Está en la página 1de 41

LES Y

RUTIN
AS
3er Año Primaria 2019
Profesora: BURCHERI,
Eleonora.
Integrantes
● Arangio Miori, Valentina Celeste. ● Iachini, María Victoria.
● Cancinos Moreno, Macarena. ● Miranda Virginillo, Sol.
● Copa, Anahí Belén. ● Mondello, Laura.
● Davila Luque Cabrera, Sol M. ● Mosso, Sergio.
● Duarte Menochio, María Victoria. ● Oliva, Rocío.
● Romero, Valeria Gisel.
Consignas de trabajo
● Completar colaborativamente la presentación.
● Leer los materiales ofrecidos y tomar nota de las ideas centrales.
● Relacionar los aportes de los distintos textos, encontrando y explicitando
puntos de encuentro y de desencuentro.
● Incluir imágenes que permitan ilustrar los conceptos y / o ideas más
relevantes.
● Realizar una conclusión / reflexión a modo personal (de construcción
individual).
Criterios de evaluación
● Predisposición para el trabajo en equipo.
● Participación activa en cada instancia.
● Utilización del diálogo para resolver situaciones de conflicto.
● Claridad conceptual.
● Redacción y ortografía.
● Utilización de las distintas herramientas que ofrece el drive.
● Respeto de los tiempos establecidos.
Tiempos
Lunes 15 de abril de 2019.
Introducción
El siguiente trabajo consta del análisis de cuatro autores:

● Luciano Marín
● Natalia Alejandra Uanini
● Silvia Libia Castillo acompañada de Adriana Allori

Todos ellos, se encargan de desarrollar las diferentes prácticas en torno a


rituales y rutinas en el ámbito escolar. Dicho estudio se realizará mediante el
trabajo en equipo, desafiandonos a utilizar la herramienta Google Drive,
señalaremos aquellos puntos de encuentro y desencuentro.
EFEMÉRIDES: CUANDO EL RITUAL SE
TRANSFORMÓ EN RUTINA

NATALIA ALEJANDRA UANINI


DIVERSOS ACTORES EDUCATIVOS

¿Para qué ? ¿Por qué?

Su pérdida
Sentido de utilidad
de significado a
en la sociedad
través del tiempo
Para Qué
Construcción de la identidad: Conformación del Estado Argentino
se
en En 1910 se co
Fiestas c on
m diseñaron planes
ce mien
leb za
Conformación y em ra
Escolares o de enseñanza con r a
ra
Expansión de la c ión
el fin de instaurar
Escuela Pública y
una educación
Construcción del Revolución de Semana de Mayo.
patriótica
sistema simbólico Semana Previa al 9
se realizan Mayo. de Julio.
Día de la ya en Se instaura el izado
Independencia. y arriado de la
bandera.
Estrategias
Políticas.
por la
s FF
Violencia Física. el co AA y
legio
Violencia Lo que pretendían era
Construcción Simbólica. llegar a través de la
de la Historia Se indicaba emoción un
sentimiento común
Nacional que es ser frente a cualquier
Inmigración imp
us o
Argentino interés particular,
distinguiéndose de
se
del siglo XIX a fin
cualquier etnia, lengua
en consecuencia a la o creencia.
POR QUÉ: PÉRDIDA DE SIGNIFICACIÓN DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS

Proceso Histórico-Social de Rutinización de las Efemérides Patrias.


Período de En la Actualidad. Una
Creación de una Proceso de Democratización. gran parte de la
Nación y reorganización Símbolos Patrios población, a causa
nacional. militares nos recuerdan a los de la crisis que se
significación de vive en el País
toman los hechos
los símbolos (desarrollo personal y
símbolos patrios y protagonizados por
profesional) no se
patrios (producto los imparten a la los militares. Los identifica, en
de la sociedad a través rituales y símbolos consecuencia se
inmigración). de la fuerza física. patrios se rutiniza y desvalorizan los
Siglo XIX. Siglo XX. van perdiendo su símbolos y rituales
significado. Patrios.
Historia del NORMAS Y
Sistema Efemérides, RITUALES
Educativo Dejan de actos y que
Argentino y lado símbolos estructuran la
sus patrios escuela
reformas

Estos fenómenos se
Pasan a ser un siguen presentando
componente Debemos
como mandato,
menor en la trabajar
tradición o rutina
práctica escolar sobre su
significado

No repensar
Se naturalizan
significados
Reflexión Histórico - Político

Institucionalidad Nuestra Identidad como Sentido de pertenencia


argentinos

Relación Estado Sociedad Escuela

¿PARA
Historización - Momentos: (Daniel García Delgado) QUÉ?
1- Estado liberal oligárquico (mediados s. XIX- década del 30).
2- Estado liberal, sólido, nacional. popular (década del 40 y 60).
3- Estado Postsocial o neoliberal (fines de los 70) ¿POR
QUÉ?
CASTILLO Y
ALLORI
Los actos escolares como prácticas rituales:¿conservar o
redefinir?
para castillo y
allioli RITU
Concentran
ALES
distintas
simbologías
y
vigentes para el
grupo social en el rutinas
un proceso y un modelo a seguir
convirtiéndolo de este modo en un
que se celebran y hecho político y como parte del
esa pluralidad de capital cultural.
sentidos
representan las
normas vigentes.
los actos
escolares
Permiten
transmitir y
actualizar
Son ritos que tradiciones. Modo de ocasión
nacieron con propicia para
el afán de dotar de una base
homogeneizar la
cultural común.
sociedad
PROBLEMATIZANDO
LOS ACTOS
ESCOLARES

Se intentan representar
Es por ello que encontramos
ritos solemnes como los
actuaciones que se remontan
conceptos de silencio y
al tiempo original, plantean un
orden que responden a
pasado modélico, expurgado
formas y cualidades
de conflictos e invisibilizando
alejadas de las necesidades
las realidades.
culturales actuales,
PROBLEMATIZANDO
LOS ACTOS
ESCOLARES

Dice Cecilia Olorón


Las obras de gestas gloriosas
(2000, p.97): “Las
dan paso a actuaciones que
antiguas formas
representan los conflictos del
patrióticas se han
presente. Los héroes, sujetos
agotado y vaciado. Esto
individuales seguros de lo que
no significa que los
hacen, desaparecen y aparecen
rituales no sean
nuevos sujetos sociales que
necesarios. De hecho
protagonizan el hoy. Co-existe
son los guardianes de la
el interjuego constante entre
memoria colectiva”
pasado y presente.
La narración, un puente posible.
La narración hace posible recuperar la memoria histórica para reconstruir la cultura generacional
retomando las propias tradiciones y valores, por lo tanto, a reencontrarles el sentido, sería un nexo
que ligue el pasado al presente y permita un reencuentro personal y grupal con la tradición misma.
Los actos escolares tienen que releer la historia pasada en los escenarios culturales institucionales
porque los alumnos de nuestras escuelas deben saber que hay que seguir construyendo la historia.
símbolos
EL SENTIDO Y LA PRÁCTICA
DE RITUALES ESCOLARES
EN CONTEXTOS DE
POBREZA
Luciano Marín
MARÍN
● Dicho texto da cuenta de una investigación sobre rituales en el nivel primario
de una escuela urbano - marginal de San Luis.
● Presenta a la escuela como un dispositivo tecnológico que desde su origen
tuvo la tarea de transmitir conocimientos que la familia no puede enseñar.
● La institución educativa, atraviesa la intimidad de los sujetos, ordenando su
manera de percibir las cosas. ¿Cómo? A través de: acciones ritualistas que
transmiten imágenes, contenidos, representaciones simbólicas en donde se
involucran diferentes actores sociales.
● Rituales: integran la vida cotidiana, ocupan un lugar central en la cultura
instaurándose en la subjetividad de cada persona, se transmite de generación
en generación.
● Cada institución se posiciona de una manera diferente ante las prácticas
escolares.
La estructuración socio histórica del contexto
Ante el análisis de la pobreza en San Luis, el INDEC arroja ciertos datos en donde la
estructuración de esa sociedad se ve posicionado de manera desventajosa con relación
a los recursos y esto convierte a los individuos en sujetos vulnerables socialmente.

El escenario escolar
Para analizar dichos rituales es necesario describir características que nos hablen del
contexto socio-cultural en la que se encuentra la escuela, en este caso:
- La escuela se encuentra ubicada en la zona urbano - periferia de la ciudad de San
Luis.
- Concurren 657 niños y jóvenes entre 6 y 16 años.
- La actividad comercial de donde vienen los alumnos es escasa.
- Los estudiantes presentan diferentes indicadores que definen su condición de
pobres (el 70% de los tutores se encuentra desocupado), cuentan con un nivel
educativo básico.
- La pobreza no refiere únicamente a la falta de bienes materiales, sino que es
multidimensional.
¿Cómo se desarrollan rituales escolares donde concurren niños
que provienen de contextos de pobreza? ¿Qué experiencias
subjetivas se producen?
Unidades de análisis: el izamiento de la bandera, el ingreso y la salida de la escuela,
mediante un proceso continuo de articulación entre teoría y material de campo.

En el ritual de ingreso a la escuela, observamos la implicancia de un pasaje, entre el mundo


exterior y la institución.

La convivencia cotidiana, se ve fuertemente marcada por un esfuerzo de adaptación a las


normas escolares, que ante una sensación de amenaza y de inseguridad por la presencia de
los padres, genera en los estudiantes la impresión de estar protegidos frente al fantasma de
la violencia.

En las filas aparecen algunos “cuerpos rebeldes”, que se mueven, continúan hablando, no
adquiriendo la postura corporal esperada por el personal de la escuela. Por ende las
docentes mediante amenazas y sanciones, nos hablan de una rutina de preparación para el
momento “sagrado” en la vida de la escuela: el izamiento de la bandera. No comprenden el
respeto hacia las normas institucionales, ya que en su casa no son enseñadas ni percibidas.
SÍMBOLO
S
“La bandera no es para cualquiera”
En esta institución el hecho de ser el encargado de izar o arriar la bandera es
una tarea de en la cual los alumnos se sienten orgullosos, esto es porque los
docentes a modo de premiar o recompensar a los estudiantes con mejores
logros académicos y con mejores comportamientos, los incentivan como
encargados de este ritual. Es claro que esto consolida una especie de
diferenciación entre los alumnos. Estas desigualdades provocan estructuras y
etiquetas, que influyen tanto en la vida escolar de esa persona como para el
desarrollo de su vida cotidiana.

Por ello, las configuraciones subjetivas de los actores sociales nos invitan a
repensar el sentido de los rituales como tal.
Consideraciones finales. Hacia nuevos
interrogantes
Los rituales sobre los que hemos realizado una aproximación comprensiva en esta investigación,
son para la escuela, parte de la legitimación social y cultural a través de la cual se reconstruyen
identidades comunes.

Aparecieron elementos que nos hablan de las formas de convivencia en la escuela, de los roles que
ocupan los diversos actores sociales en el ámbito educativo, de la distribución de los recursos de
poder, de la función socializadora y transmisora de valores culturales y de los conflictos que en ella
se encuentran.

El carácter ritual de estas tres acciones cotidianas de la institución escolar, nos hablan de lugares y
posiciones que han sido legitimadas en el contexto de la escuela, pero que carecen de legitimidad
para muchos niños/as y jóvenes de esta escuela.

En dicho sentido, es necesario seguir profundizando en el análisis de estos rituales, recuperando


voces significativas que hablen de aquellos que acontece en un plano más subjetivo, para acceder
desde una mirada problematizadora y acercarnos a nuevos interrogantes, con la finalidad de
mantener los sentidos abiertos a nuevas y legitimantes formas de significación.
PUNTOS DE ENCUENTRO
● Los tres autores, desde su lugar tienen un análisis crítico y constructivo
sobre los rituales escolares, cada uno enmarcando dentro de sus
investigaciones.
● Simbología de identificación.
● Rituales y rutinas que influyen en la construcción del niño como
ciudadano.
● Castillo, Allori y Marin utilizan a Uanini como fuente de análisis.
● Castillo y Allori plantean que desde la narración podemos recuperar la
memoria histórica para reconstruir la cultura generacional retomando
las propias tradiciones y valores.
PUNTOS DE DESENCUENTRO
● El texto de Castillo presenta un cierre a lo propuesto por los autores
anteriores, y también una solución a las problemáticas dadas.
● Desde lo metodológico cada autor trabaja diferente.
● Castillo y Allori, no hacen referencia sobre los rituales escolares. En
cambio, Marín basa su investigación concretamente en los rituales de la
escuela.
CONCLUSIONES
PERSONALES
Arangio Miori Valentina Celeste

Retomando un poco lo anteriormente visto, estos tres autores se encargan de desarrollar las diferentes prácticas en torno a
rituales y rutinas en el ámbito escolar. Para analizar dichos rituales es necesario describir características que nos hablen del
contexto socio-cultural en la que se encuentra inmersa una escuela.
Hay elementos que nos hablan de las formas de convivencia en la escuela, de los roles que ocupan los diversos actores
sociales en el ámbito educativo, de la distribución de los recursos de poder, de la función socializadora y transmisora de
valores culturales y de los conflictos que en ella se encuentran.
Estas NORMAS Y RITUALES, que estructuran la escuela, se siguen presentando como mandato, tradición o rutina y Se
naturalizan, pero Debemos trabajar sobre su significado.
¿Cómo? La narración hace posible recuperar la memoria histórica para reconstruir la cultura generacional retomando las
propias tradiciones y valores, por lo tanto, como futuros docentes debemos reencontrarles el sentido, algo así como unir el
pasado con el presente y permitir un reencuentro personal y grupal con la tradición misma porque los alumnos de nuestras
escuelas deben saber que hay que seguir construyendo la historia.
Conclusión: miranda virginillo, sOL
A modo de conclusión luego de haber leído las ideas centrales considero que cuestionar la práctica
cotidiana de los rituales y rutinas de colegio no es tarea fácil, pero es una gran estrategia para poder
reconstruir un sentido.
Los autores vienen a hablarnos y mostrarnos análisis de estas prácticas, como futuras docentes
debemos estar atentas y de ese modo es necesario reflexionar sobre todos aquellos ritos escolares
instaurados que de alguna u otra forma seguimos manteniendo y reproduciendo a lo largo de los años.
Para ocuparse de revisarlos, es importante el poder cuestionarnos el ¿Por qué se hacen estas prácticas
en el colegio? ¿Por qué son de esa manera y no de otra? ¿Qué sentido construyen?
Tal como lo plantea Luciano Marín, no solo los símbolos patrios ni los actos escolares construyen un
ritual, si no que muchas veces la forma en la que tiene la escuela y la manera de afrontar aquellas
cuestiones escolares como el ingreso y el egreso, el lugar que ocupa cada grado, la forma en la que se
trata o se respeta a la maestra como autoridad, entre otras, son prácticas que debemos tener en cuenta
a la hora de observar.
Dichas escenarios nombrados anteriormente, integran la vida cotidiana, ocupan un lugar central en la
cultura instaurándose en la subjetividad de cada persona, se transmite de generación en generación.
Conocer también estos ritos y rituales como necesarios para la formación de ciudadanos
cuestionándonos lo incuestionable, encontrándole y demostrándoles a los alumnos el significado y el
sentido de determinado accionar, para poder edificar una memoria significativa en los estudiantes.
Conclusión : María Victoria Iachini
Tal como esta investigación lo ah demostrado a través de lecturas de estos autores puedo concluir que
todos hablan de rituales y rutinas que se producen dentro del ambito escolar, los cuales nos identifican
como cultura y pais y ademas tienen una historia, que es nuestra historia , aquella que nos ha dejado
un pasado y con la cual se fue contruyendo y construye un futuro.

Como futura docente tengo que hacer mención que no deben desaparecer estos rituales y que debo
buscar la manera y adquirir el compromiso de que los niños incorporen y conserven estos símbolos en
cualquier ámbito de su vida y no solo en su escuela. Debemos tener en cuenta que también a través de
la narración podemos recuperar la memoria histórica para reconstruir la cultura generacional retomando
las propias tradiciones y valores ya que el niño a través de los rituales, símbolos y rutina se va
construyendo como ciudadano.

El niño es portador del conocimiento cuando una persona le enseña , debemos adquirir la
responsabilidad de que lo aprendido no sea momentáneo sino que perdure , que puedan distinguir lo
bueno y lo malo que pueda habernos marcado como país , provocar en alumnos pensamientos críticos y
que estos sean capaces de construir un futuro digno colmado de nuestras raíces.
CONCLUSIÓN: CANCINOS
MORENO, MACARENA
En forma de conclusión de los textos trabajos, puedo decir que como futuros
docentes tenemos que tener en cuenta que los rituales y rutinas que
involucran a la escuela, tienen un gran impacto en los alumnos ya que estos
atraviesan la intimidad de los mismos, creando en ellos subjetividad, es decir,
cierta forma de ver y/o percibir las cosas.
Conclusión: Sergio Adrian, Mosso
Jorquera
Acorde a lo planteado por los tres enfoques trabajados, se entiende que existe en la actualidad una
rutinización de las efemérides y símbolos patrios. Esta naturalización solo propone una enseñanza
básica sin compromiso alguno a la hora de formar estudiantes críticos. Como futuros docentes tenemos
la obligación de romper con estas estructuras arcaicas que solo transmiten una formación positivista,
para comenzar a inculcar saberes emancipadores. Esto permitirá ir más allá de las fechas y héroes
patrios. A través de los saberes emancipadores los niños podrán conocer el trasfondo de cada hecho
histórico y todos sus actores sociales, además podrán cuestionarse los verdaderos significados de
revolución e independencia (por ejemplo) y no quedarse solo con un título en una fecha determinada. Es
importante brindarles diferentes fuentes o enfoques de un mismo hecho para que ellos puedan llegar a
una conclusión, su conclusión no la del docente.
CONCLUSIÓN: ANAHI BELEN
COPA
Las efemérides son fechas que se destacan en el calendario, con el valor de ser días particulares para
recordar y conmemorar, porque nos remiten a acontecimientos históricos que dan cuenta de nuestros
orígenes y de la continuidad con el pasado común.
Como los autores anteriormente lo mencionan, los rituales vienen protagonizando un proceso de
rutinización, y esa rutinización refiere a la pérdida de sentido de las efemérides como rituales y su
conversión en “prácticas ordenadoras”. Es por eso, que debemos protagonizar una profunda revisión y
reflexión acerca de los actos escolares, su relación con la tarea áulica y con el proyecto de cada
institución. Para llevar a cabo esta revisión, es una tarea institucional que compromete la participación
de todos los docentes en el proceso de construcción y recuperación del sentido de las fechas que se
recuerdan, con el fin que permitan a los alumnos a tener un aprendizaje significativo de ello.
Conclusión: davila luque cabrera,
sol
C m.
omo conclusión, luego de comprender las ideas centrales de los distintos autores, se logra comprender
que desde hace mucho tiempo, como también en la actualidad, las escuelas se encuentran atravesadas
por rituales y símbolos escolares en base a las efemérides, buscando establecer una cronología que
presenta en un año la totalidad de acontecimientos de la historia nacional que según la escuela deben
ser recordados. Rituales y rutinas donde la escuela organiza como modo de promover la identidad
nacional y los valores de la cultura, que se repiten constantemente a pesar de que los alumnos dicen
aburrirse

