Está en la página 1de 17

MODELOS DE 1ª GENERACIÓN DE LA

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA

Modelo de Terapia Estructural


(Salvador Minuchin)

Modelo de Resolución de Problemas


(Grupo del Mental Research Institute:
Paul Watzlawick, Richard Fish y
John Weakland)

Modelo de Terapia Estratégica


(Jay Haley y Cloé Madanes)

Modelo del Grupo de Milán


(Mara Selvini, Giiuliana Prata,
Gianfranco Cecchin y Luigi Boscolo)
Presentación realizada por el Mtro. Francisco
Javier Robles Ojeda
Una Nochebuena, mientras
ayudaba a su madre a preparar la
cena, Pam sintió una curiosidad.
-Mamá, cada año cenamos jamón
en Nochebuena y siempre le has
cortado los extremos. ¿Por qué lo
haces? ¿Lo haces por el sabor? o
¿Por qué así alimenta más?
-Bueno, de hecho no sé por qué lo
hago así, tesoro. Es como siempre
lo he hecho. Mi madre siempre lo
hacía así y por eso creo que así
debe prepararse.
Presentación realizada por el Mtro. Francisco
Javier Robles Ojeda
Entonces fueron a la sala y le
preguntaron a la abuela Ruth por
que tenía que prepararse así el
jamón. La abuela respondió lo
mismo que la madre, por lo que
decidieron llamar a la bisabuela.
Ante la pregunta, la bisabuela se
echó a reír y contestó:
-Lo hago así porque, al principio de
estar casada, la única sartén que
tenía era demasiado pequeña para
preparar el jamón, que, como
teníamos muchos invitados , era
siempre muy grande. Presentación realizada por el Mtro. Francisco
Javier Robles Ojeda
 "Si al principio (intenta algo para
solucionar un problema) y no
tiene usted éxito, puede
intentarlo otra vez; pero si
tampoco entonces lo consigue,
intente algo (totalmente)
diferente"
Fisch, Weakland y Segal.
(1984, p. 36)

“La locura es hacer la misma


cosa una y otra vez
esperando obtener un
resultado diferente”
Presentación realizada por el Mtro. Francisco
Javier Robles Ojeda
Mental Research Institute (MRI)
 Don Jackson funda el MRI en noviembre de
1958, siendo sus miembros fundadores Jules
Riskin y Virginia Satir, posteriormente se
unirían Jay Haley, John Weakland y Paul
Watzlawick.
 De 1958 a 1963 coexistían las ideas
emanadas del Equipo de Bateson,
encaminadas a proseguir la investigación
acerca de la comunicación en diversas
especies, mientras que el equipo del MRI
enfocaban su interés en el ámbito
terapéutico.
 A partir de 1963, el MRI desarrolla un
enfoque más exclusivamente terapéutico. En
este período hay cinco grandes orientaciones
en el trabajo del MRI: la formación de
terapeutas, las investigaciones sobre la
familia y la enfermedad mental; la terapia
familiar y; las investigaciones sobre la teoría
de la comunicación humana y el proceso de
cambio. Presentación realizada por el Mtro. Francisco
Javier Robles Ojeda
Mental Research Institute (MRI)
 En 1967, dentro del MRI se crea el
Centro de Terapia Breve, bajo la
dirección de Richard Fisch, Jay
Haley, Artur Bodin, Paul
Watzlawick y John Weakland.

 “Nuestro objetivo consistía en


comprobar qué podía conseguirse
durante un período de tiempo
estrictamente limitado - un máximo de
10 sesiones de una hora -
concentrando la atención en el
principal desarreglo actual… y
buscando cuál era el mínimo cambio
necesario para solucionar el
problema actuar en vez de pretender
reestructurar familias enteras” (Fish,
Weackland y Segal, 1984, p.realizada
Presentación 28).por el Mtro. Francisco
Javier Robles Ojeda
Presentación realizada por el Mtro. Francisco
Javier Robles Ojeda
Conceptos básicos
 Si no hay queja, no hay
problema
 Soluciones intentadas
como parte del problema
 El problema forma pautas
interaccionales negativas
 La realidad es una
construcción individual
 Se trabaja con los clientes
 El cambio es como “una
bola de nieve”
Presentación realizada por el Mtro. Francisco
Javier Robles Ojeda
Secuencia del proceso de terapia
1) Primer contacto e iniciación de
la relación terapéutica.
2) Definición interaccional del
problema.
3) Acuerdo sobre los objetivos de
la terapia.
4) Identificación de las soluciones
intentadas.
5) Programación terapéutica y
estrategias de cambio (idea
básica: Giro de 180º).
Presentación realizada por el Mtro. Francisco
Javier Robles Ojeda
Presentación realizada por el Mtro. Francisco
Javier Robles Ojeda
Definición interaccional del problema

