencia
pero a su vez se refleja en parte un mínimo incremento del
consumo másico de combustible.
CONCLUSIONES
A través de esta investigación, se produce un combustible alterno que ayuda al
medio ambiente, basándose en un producto doméstico sumamente común en los
hogares, además el proceso para producir el biodiesel es práctico, sencillo y
económico.

Se pudo cumplir con los objetivos planteados y corroborar la hipótesis dado que se
logró obtener a partir de aceites comestibles un combustible ecológico que logra
sustituir a los generados de fuentes de energía no renovables, pues la combustión del
biodiesel generado no emite gases tóxicos para el ser humano, ya que sus componentes
son 100% orgánicos, evitando así favorecer el efecto invernadero.
RECOMENDACIONES
• Se recomienda para que el desarrollo de la práctica tenga un total
éxito se debe tomar solamente aceites comestibles vegetales, es
necesario revisar y constatar que los materiales a utilizar se
encuentren en prefectas condiciones, debido a que si no lo
hacemos podríamos tener errores lo que daría como resultado un
biodiesel de baja calidad y no sería el esperado.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte