Está en la página 1de 83

EL ESTRÉS Y SU CONTROL:

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVOS:
1) Conceptualizar adecuadamente el estrés como
proceso, destacando sus intervínculos con la
personalidad
2) Identificar los principales enfoques en el abordaje
del estrés, así como sus fuentes
3) Revisar algunos métodos, técnicas y
procedimientos en el control del estrés y el
manejo de diversos problemas de salud, con
énfasis en la relajación/visualización y las técnicas
cognitivo-conductuales (TCC)
PROGRAMA DEL CURSO - 2012
Martes 30 oct: El estrés: revisión (entrega 1ª. eval.)
Jueves 1º. nov: Relajación: enfoques (revisión 1ª. eval.)
Martes 6 nov: Visualización: técnicas (entrega 2ª. eval.)
Jueves 8 nov: Prácticas: relajación y visualización
(revisión 2ª. eval.)
Martes 13 nov: TCC: técnicas conductuales
Jueves 15 nov: TCC: EHS
Martes 20 nov: Prácticas de EHS en aula
Jueves 22 nov: TCC: técnicas cognitivas
Martes 11 dic: Seminario (casos clínicos) y eval. final
MODELOS Y
ENFOQUES
ACTUALES ACERCA
DEL ESTRÉS
LA PROPENSIÓN A
ENFERMAR

Dr. Jorge Grau Abalo


2009
SUMARIO
 Antecedentes históricos y enfoques
 Funciones del estrés, eutrés y distrés
 Estrés y proceso S-E: modelos
 El enfoque biológico
 El enfoque sociológico
 El enfoque psicológico
 Efectos del estrés
 Estrés y Psiconeuroinmunología
 Las investigaciones cubanas sobre el estrés
 Estrés, salutogénesis y vulnerabilidad
 Se puede medir el estrés?
 Se puede prevenir el estrés?
 Se puede controlar el estrés? Pasos y sugerencias
LOS PIONEROS EN EL CAMPO
Hipocrátes: Identificó su relevancia en la vida humana
Claude Bernard: Lo introduce en la Medicina (s. XIX)
Osler: Buscó equivalencias entre “strain”, sobre-
esfuerzo, trabajo fuerte y preocupación,
indicando que facilitaban trastornos cardio-
vasculares en médicos
W. Cannon: Relación con proceso de “homeostasis”
H. Selye: Lo define como respuesta general del
organismo ante cualquier demanda (SGA)
R. Lazarus: Elabora conceptualización psicológica,
destaca el papel de valoraciones
cognitivas y afrontamientos y distingue
al proceso de estrés de las emociones
LA HISTORIA: ALGUNAS REFLEXIONES
Su estudio ha sido zigzagueante, con “vuelcos”, que
implican mayor o menor peso específico de las
disciplinas biológicas, sociales y psicológicas
El término ha sido usado confusa y ambiguamente,
tanto en la jerga cotidiana y popular, como científica
El encuentro de la Psicología con la temática del
estrés se produce de forma relativamente tardía:
 Implícito en trabajos de ansiedad de Freud y cols.
 En 1944: aparece en el Psychological Abstracts
 En 1945 aparece por primera vez en publicación
psicológica (Grinker y Spiegel: “Men under stress”)
 En 1952 Lazarus y cols. utilizan por primera vez
el concepto “estrés psicológico” en un artículo
(Psychological Bulletin)
ENFOQUES
EN EL ESTUDIO DEL ESTRÉS
El estrés como respuesta psicobiológica (desde
Selye hasta la moderna psiconeuroinmunología)
ENFOQUE BIOLÓGICO
El estrés como estímulo, como evento vital (resalta
el papel amenazante de las situaciones estresantes)
ENFOQUE SOCIOLÓGICO
El estrés como un proceso de transacción entre el
individuo y el medio, modulado por diferentes
variables cognitivo-conductuales y personales
(desde Lazarus hasta los actuales modelos)
ENFOQUE PSICOLÓGICO O PSICOSOCIAL
EL FENÓMENO DE ESTRÉS
Y SU FUNCIÓN REGULADORA
Es, por su determinación, un fenómeno social y por
su naturaleza, un fenómeno psicofisiológico
Es una forma particular de reflejo por el sujeto de
una situación compleja en la cual se encuentra y
que a fuerza de causas internas (sentido personal)
resulta significativa
Cumple una función de orientación del sujeto en el
mundo y participa en la regulación de la actividad
Ante condiciones vitales complejas, el objetivo de la
actividad, las condiciones externas y los medios de
realización de la acción aparecen ante el sujeto no
sólo en sus propiedades objetivas, sino también en
su sentido personal para él
CARACTERÍSTICAS DE LOS
MODELOS PSICOLÓGICOS
ACTUALES SOBRE EL ESTRÉS
1. Es un proceso de interacción individuo-ambiente
2. Carácter dinámico: sistema de retroalimentación
3. Variables mediadoras e/ estímulos y respuestas
(valoración, afrontamientos, controlabilidad,
comunicación interpersonal y apoyo social, etc.)
4. Se fija en emociones, como estados reactivos y
como propensiones personales a ellos
5. Hacen énfasis en variables psicológicas
moduladoras, particularmente personales
6. Variados procedimientos de manejo e intervención
ESTRÉS Y
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
El estrés puede generar tanto una enfermedad,
como conductas saludables, autorreguladas
Su papel en la salud-enfermedad está dado por:
 Su función refleja y signalizadora de situaciones
difíciles
 Su función autorreguladora de la actividad
 Sus efectos positivos o negativos sobre el
sistema nervioso, endocrino e inmune

EL “GRADO DE ESTRÉS” NO ES EL PRINCIPAL


FACTOR DE SU INFLUENCIA EN ESTE PROCESO
PROBLEMAS BÁSICOS EN EL ESTUDIO
DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS SOBRE
EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
1) Los criterios de distinción entre “eutrés”y “distrés”
Se asumen generalmente como criterios distintivos la
intensidad y calidad de la estimulación y las
posibilidades de su control y afrontamiento eficaz,
pero éste no es aún un problema resuelto
2) La generalidad vs. la especificidad en los modelos de
su influencia en la producción de enfermedades
3) El papel particular del distrés como variable de riesgo
en los diferentes modelos de producción de
padecimientos y su relación con el tiempo de
exposición del sujeto a los estímulos estresantes
ESTRÉS Y AUMENTO DE LA ACTIVACIÓN
La activación del estrés es fisiológica, cognitiva y
motora, su objetivo: preparar al organismo para:
 Favorecer la percepción de la situación y sus
demandas
 Facilitar el procesamiento más rápido y potente de
la información disponible
 Propiciar la mejor búsqueda de soluciones y la
selección de las conductas adecuadas para
enfrentar la situación
 Aumentar la capacidad para actuar rápidamente y
con vigor ante posibles exigencias de la situación

LA ACTIVACIÓN ES EFICAZ HASTA CIERTO LÍMITE,


MAS ALLÁ PUEDE TENER EFECTO DESORGANIZADOR
EL SÍNDROME GENERAL DE
ADAPTACIÓN DE H. SELYE
Sistema de fases en la respuesta biológica del estrés:
1) Fase de alarma (alerta del organismo)
2) Fase de resistencia (se desencadena la actividad
autónoma)
3) Fase de agotamiento (daño/colapso al mantenerse
la anterior)

Nivel de
resistencia

1 2 3 normal
SISTEMAS IMPLICADOS EN LA
RESPUESTA DE ESTRÉS
S.N.C.
 NERVIOSO
S.N.V.
Catecolaminas
(adrenalina, noradrenalina)

Médula
suprarrenal
 ENDOCRINO
Corteza Cortisol
suprarrenal

HORMONAS DEL ESTRÉS,


HORMONAS DE ADAPTACIÓN
EFECTOS DE LA ACTIVACIÓN
 Aumento de FC, de TA y de gasto cardíaco
 Aumento de aporte sanguíneo a cerebro y músculos
 Aumento de liberación de ácidos grasos, triglicéricos y
colesterol en plasma, así como de endorfinas
 Disminución del riego sanguíneo en riñones, piel y
sistema gastrointestinal
 Incremento de glucogénesis, producción de urea y
cuerpos cetónicos, susceptibilidad a necrosis de
miocardio no trombóticas y a procesos arterio-
escleróticos
 Desarrollo de sentimientos asociados a depresión,
desesperanza y pérdida de control
 Supresión del apetito y aumento de irritación gástrica
 Supresión de la actividad inmunológica
TIPOS DE RESPUESTA DE ESTRÉS

RÁPIDA, INMEDIATA Secreción brusca de adrenalina

Alarma ante cicatrizaciones, glucogénesis, citogénesis,


infecciones, traumas… glucogenólisis

TARDIA, LENTA, CONTINUA Secreción prolongada de


cortisol

Efectos nefastos sobre lipólisis, glucogénesis,


función endocrina e citogénesis, fraccionamiento
inmune de proteínas
competencia inmunológica
LA TEORÍA DE LOS EVENTOS VITALES
Se centra en las situaciones provocadoras de estrés
y parte de una serie de supuestos:
1) Cualquier cambio vital es de por sí estresante
2) Los eventos vitales han de ser importantes para
producir estrés
3) El estrés resultante es un factor principal en la
aparición de trastornos y enfermedades
Estresores pueden ser biogénicos o psicosociales,
provenir de estímulos externos o de aspectos internos
Tan estresantes pueden ser los estímulos positivos
(percibidos como agradables) como los aversivos o
amenazantes; la indeseabilidad está más relacionada
con los trastornos psicofisiológicos
ATRIBUTOS DE LAS SITUACIONES
ESTRESANTES
 Cambio o novedad de la situación
 Falta de información
 Predictibilidad
 Incertidumbre
 Ambigüedad de la situación estresante
 Inminencia de la situación estresante
 Falta de habilidades para enfrentar y manejarla
 Alteración de condiciones biológicas del organismo
 Duración de la situación

El carácter estresante de una situación no está


determinado tan sólo por la situación en sí misma,
sino por factores propios de la persona a la cual
ocurre, y especialmente, por sus valoraciones
TIPOS DE SITUACIONES ESTRESANTES
 Sucesos vitales intensos, extraordinarios…
Casarse o ser abandonado, promoción laboral,
accidente, muerte de un amigo… repetidos, los efectos
serán mayores
 Sucesos diarios de menor intensidad (hasless)
Alto volumen de TV, demora en traslado al trabajo, no
comer de forma relajada, cefaleas vespertinas… tienen
más efectos que los extraordinarios, son más
importantes los relacionados con roles de
representación social/laboral, con asuntos de familia,
económicos y de relaciones interpersonales
 Situaciones de tensión crónica mantenida
Enfermedad prolongada, clima laboral inadecuado,
situación duradera de déficit económico, mala relación
de pareja...(características de los anteriores)
CRÍTICA A LAS ESCALAS
TRADICIONALES DE EVENTOS VITALES
 No tienen en cuenta la deseabilidad de los eventos, la
mayoría de items se refieren a eventos indeseables
 Los valores otorgados a los distintos sucesos son
arbitrarios, no consideran que cada acontecimiento se
vive de manera diferente por cada persona
 No pueden transferirse mecánicamente a otras
culturas, el valor de los items y el cómputo final
puede variar en dependencia de las situaciones más
habituales de cada país o región
 Las escalas se contaminan con items de síntomas (se
utiliza como predictor la misma variable dependiente
que se quiere predecir) o utilizan la medida
retrospectiva, susceptible de mayor o menor olvido y
de asociación con sucesos de diferente deseabilidad
PUNTUACIÓN DIFERENTE DE ITEMS
COMUNES DE ESCALAS DE EV. VITALES

HOLMES Y RAHE CRUZ Y COLS.

Muerte en la pareja 100 91


Divorcio 73 65
Muerte de familiar cercano 63 80
Matrimonio 50 28
Embarazo 40 14
Abandono de casa por un hijo 29 80
Muerte de un amigo íntimo 37 42
FACTORES QUE EXPLICAN VARIACIÓN
DEL IMPACTO DE LOS ESTRESORES
 Novedad del evento
No siempre se investiga si los sujetos lo habían
experimentado con anterioridad; la repetitividad provoca
habituación
 Apoyo social
Actúa como “buffer”, protegiendo contra efectos
 Expectativas y predictibilidad
Anticipación del estímulo determinará en cierta medida
la percepción del grado de control sobre adaptaciones
necesarias
 Controlabilidad
Grado real de control sobre posibles cambios y
repercusiones
EL ESTRÉS COMO PROCESO:
LOS MODELOS TRANSACCIONALES
Son fundamentales las valoraciones cognitivas que
las personas hacen acerca de una situación, la
percepción de amenaza va a influir mucho en sus
reacciones, el efecto ulterior de la situación
dependerá de los afrontamientos que se desarrollen
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO TRANSACCIONAL
 Considera al individuo y su entorno en relación
bidireccional, dinámica y recíproca
 Implica la creación de nuevo nivel de abstracción,
en el que los elementos: individuo y entorno, se
unen para formar un solo significado de relación
 Considera que esta relación está en desarrollo
continuo
CONCEPTOS BÁSICOS EN EL MODELO
TRANSACCIONAL DE R. LAZARUS
EVALUACIÓN O VALORACIÓN (appraisal)
Proceso que determina las consecuencias que un
suceso dado provocará en el individuo, cuando éste
evalúa las demandas situacionales y realiza cambios
en la forma de actuar, no en función de la situación
en sí misma, sino en función de cómo él la valora

AFRONTAMIENTOS (coping)
Esfuerzos cognitivos y conductuales continuamente
cambiantes que se desarrollan para manejar las
demandas específicas externas y/o internas que son
evaluadas como excedentes o desbordantes de los
recursos del individuo
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS
PROCESOS DE VALORACIÓN
Creencias
 PERSONALES
Compromisos

Novedad
Incertidumbre
 SITUACIONALES Temporales (inminencia,
duración, etc.)
Ambigüedad
Cronología de los sucesos
(ocurrencia fuera de tiempo,
relación entre sucesos)
CREENCIAS:
Configuraciones cognitivas formadas individualmente o
compartidas culturalmente, como nociones preexistentes
de la realidad, que modelan el entendimiento de su
significado
De control personal (generales y
Pueden ser específicas)
Existenciales

COMPROMISOS:
Expresan lo que es importante para el individuo; deciden
el carácter estresante o no de la situación, así como las
alternativas de elección para conservar sus ideales y/o
conseguir sus objetivos; influyen en la valoración:
 Acercando o alejando al individuo de las situaciones
 Determinando su sensibilidad con respecto a ellas
 Relacionándose con su vulnerabilidad psicológica
AFRONTAMIENTOS
 Son esfuerzos cognitivos y conductuales
 Son conjuntos de actividades adaptativas cambiantes
que implican esfuerzo, no son rasgos/predisposiciones
estables
 No se pueden equiparar con éxito adaptativo; no son a
priori estrategias buenas o malas, eficaces o ineficaces
 No son equivalentes a dominio del entorno; uno de ellos
puede ser eficaz para tolerar, minimizar, aceptar
o ignorar situaciones y no eficaz para otras, o para otras
personas o para la misma en otro momento
Existen diferentes recursos de afrontamiento en las
personas y se ha enumerado una serie de factores
que limitan su utilización
RECURSOS DE AFRONTAMIENTO
• Salud y energía • Apoyo social
• Creencias positivas • Recursos materiales
• Habilidades sociales

FACTORES QUE LIMITAN SU UTILIZACIÓN


Creencias y valores

Tolerancia a la ambigüedad

• Personales Miedo al fracaso/éxito


Problemas con figuras de autoridad
Estilos personales
• Ambientales Socioeconómicos y grupales
• Grado de amenaza percibida
TIPOLOGÍAS DE AFRONTAMIENTO
DE LAZARUS Y FOLKMAN (1986)
 Dirigidas a resolver la situación (centrada en el
problema)
 Enfocada a controlar las respuestas emocionales
asociadas (centradas en la regulación emocional)
DE STEPTOE (1991)
Las subclasifica como conductuales (evitación,
distracción) y cognitivas (distanciamiento mental,
represión)
Lazarus y Folkman señalan 8 formas:
• Confrontación • Aceptación de la responsabilidad
• Huída-evitación
• Distanciamiento • Búsqueda de apoyo social
• Autocontrol • Reevaluación positiva
• Planificación
TAXONOMÍA DE LAS RESPUESTAS
DE AFRONTAMIENTO
SEGÚN EL FOCO  Orientadas a la emoción
 Orientadas al problema
 Orientadas a la situación
 Orientadas a la representación
 Orientadas a la evaluación
SEGÚN EL MÉTODO  Aproximativas
 Pasivas
 Evitativas
SEGÚN EL TIPO  Comportamentales
DE PROCESO  Cognitivas
SEGÚN EL  Anticipatorias
MOMENTO  Restaurativas
SEGÚN SU  Generales/globales
AMPLITUD  Específicas
LOS AFRONTAMIENTOS COMO
CAUSA DE ENFERMEDAD
Los afrontamientos pueden no sólo afectar el ajuste a
la enfermedad, sino la salud en personas sanas:
 Influyendo en los componentes neuroquímicos de estrés,
al:
- Dejar de prevenir o aminorar las condiciones nocivas
o perjudiciales asociadas a los estresores
- Dejar de regular la perturbación emocional ante los
daños
- Expresar una serie de valores, una conducta o un
estilo de vida que es perjudicial
 Aumentando riesgo de morbilidad y mortalidad por uso de
sustancias o por actividades de riesgo
 Dañando la salud al impedir conductas adaptativas en
relación al proceso salud-enfermedad
EMOCIONES Y ENFOQUE PERSONAL
DEL ESTRÉS
(Investigaciones cubanas: 1976-1993)
 La personalidad es más que el “fondo interno” o el
“agente mediatizador” de respuestas emocionales
 Son las contradicciones personales los verdaderos
mecanismos motrices de los estados emocionales
 Se han logrado caracterizar contradicciones-tipo
de estados de tensión, ansiedad situacional y
patológica, depresión situacional y patológica
 Se han obtenido datos que presuponen existe una
relación de continuidad genética entre ellos
ESTRÉS: ENFOQUE PERSONAL
(1992-1993)
CONTRADICCIÓN-TIPO EST. EMOCIONAL
Demandas - no afectan nec. centrales Tensión
Posibilidades de respuesta (seguridad) operacional
Demandas - no afectan nec. centrales Tensión
E Valoración de posibilidades (inseguridad) emocional
S
Demandas - afectan nec. centrales Ansiedad
T Valoración de posibilidades (inseguridad) situacional
R
Demandas - afectan nec. centrales Depresión
E Vivencia de incapacidad de respuesta situacional
S
Nec. contradictorias (máx. intern. demanda) Ansiedad
Tend. contradictorias en la autovaloración patológica
Nec. contradictorias y absolutizadas Depresión
Vivencia incapacidad, pérd. autoestima patológica
MUERTE
CORRECCIÓN
ESTABILIZACIÓN
ESTRÉS: RECONCEPTUALIZACIÓN SOBRE
LA BASE DEL ENFOQUE PERSONAL EN EL
ESTUDIO DE LAS EMOCIONES
(Grau y cols., 1993-1999)
Es el proceso de interacción entre el individuo y su
entorno, que se produce cuando el sujeto evalúa
determinadas situaciones ambientales como
amenazantes o desbordantes de sus recursos,
poniendo en peligro su bienestar
Este proceso se fija en emociones, en función de
determinados componentes personales, y en especial,
del carácter de las demandas, de los motivos y
necesidades centrales del individuo, de su auto-
valoración y de sus recursos y estrategias para
afrontarlas, que se desarrollan a lo largo de su
experiencia vital
TRASTORNOS ASOCIADOS AL ESTRÉS
En general, hay incremento de riesgo de trastornos:
 Cardiovasculares (infarto, angina, HTA, arritmias)
 Cerebrovasculares (formación de trombos)
 Neuropsíquicos (depresión, temblores, epilepsia,
suicidio, ansiedad, pesadillas, insomnio, migrañas,
obsesiones, psicosis)
 Digestivos (úlcera, colitis, vómitos, constipación)
 Neuroendocrinos (diabetes, hipoglicemias, obesidad)
 Reumáticos (artritis, lumbago, fibromialgias)
 Sexuales/menstruales (impotencia, amenorreas)
 Dermatológicos y alérgicos (psoriasis, asma, acné)
 Adictivos (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción)
 Asociados al déficit inmunológico (herpes, tumores)
EFECTOS SOBRE LA PSIQUIS
COGNOSCITIVOS:
 Decremento de concentración y atención, de memoria
y capacidad de organización y planeación crítica
 Aumento de distractibilidad, de frecuencia de errores
EMOCIONALES:
 Aumento de tensión, hipocondría, ira, problemas de
personalidad
 Cambios en control de impulsos, autoestima, depresión
CONDUCTUALES:
 Aumento de problemas de comunicación, ausentismo,
consumo de sustancias psicoactivas, cinismo hacia
usuarios, clientes y colegas
 Disminución de interés y entusiasmo por objetivos y
metas vitales
 Alteración en patrones de sueño y descanso,
conductas extrañas y amenazas de daño autoinflingido
PRIMERAS REFERENCIAS DE VÍNCULOS

ENTRE CEREBRO Y SISTEMA INMUNE


(Metalnikov y Chorine, 1926)
Artículo que aparece en revista francesa: con
paradigma de condicionamiento clásico en conejos
lograron hacer contingentes la elevación de
anticuerpos con estímulos neutros como el
calentamiento de una oreja a determinada
temperatura, el rascado en costado del animal y
el sonido de una trompeta
Estudio replicado exitosamente por Vygodchikoff y
Barykini en 1927 en Inst. Microbiológico de Moscú
LOS PROCESOS DE CONDICIONAMIENTO PUEDEN
ALTERAR UMBRAL DE SENSIBILIDAD A ANTÍGENOS,

MODULANDO LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA


SURGIMIENTO DE LA PNIE
 Solomon y Moss (1964) en artículo “Emociones,
inmunidad y enfermedad” señalan sus intervínculos
 Ader y Cohen (1975) en Universidad de Rochester, en un
hallazgo fortuito (por “serendipity”) recogen datos de
estudio en ratas con ciclofosfamida que hablaban de
inmunosupresión condicionada con inyecciones
neutras de sacarina que llegaba a provocar la muerte de
animales
Posteriormente replicaron el estudio con un diseño
metodológicamente escrupuloso y lograron condicionar
la disminución de la respuesta de anticuerpos a la
inoculación de un antígeno

BASES DE LA PNIE
RELACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

CON EL SISTEMA INMUNE


El sistema nervioso y el sistema inmune se comunican
de forma bidireccional, esta comunicación es esencial
para el pleno funcionamiento de los dos sistemas
(Solomon, 1968; Ader, 1981: Locke y cols, 1984)

LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE


ESTUDIA LAS INTERACCIONES Y LA COMUNICACIÓN
BIDIRECCIONAL ENTRE EL COMPORTAMIENTO, EL
SISTEMA NERVIOSO, EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL
SISTEMA INMUNE

(Ader, Felten y Cohen, 1990, Blanck, 1990)


FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LOS
MECANISMOS INMUNOLÓGICOS

Agentes Microorganismos (hongos, bacterias, virus..)


extraños al Células con reproducción anómala (tumor)
organismo Órganos trasplantados
(antígenos)

Reconocimiento Activación de la Activación de los


del antígeno resp. inmunológica mecanismos
efectores
Destrucción de los
agentes extraños
ESTRESORES Y CAMBIOS
INMUNOLÓGICOS
ESTRESORES MARCADORES CAMBIO
Muerte conyúgue (H) Blastogénesis
Ruptura marital (M) Linfocitos T,
Anticuerpos EBV
Problemas Blastogénesis,

conyugales (M) Anticuerpos EBV


Depresión Blastogénesis, linfocitos T
Exámenes (estudiantes) Células NK, linfocitos T
Relajación hipnótica Linfocitos T, IGA, IGG, IGM
(estudiantes) Eritro, FR, Mantoux
Relajación (ancianos) Células NK,
Anticuerpos EBV
ESTRÉS Y SISTEMA INMUNE

“Los efectos del estrés (biológico y


psicológico) en el sistema inmunitario son
multifacéticos, incluyen complejas inter-
acciones neuro-endocrinas y de neuro-
transmisores”

(Stein y Miller, 1990)


LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA COMO
MARCADOR DEL EFECTO DEL ESTRÉS

Las terapéuticas psicológicas en pacientes con


cáncer, incluso pacientes terminales, han
posibilitado no sólo mayor calidad de vida, sino
que han aumentado la sobrevida

(Simonton, Matthews-Simonton, Creighthon,


1978, 1981; Simonton, 1993, Grossarth-Maticek
y cols, 1991; Castes y cols, 1999)
VISUALIZACION Y RESPUESTA INMUNE
-Hall, Kvames (1994) y otros: mejoraban metástasis
óseas de Ca pancreático, con aumento de timosina-a
-Gruber y cols (1988): resultados similares en diversos
cánceres metastásicos, aumento de componentes
inmunológicos al disminuír ansiedad y aumentar
control
-Hall y cols (1981): aumento de linfocitos a la hipnosis
-Peavey y cols (1985): aumento de fagocitosis, con REL

-Janoski, Kluger (1987): aumento de IgA con REL y VS

-Kielcot-Glaser y cols (1985): mayor actividad NK y


disminución de anticuerpos EBV ante REL + AS
-Kennedy y cols (1988): consecuencias inmunológicas
atenuadas por relaciones interpersonales adecuadas
ESTRESORES DE UNA ENFERMEDAD
 Problemas físicos derivados de la enfermedad
 Problemas físicos derivados de los tratamientos
 Necesidad de tomar decisiones ante situaciones
estresantes y controlar sus emociones
 Necesidad de conservar adherencia terapéutica
 Problemas que derivan de la rehabilitación física
 Problemas vocacionales y laborales
 Problemas de interacción social con familiares y
profesionales
 Problemas de autoimagen y autoestima
 Problemas en el reajuste de metas y motivaciones
 Problemas de comunicación y ajuste en un nuevo
entorno físico y social de atención a la enfermedad
 Amenaza a la vida y miedo a la muerte
ESTRÉS Y EMOCIONES
El énfasis se pone en las emociones en que se fija el
estrés y el papel de la regulación emocional

(Lazarus, 1991, 1993; Labrador, 1995; Grau, Martín,


Portero, 1993; Spielberger, Moscoso, 1996; Bayés
y Borrás, 1999, Vera-Villarroel y Buela-Casal, 1999)

Se distingue e/ estados y rasgos o predisposiciones


personales, estos últimos de mayor influencia en el
proceso salud-enfermedad
Ansiedad
Emociones más estudiadas Depresión
Ira o rabia/hostilidad
EMOCIONES Y
PROPENSIÓN A ENFERMAR
La vulnerabilidad a enfermar está dada por muchos
factores, algunos mediatizados por el estrés; fue
definida en base a la activación de una amenaza y la
susceptibilidad a reaccionar con distrés por factores
personales que involucran compromisos, creencias
y los propios recursos
(Lazarus y Folkman, 1984)

La vulnerabilidad personal es considerada cada vez


más como el estado funcional de la personalidad
centrado en estados y rasgos emocionales negativos
(Friedman, DiMatteo, 1989; Grau, Martín, Portero, 1993;
Grau, 1998; Grau, Hernández, Vera-Villarroel, 2004)
RASGOS EMOCIONALES COMO
FACTORES DE RIESGO DE ENFERMAR
Los rasgos de ansiedad, depresión y hostilidad se
constituyen en factores de riesgo al:
 Estimular conductas no saludables
 Predisponer a estados emocionales patológicos
que, a su vez, refuerzan conductas de riesgo e
impactan en sistemas inmune y neuroendocrino
 Contribuir a la concentración del sujeto en la
observación de sensaciones corporales

ESTAS EMOCIONES CONSTITUYEN LA EXPRESIÓN DE


UN FUNCIONAMIENTO PERSONAL RELATIVAMENTE
DESAJUSTADO QUE AFECTA LA SALUD
INVESTIGACIÓN DE
FRIEDMAN Y BOTH-KEWLEY (1987)
Revisaron 217 estudios con enfermos:
-cardiovasculares -asma -úlcera
-artritis reumatoide -cáncer -cefaleas
que medían ansiedad, depresión, ira, hostilidad,
agresión y extraversión

Y encontraron:
Que la ansiedad, la depresión y la hostilidad tenían
más fuertes correlaciones con la enfermedad que las
encontradas y tradicionalmente reportadas para el
tabaquismo, el colesterol y la enfermedad coronaria
ESTRÉS Y PATRONES PERSONALES
DE PROPENSIÓN A ENFERMAR
Los más conocidos son:
 Patrón A, de propensión a enfermedades
cardiovasculares y cerebrovasculares
 Patrón C, de propensión al cáncer ó tipo I de
Grossarth-Maticek

Actualmente se acepta más que son determinados


componentes interactivos en la autorregulación
funcional de estos sujetos los verdaderos
marcadores de vulnerabilidad: hostilidad en el caso
del patrón A, expresión e inadecuado manejo de
emociones y de pérdidas en el patrón C y el tipo I
PERSONALIDAD TIPO A
• Tratan de hacer más en menos
tiempo (urgenciatemporal)
• Suelen ser hostiles y agresivos
• Competitivos, empeñados por
el éxito, impacientes, impulsivos,
hiperalertas y tensos
SE ASOCIA A:
• Debut de la enfermedad coronaria
• Repetitividad del infarto
• Dureza de las arterias
• Mayor probabilidad de accidentes
• Migrañas y cefaleas tensionales
• Otros factores de riesgo
(tabaquismo, hipercolesterolemia)
PATRÓN C DE PERSONALIDAD
TEMOSHOK Y COLS (1987):
Está asociado a alto riesgo y peor pronóstico
Pasividad
Componentes Negación de emociones negativas
Represión

GROSSARTH-MATICEK Y EYSENCK (1985, 1987, 1988):


Está asociado a alta mortalidad por cáncer (tipo I)

Afrontamiento del estrés vinculado a pérdidas


Compo-
nentes Frustración, desesperanza, abandono, se
conserva cercanía emocional con pérdidas,
idealizándolas y reprimiendo emociones
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN PATRÓN C

* ESTADOS EMOCIONALES Y CÁNCER


(DEPRESIÓN)

* APOYO SOCIAL Y CÁNCER

* AFRONTAMIENTOS ANTE LOS ESTRESORES

* DESAMPARO Y DESESPERANZA

* RACIONALIDAD Y DEFENSIVIDAD EMOCIONAL

* EXPRESIÓN DE EMOCIONES
ESTRÉS-PERSONALIDAD-ENFERMEDAD:
MODELOS
EVENTOS VITALES
a
PATRONES DE CONDUCTA, PERSONALIDAD, AFRONTAMIENTOS

b c
CONDUCTAS DE RIESGO RESPUESTAS FISIOLOGICAS
d e f
PATOLOGÍA ORGÁNICA
g
REACCIÓN SOCIAL Y DEFINICIÓN SOCIAL
h
PADECIMIENTO O DOLENCIA

MODELOS:
1) ROL DE ENFERMO: a-b-d-h
2) ESTRÉS, RIESGO Y DAÑO ORGÁNICO: a-b-e-g-h
3) REAC. FISIOLÓGICAS A ESTRESORES: a-c-f-g-h
MODELOS SALUTOGÉNICOS
Vinculados al eutrés, potencian cualidades
positivas ligadas al desarrollo personal:
esperanza, perseverancia, creatividad,
espiritualidad, responsabilidad, visión de futuro...

Los más conocidos son:


 Los basados en el “optimismo” y la “autoestima”
 El “sentido de coherencia” de Antonovsky
 La “resistencia” personal (hardiness) de Kobasa
 Los referidos a patrones personales funcionales
como el “empeño personal”, el “control”, etc.
EL SENTIDO DE COHERENCIA (SC)
“Orientación global que expresa hasta qué punto
uno tiene la penetrante, resistente, aunque dinámica
sensación de confianza en que los cambios en el
entorno externo e interno son predecibles y en que
existe una gran probabilidad de que las cosas
marchen de la forma razonable que cabe suponer”
Antonovsky (1977, 1987)

No es un rasgo específico de la personalidad, ni un


estilo afrontamiento, ni autoestima o apoyo social;
es una orientación disposicional generalizada que
facilita los afrontamientos, una especie de habilidad
global, de estrategia general frente a los problemas
SENTIDO DE COHERENCIA
Y COMPONENTES

Es la disposición cognitiva resultante de experiencias


vitales, que permite ver el mundo como significativo,
comprensible y manejable

Es básicamente estable hacia el principio de la edad


adulta y se adquiere a partir de las experiencias del
sujeto en su marco social (familia, trabajo, etc.)

No puede abstraerse de las condiciones reales de


vida ni de las experiencias del desarrollo individual
RESISTENCIA PERSONAL:
DEFINICIÓN Y COMPONENTES

“El conjunto de características que permiten vivir


la vida a plenitud, con sentimiento de competencia
y una orientación productiva”
(Kobasa, 1992-1993)

COMPONENTES:
 Implicación o compromiso
 Reto o desafío
 Control
LA “RESISTENCIA PERSONAL”

Interviene en el afrontamiento a la vida, propiciando


salud y amortiguando estrés; ante casos de
enfermedad permite luchar por la calidad de vida y
en caso de fracaso, redirige los esfuerzos para
prepararse a sí mismos y a los demás

Es una realidad dinámica que establece una relación


con la situación específica de cada momento a partir
del cambio y la interacción, y no solo de la reacción
pasiva a los estresores (considera a la personalidad
de manera activa y positiva)
EL OPTIMISMO
Inclinación a tener expectativas favorables en la vida,
relacionada con el bienestar psicológico y físico

Recurso de afrontamiento proveedor de esperanza


y posibilidades de superar condiciones adversas, sea
por controlabilidad, autoeficacia, o por una creencia
específica de que se resolverá el problema

Scheier, Carver (1985, 1986, 1987); Lazarus,


Folkman (1989); Vera-Villarroel, Guerrero (2003)

Los pacientes optimistas tienen menos síntomas


físicos y se recuperan más rápido y mejor de los
problemas corporales
LA AUTOESTIMA
Variable personal que indica la apreciación y el valor
que el sujeto se concede a sí mismo, es componente
afectivo de las actitudes hacia sí mismo
Moreno y cols (1997)

Supone mejor afrontamiento a los problemas y al


distrés, está asociada a la sociabilidad, la alta
motivación de logro, el ajuste personal, los niveles
de ansiedad, también a síntomas, aislamiento social,
miedo al éxito, fracaso escolar, adicciones
Cox (1980), Moreno y cols (1997) y otros
VARIABLES SALUTOGÉNICAS
Y BIENESTAR
 Alto SC - predictor de bienestar físico y psicológico
(Carmel y cols, 1991; Flannery, Flannery, 1990)
 PR - menores efectos del estrés, mejor salud
(Kobasa, y cols, 1979, 1981; Shephard y Kashani,
1991; Suls y Rittenhouse, 1987; Westman, 1990)
 Puntuaciones en SC y PR - inversas a niveles de
burnout en enfermeros que trabajan con cáncer
(Chacón, Grau y cols, 1999)
 Baja AE ligada a problemas psicosomáticos,
invisibilidad social, fracasos, etc.
(Moreno, 1997; Emmons, Diener, 1985; Robbins, 1991)
MODELOS GENERALES Y ESPECIFICOS DE
LA RELACIÓN ESTRÉS-ENFERMEDAD
MODELOS BASADOS EN LA GENERALIDAD
Tienen su base teórica en los trabajos de Selye, en la
escuela psicosomática, en estudios sobre psicofisio-
logía de las emociones: todas las demandas son
equivalentes al producir la movilización fisiológica
como mecanismo de defensa, que lleva a sensibilidad
general a cualquier enfermedad
Modelos/ejemplo: De salutogénesis y “resistencia”
MODELOS BASADOS EN LA ESPECIFICIDAD
Tienen su base teórica en las concepciones de Virchow
y Pasteur sobre la influencia patógena del exterior y en
el psicoanálisis
Modelo/ejemplo: Tipologías de propensión a
determinadas enfermedades (patrón A)
ALGUNAS REFLEXIONES FINALES
 LAS EMOCIONES TIENEN UN GRAN PESO EN LOS
MODELOS TEÓRICOS ACTUALES QUE EXPLICAN
EL PAPEL DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES
EN EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Las emociones negativas (ansiedad, depresión,


ira) llevan a la ENFERMEDAD por vías psico-
sociales y psiconeuroinmunológicas
Las emociones positivas (tensión, implicación y
compromiso, desafío con autoconfianza) serán
enriquecedoras y protectoras y dirigirán el
proceso hacia la vertiende de SALUD
LA PERSONALIDAD COMO
FACILITADOR-INHIBIDOR EN LOS
PROCESOS DE SALUD-ENFERMEDAD
PERSONALIDAD
ESTRES
INDIVIDUO ENTORNO

Emociones Emociones
positivas negativas

SALUD ENFERMEDAD
Alegría de vivir
La caracterización
psicosocial de la salud
se determina por una
óptima capacidad de
trabajo, deseos de
actividad, inclinación al
logro de éxitos vitales,
y también por un
predominio del
sentimiento de bienestar,
de alegría por la vida, de
autorrealización personal
Bienestar
ALGUNAS REFLEXIONES FINALES
(Continuación)
 VULNERABILIDAD Y SALUTOGÉNESIS ESTÁN
PRESENTES EN CUALQUIER MOMENTO DEL PROCESO
SALUD-ENFERMEDAD
- Cuando la persona está en estado de salud
- Cuando tiene una enfermedad asintomática, que
no ha sido detectada
- Cuando presenta síntomas que le llevarán a
buscar ayuda médica
- Cuando se encuentra en proceso de diagnóstico
- Cuando se encuentra durante un tratamiento o en
período de rehabilitación
- Cuando se encuentra en la etapa final de su vida
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
ESTADO DE SALUD

ENFERMEDAD ENFERMEDAD
ASINTOMÁTICA SINTOMÁTICA
DETECTABLE NO DETECTADA

DETECCIÓN O
DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

REHABILITACIÓN

TÉRMINO DE LA ENFERMEDAD (MUERTE)


MODELOS ACTUALES EN EL
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
 DE PROPENSIÓN A ENFERMAR (VULNERABILIDAD)
Afrontamientos, creencias, emociones, conductas
y estilos de vida en relación con el riesgo, patrones
caracterológicos y funcionales de personalidad
 DE PROPENSIÓN A LA SALUD (SALUTOGÉNESIS)
Cualidades personales (optimismo, autoestima,
autocontrol), disposiciones personales globales
(sentido de coherencia, personalidad resistente,
empeños y motivaciones)
 DE AJUSTE A LA ENFERMEDAD Y LA INCAPACIDAD
Dolencia, cuadro interno y adaptación
Adherencia terapéutica
Apoyo social
LOS PROBLEMAS DE LA MEDICIÓN
ANTE LA PREGUNTA: ES QUE PUEDE MEDIRSE?
Reflexionemos:
 Se puede medir: estresores, emociones, creencias y
pensamientos, consecuencias y efectos, patrones de
personalidad asociados, afrontamientos, pero es
difícil una medida global única
 Es un proceso dinámico, hay que considerar la
experiencia vital
 Hay que considerar tiempo de exposición al estrés,
los efectos pueden no aparecer inmediatamente
 Se puede cometer grave error al comparar medidas
diversas

DEBEMOS ESTAR BIEN CONSCIENTES DE QUÉ ES


LO QUE MEDIMOS EN EL PROCESO DE ESTRÉS
MODELOS DE ESTIMACIÓN DE EXPOSICIÓN
EN ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 Modelo de reacción de estrés: impacto directo del
estresor; la disfunción desaparece con el estresor. Ej:
desocupados
 Modelo de acumulación: no revierte el estado de salud
anterior al cesar estresor. Ej: afectaciones por turnos
 Modelo dinámico de acumulación: un estresor no laboral
puede tener un impacto mayor por el efecto
de estresor laboral. Ej: estudios sobre tiempo libre en
trabajadores estresados
 Modelo de ajuste: ajuste luego del período de impacto,
que revierte en salud y bienestar. Ej: estudios sobre
afrontamientos eficaces ante enfermedades crónicas
 Modelo del efecto de letargia: la alteración se produce al
finalizar el estresor. Ej: estrés postraumático
CÓMO MINIMIZAR LIMITACIONES DE LOS
ESTUDIOS LONGITUDINALES/PROSPECTIVOS
SOBRE EXPOSICIÓN AL ESTRESOR
 Estudiar situaciones simples que permitan controlar la
variabilidad situacional
 Tomar en consideración diversos modelos conceptuales
para diferentes alteraciones a abordar
 Procurar situaciones en que el supuesto factor
conducente a la alteración acaba por aparecer o tiene su
primer impacto
 Analizar resultados en relación con los modelos teóricos

INVESTIGAR CON CONTEXTOS ALTAMENTE


ESPECÍFICOS Y TRASTORNOS CONCRETOS, CON
REFERENCIA A ALGÚN MODELO TEÓRICO PREVIO
CONCLUSIONES SOBRE EL ESTRÉS
 Es un proceso de interacción e/ individuo y entorno,
vinculado a las emociones y al desarrollo personal
 Depende de: a) la valoración cognitiva de los eventos
estresores, b) las estrategias ante las dificultades y
problemas propios de la vida, c) de la propia experiencia
vital de cada individuo
 Las emociones negativas resultantes (ansiedad,
depresión, ira) tienen un gran peso en los modelos que
tratan de explicar el papel de factores psicológicos en la
propensión a enfermar, a través de mecanismos
psicosociales y psiconeuroinmunológicos
 Las emociones positivas (implicación, desafío, control)
son protectoras y dirigirán el proceso hacia la salud
 Para evaluar el estrés habría que medir todos sus
componentes e interrelaciones
EN RESUMEN, SOBRE LOS MODELOS:
 Derivarán la salutogénesis y la propensión a
enfermar en un par dialéctico de modelos útiles
para explicar regularidades psicosociales del
proceso salud-enfermedad?