 Entre otros aspectos, evaluar:


a) Situaciones o lugares en dónde ocurre
el problema y en los que no ocurre
b) Momentos en los que ocurre o no
c) Sucesos concurrentes
d) Personas involucradas y el rol que
juegan

Presentación realizada por el Mtro. Francisco


Javier Robles Ojeda
Definición interaccional del problema
Describe algunas situaciones en las que se presenta el
problema
¿En qué situaciones no se presenta?
¿Puedes señalar algunos momentos del día en los que
comúnmente aparece?
¿Dónde se presenta el problema? ¿El problema se
presenta en otros momentos o lugares?
¿Quién más está implicado en los momentos en que
ocurre el problema? ¿de qué forma?
¿Qué haces, sientes, piensas, antes, durante y después
del problema?
Presentación realizada por el Mtro. Francisco
Javier Robles Ojeda
Soluciones intentadas (relacionarlo con la
indagación interaccional del problema)

¿Cómo han manejado este y otros problemas


anteriormente?
¿Cómo han intentado resolver este problema?
¿Cuál fue el resultado? ¿cómo decidieron
realizar este tipo de solución?
¿Qué han hecho para mejorar –o para que no
empeore- este problema?

Presentación realizada por el Mtro. Francisco


Javier Robles Ojeda
Intervenciones generales
a) Directas. Se comunica de manera
precisa a los integrantes de la familia lo
que deben realizar para resolver su
problema (consejos, explicaciones, o
sugerencias).
b) Paradójicas. Se pide a la familia
que no cambie, con el propósito de que
esta petición sea percibida como un
reto y la familia empiece a cambiar.
c) Metafóricas. La metáfora es una
formulación acerca de una cosa que se
parece a otra. Se escoge un tema
aparentemente neutro en el que, a
través del lenguaje analógico, se
incluyen sugerencias que tienen que
ver con el problema.
Presentación realizada por el Mtro. Francisco
Javier Robles Ojeda
Estrategia de Redefinición

 Es una intervención cognitiva que


consiste en modificar el marco
conceptual desde el cual la familia
percibe el problema. En este caso
la redefinición se realiza con el fin
de poner en entredicho la creencia
familiar de que el síntoma es un
acto independiente de su contexto
y de hacer que la nueva definición
del problema lo haga resoluble.

Presentación realizada por el Mtro. Francisco


Javier Robles Ojeda
Intervenciones específicas a intentos de
soluciones fallidas clásicas
1) Forzar algo que solo puede ocurrir
espontáneamente (se le pide al sujeto que fracase
en su intento de superar el problema).
2) Dominar un acontecimiento aplazándolo. (se
expone al paciente al acontecimiento, con un
dominio incompleto y en una situación controlada,
impidiéndole acabar la tarea con éxito).
3) Llegar a un acuerdo mediante la coacción. (se
pide a la persona eliminar la actitud dominadora,
aparentando amabilidad e impotencia, con
consecuencias negativas hacia la persona con la
que se era dominante).
4) Conseguir sumisión a través de la libre aceptación
(Se plantea a la persona la necesidad de hacer
peticiones directas).
5) Confirmar las sospechas del acusador mediante
la autodefensa (se plantea una tarea donde se
interrumpa la secuencia de acusaciones y
justificaciones)
Presentación realizada por el Mtro. Francisco
Javier Robles Ojeda
Literatura básica
 Watzlawick P. (1980). ¿Es real la realidad? Barcelona:
Herder.
 Watzlawick P., Weakland, J. y Fisch, R. (1976). Cambio.
Barcelona: Herder.
 Fisch, R., Weakland, J. y Segal, L. (1984). La táctica del
cambio. Como abreviar la terapia. Barcelona: Herder.
 Nardone G. y Watzlawick P. (1992). El arte del cambio.
Barcelona: Herder.

Presentación realizada por el Mtro. Francisco


Javier Robles Ojeda

También podría gustarte