Como futuros docentes debemos comprender que estos rituales deben transformarse , incorporando
nuevos métodos y no quedarse con lo antiguo, poder romper con esas estructuras , arriesgarnos al
cambio , para realmente darle una significación a estos ritos escolares donde los alumnos puedan
apropiarse de lo que el docente le brinda y no solo de recordar una fecha.
Oliva Mayorga, Rocio del Cielo.
En forma de conclusión acerca del trabajo realizado, puedo decir que estos textos analizados, nos
permiten visualizar cómo los distintos rituales y rutinas son incorporadas a los niños de forma
indebida. No se les enseña de forma completa los distintos acontecimientos, o mejor dicho, ¿el para
qué y el por qué?, que ha sido una historia desde hace mucho tiempo en la educación atravesada
por estas rutina y rituales, en donde en la actualidad con las diferentes reformas sucedidas a lo
largo de la historia la significación de estas fechas importantes que nos identifican, han perdido su
significación y en el hoy se han naturalizado a través de los años.

Esto como futuros docentes, nos hace tener más conciencia en el momento de hablar de las
efemérides, dándole un formato de repensar su significación, trabajar sobre ellas y evitar que se
siga naturalizando hechos que marcaron historia en nuestro País.
conclusión: duarte menochio, maria
victoria.
Luego del análisis del enfoque de cada uno de los actores,es posible concluir que la escuela es un espacio de
formación de subjetividades y que es a partir de las rutinas y rituales impuestos en ella que podemos formar y
transformar la sociedad en la que nos encontramos insertos.

Los actos patrios son el reflejo de un momento histórico y de una sociedad inexistente, que muchas veces pretende
ser moralizante para la sociedad actual la cual vive inserta en una trama de relaciones que no encuentra respuesta en
aquellos momentos evocados. Desde la escuela se debe cambiar esta mirada, y se debe presentar un sincretismo
entre nuestra realidad y el pasado. Debemos ser capaces de problematizar estos espacios, entender que poseen una
función política que es invitar a pensar en qué momento histórico vivimos, para plantearnos de transformarlo y
operar sobre él. Dejar de lado la conmemoración y dar lugar a una aproximación crítica del pasado.
Conclusion: Romero, Valeria Gisel
Podemos decir entonces, que las instituciones educativas tienen sus propias
ceremonias que contribuyen a construir la identidad de los ciudadanos que
están formando. sin embargo Para muchos las mismas carecen de
significado ya que se hacen año tras año o mes a mes de manera repetitiva,
sin que se comprenda el sentido de las mismas. Esto hace que se pierda una
buena oportunidad para formar a los alumnos en contextos distintos al salón
de la clase.
los mismos docentes son los encargados de la transmisión, que entendemos se
produce, en la mayoría de los casos de un modo rutinario, tradicional e
inconsciente. Por eso como futuros docentes debemos romper con esos
esquemas y desarrollar ideas superadora de prácticas educativas, aunque no
Conclusión: MONDELLO, LAURA
CAMILA
Luego de realizar un análisis respecto a los diferentes textos trabajados, en donde se presentan algunas de las causales
históricas de la pérdida de significación de las rutinas y rituales a través de los años. Donde los estudiantes son los
encargados de conmemorar y recordar, podemos concluir que las diferentes acciones tomadas por las instituciones, no son las
que hoy en día de adaptan al contexto histórico y social de la escuela. Se reproducen de la misma forma que hace 100 años,
se presentan como una especie de mandato naturalizado; solo que la respuesta de los actores sociales no es la esperada por
los directivos y los estudiantes no se sienten comprometidos con su rol.
Por lo tanto, como futuros docentes y retomando la propuesta presentada por Castillo y Allori, debemos trabajar sobre su
significación. La narración hace posible recuperar la memoria histórica para reconstruir la cultura generacional, retomando
las propias tradiciones y valores, para poder crear sentido y el rol que ocupan en la sociedad.
La importancia de los rituales, como formas actuadas de significado, permite que los actores sociales puedan articular entre
ese pasado que recordamos y situaciones que
hoy se les presentan, que se sientan parte de la historia que vamos construyendo, que enmarquen, negocien, tomen diferentes
posturas y articulen con su existencia como seres sociales y culturales, creando un aprendizaje significativo que les
demuestra su rol en la sociedad.

También podría gustarte