Está en la página 1de 14

“Borges y Yo”

Jorge Luis Borges


• Los temas de la obra de borges son
recurrentes: carácter ilusorio de la realidad,
revelación, orden y caos, anverso y reverso,
laberinto, mundo como sueño de Alguien,
violencia, coraje, venganza que apuntan a un
conflicto vital profundo.

• Género: Cuento fantástico


• Movimiento: realismo mágico

2
Tema:
• La dualidad del ser / La creación literaria.
• La construcción de la realidad, la
introspección, la imagen pública y la privada.

3
Análisis:
• Texto muy simbólico. Borges tiene un
conflicto de su identidad, para esto utiliza
palabras como "Borges" y también "yo" para
crear una distinción entre las dos personas.
• El cuento es una reflexión de su vida un
intento por explotar la diferencia entre Borges,
como una figura pública, y "yo," una persona
privada y personal.
• Borges no sabe quien es en realidad, el
• desdoblamiento del ser. 4
• El autor se describe a si mismo. Se revela
como dos personajes diferentes. "Borges" se
describe en la obra como la figura a quien el
mundo conoce( el escritor), mientras el "Yo"
es un ser desconocido que mira a Borges desde
una perspectiva ajena a pesar de compartir el
mismo cuerpo. Estos dos seres, aunque
diferentes en su perspectiva y función dentro
del ser de Jorge Luis, representan dos lados en
conflictos de la misma persona y se pueden
interpretar de varias formas.
5
• El “Yo” es su verdadero ser, el de "demorar
mecánicamente" en las calles de Buenos Aires
mientras el Borges real mira a un zaguán o la
puerta cancel. Es al otro al que le ocurren las
cosas. Su verdadero “Yo” se reconoce más en
"el rasgueo de una guitarra" que en muchas
obras de Borges porque, según esta
interpretación, las obras de Borges se pueden
ver mientras el rasgueo es algo que se produce
y después desaparece.
• La confirmación de la realidad del Borges
contra el “Yo” se confirma al ver que Borges 6
• parece tener una pasión (que el “Yo” describe
como "vanidoso" y "atributos de un actor")
que corresponde al tener un cuerpo, mientras
el “Yo” sobrevive en "instantes“. El “Yo”
describe a su vida como una "fuga", que se
puede interpretar de la forma que el "yo"
siempre parece estar huyendo de Borges.
• Se establece una diferencia entre el hombre
íntimo y el poeta.
• En el cuento , el narrador hace una reflexión
sobre los aspectos contradictorios de su propia
personalidad e identidad, así se queja de su 7
• compleja relación con el personaje Borges y él
mismo.
• Borges aparece en el texto como la figura
pública , el que se deja ver , el reconocido.El
ser interior del narrador es el que quiere buscar
una salida y es el que a la vez habla de Borges
como si fuese un fenómeno que se apodera de
él , a quien le entrega todo para que Borges
pudiese escribir como lo hacía, tiene una clara
visión de él mismo como si se estuviese
mirando en un espejo.
8
• El narrador habla de Borges , dice que es un
personaje y a sí mismo se reconoce más en el
otro ,ya que no se ve reflejado en sus cuentos.
Hay un desdoblamiento entre el escritor,
Borges, y el narrador pero los dos son uno.
• Hace dos veces referencia a la pérdida , en una
parte dice:"Estoy destinado a perderme y sólo
algún instante de mí podrá sobrevivir en el
otro" y en la última parte dice :"Así es mi vida,
una fuga y todo lo que pierdo es del olvido o
del otro". También expresa que "lo bueno ya
no es nadie“ .El narrador se da cuenta de que. 9
• en el momento en que el Borges privado
escribe, se convierte inevitablemente en ese
otro que es el personaje escritor al punto de no
diferenciar quién es el que escribe la
narración.
• Existe una dicotomia entre la figura pública y
la privada. El Borges público pertenece “al
lenguaje o a la tradición”. Existe una relación
entre el escritor y la cultura. El “yo” deja de
ser privado para convertirse en figura pública a
través de su arte. Esa figura pública es la que
llama “el otro”. 10
• El cuento dentro de otro cuento donde se
mezclan fantasía y realidad.
• La idea del doble parte del hecho de que hay
una cantidad limitada de personas,
posiblidades, ideas y acciones; es por esto que
todo se repite indefinidamente.
• El Borges “yo” detalla su destino, su
• comportamiento y sus idiosincrasias, siempre
en contraste con el comportamiento y las
idiosincrasias del «otro», del «Borges»
público.
11
• la imagen pública del escritor Borges refleja
apenas su realidad interior.
• Los dos funcionan como las dos caras de una
• misma moneda, ya que hay una relación de
continuidad de uno en otro: es la propia
sensibilidad del narrador quien hace nacer al
escritor, y es el escritor y su obra quienes,
constituyéndose como artefactos independientes
y distanciados, realimentan la
• sensibilidad del narrador («yo me dejo vivir,
para que Borges pueda tramar su literatura y esa
literatura me justifica»). 12
• Desdoblamiento establecido entre esa voz y
Borges, el personaje público, y la tensión
resultante («Sería exagerado afirmar que
nuestra relación es hostil»).
• La voz que nos habla es fidedigna, refiere una
familiaridad profundamente humana, («Yo
camino […], me demoro») y preferencias («Me
gustan los relojes de arena, los
• mapas…»), pero también por pérdidas («Así
mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es
del olvido, o del otro»), renuncias («poco a
poco voy cediéndole todo») 13
• y angustia existencial («yo estoy destinado a
• perderme»).
• La voz narrativa es incapaz de reconocerse
independiente de Borges. («Yo he de quedar
en Borges, no en mí»).

14

También podría gustarte