 Constituirán pilares metodológicos para ejecutar


acciones de promoción/prevención primaria, por
una parte, y acciones de diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación, por otra parte?
 Serían útiles para la implementación de los
llamados “procesos de ajuste” ante la inminencia
o inexorable progreso de la enfermedad?
ES EL ESTRÉS SIEMPRE DAÑINO?
No es siempre negativo, no es enfermedad...
El EUTRÉS ayuda a preservar la salud, cuando están
involucradas emociones, sentimientos y conductas
tales como:
• Implicarse o involucrarse en las tareas
• Establecer retos o desafíos sobre bases realistas
• Tener pensamientos positivos, actitudes
optimistas
• Encontrarle sentido a la vida, creer que vale la
pena la inversión emocional, el mundo es
comprensible...
• Mantener la sensación de control
CUÁL ES EL ESTRÉS PERJUDICIAL?

EL ESTRÉS ES DAÑINO (DISTRÉS) CUANDO LA


ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA, COGNITIVA Y MOTORA
QUE NORMALMENTE PREPARA AL ORGANISMO:
 Es excesiva o crónica y se hace difícil controlar
 Favorece la producción continua de sustancias
(cortisol, por ej.) que deprimen el sistema inmune
 Genera emociones negativas (ansiedad, depresión,
ira) que aumentan la vulnerabilidad a enfermar
 Provoca patrones conductuales o estilos cognitivos
que incrementan factores de riesgo
PASOS EN EL CONTROL DEL ESTRÉS
 MOVILIZACIÓN:
“Algo debe hacerse”, “No puedo continuar sin
tener un plan o programa para el control del
estrés”
 CONOCIMIENTO:
Adquirir información sobre los estresores y las
capacidades personales para enfrentarlos
 ENTRAR EN ACCIÓN:
Emprender acciones ante el estresor, valorando
con precisión cuándo y cómo actuar, o ignorarlo
(practicar algunas de las formas recomendadas
para su control)
ALGUNAS RECOMENDACIONES
PARA SU CONTROL
 Enfoque positivamente sus pensamientos
 Medite, en cualquier variante
 Identifique y exprese adecuadamente sus
emociones
 Relájese, de la forma más apropiada para Ud.,
utilice técnicas cognitivas y de control mental
 Jerarquice su quehacer, organice sus
prioridades, ajuste sus exigencias, no pierda
visión de conjunto
 Tome pausas en su trabajo, disfrute sus
vacaciones
 Tome mucho agua, revise lo que come y cómo lo
hace, cuidado con los psicofármacos!
ALGUNAS RECOMENDACIONES
PARA SU CONTROL
 Practique ejercicios físicos, búsquese una mascota o
un pasatiempo, entable contacto con la naturaleza
 Cuide su cuerpo y vestuario, sin exageraciones
 Exprese confidencias a un amigo o familiar
 Practique el sexo con espiritualidad y amor
 Aprenda a decir “no” y defender adecuadamente sus
derechos, respete opiniones y derechos de los
demás
 Intenta ayudar a otros a prevenir o recuperarse del
estrés o el desgaste
 Dediquese un tiempo, disfrute momentos de soledad,
reflexione sobre el sentido de su vida
ORIENTACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
CONTROL DEL ESTRÉS
 Disminuir frecuencia e intensidad de estresores o su
impacto
 Modificar creencias y actitudes, cambiar la
valoración de los estresores
 Modificar afrontamientos a estresores o fomentar
nuevos afrontamientos
 Disminuir vivencias emocionales negativas y
desencadenar emociones positivas
 Paliar consecuencias negativas del distrés y
armonizar procesos psicofisiológicos
 Desarrollar habilidades sociales generales y mejorar
la búsqueda, percepción y empleo del apoyo social
FINALMENTE:
No trate de aplicar mecánicamente todos los
consejos!.. No todo lo podrá cambiar…
Revise estas recomendaciones. Con ellas, realice
pequeños y grandes cambios. Pequeños cambios
pueden producir gran alivio; a veces, es necesario
un gran cambio, como mudarse de casa para estar
más cerca del trabajo o de la escuela de los niños,
separarse de alguien, decidirse a tener un hijo…
Y, recuerde: UD. NO ES PERFECTO, NUNCA LO
SERÁ!
Aprenda de los errores sin miedo! Atrévase a
cometerlos! Esto no está reñido con el mejoramiento
humano, ni con el autoperfeccionamiento...
ALGUNAS FRASES FINALES
 La mayoría de las ideas fundamentales de la
ciencia son esencialmente sencillas, y por regla
general, pueden ser expresadas en un lenguaje
comprensible para todos
A. Einstein
 El lenguaje ha de ser matemático, geométrico,
escultórico. La idea ha de encajar exactamente en
la frase, tan exactamente que no pueda quitarse
nada de la frase sin quitar eso mismo de la idea
José Martí
 Mejor es callar y que sospechen de tu propia
sabiduría que hablar y eliminar cualquier duda
sobre ello
Abraham Lincoln
NO OLVIDAR QUE…

 El eutrés no se diferencia por lógica del


distrés. La lógica es la forma correcta de
llegar a la respuesta equivocada, pero
sintiéndote contento contigo mismo…

 La vida no se mide tanto por los descansos


que tomamos, como por los momentos que
te roban el aliento…

También podría gustarte