Está en la página 1de 78

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL


DE INGENIERIA DE MINAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL
Y MANEJO DE CONFLICTOS

Mg. Teodoro R. SANTIAGO ALMERCO


Email: t_santiagoa@yahoo.com

Cerro de Pasco del 2017

Ing. T. SANTIAGO A.
GENERALIDADES
GENERALIDADES
Existe un amplio interés por estudiar el
desarrollo de diversas actividades de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Esto ha generado diversas investigaciones y
metodologías que buscan explicar en qué
consiste y cuál es el alcance de la RSE. Si
bien creemos que existen beneficios dados por
el desarrollo de tantas investigaciones, vemos
que la diversidad de enfoques dificulta un
trato profundo y consensuado acerca del
verdadero significado de ser una empresa
responsable. Ing. T. SANTIAGO A.
GENERALIDADES
GENERALIDADES
Por lo que tenemos que ordenar en parte la discusión
teórica que se produce sobre el tema, para lo cual
describiremos distintos enfoques desarrollados por la
literatura internacional sobre RSE, los que serán
explicados y representados bajo los siguientes
grupos de teorías: Teorías Instrumentales, Teorías
Integradoras, Teorías de Carácter Político, y
Teorías sobre la Ética y la Moral en los negocios.
Con esta clasificación, podremos entender en qué
contextos la literatura académica estudia a las
actividades de RSE y cómo se pueden clasificar un
gran número de acciones empresariales que intentan
vincular los negocios con la búsqueda del bienestar
social. Ing. T. SANTIAGO A.
Fundamento
Fundamento
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) fue
impulsada en el siglo XIX por los movimientos
de Cooperativismo que buscaban conciliar eficacia
empresarial con principios sociales de democracia,
ayuda mutua, apoyo a la comunidad y justicia
social.
Comprende un conjunto de prácticas, estrategias
y sistemas de gestión empresariales que
promueven el equilibrio entre las dimensiones:
económica, social y ambiental de las
organizaciones, públicas y privadas.
La RSE promueve una nueva forma de gestión de la
empresa, más allá de acciones sociales o de la
mera filantropía. Ing. T. SANTIAGO A.
Fundamento
Fundamento
Se trata de una manera de actuar que significa una
mejor y eficaz interrelación entre accionistas,
clientes, consumidores, proveedores y
trabajadores; y una mejora del funcionamiento interno
de las empresas, con especial referencia a los consejos
de administración y a los aspectos vinculados a las
relaciones laborales, en particular los relativos a la
igualdad, al estímulo de la formación profesional
continua de los trabajadores, el establecimiento de
planes sociales y a la prevención de los riesgos
laborales. Se trata de un enfoque que se basa en un
conjunto integral de políticas, actuaciones y
programas centrados en el respeto por la ética, las
personas, los aspectos sociales y el medio
ambiente. Ing. T. SANTIAGO A.
Fundamento
Fundamento
Es un hecho innegable que toda empresa es un ser viviente y como
tal, padece y convive en continuos cambios, con especial énfasis
en los continuos cambios sociales. Sus tomas de decisiones y con
ellas, sus acciones, tienen una importante incidencia económica,
social y cultural no solo internamente en su organización, sino
también y sobre todo, en su entorno inmediato.
Toda empresa está circunscrita principalmente por los accionistas y
directivos, los trabajadores, los usuarios, los clientes y consumidores
de sus productos o servicios, la misma comunidad en donde esta se
encuentra y las poblaciones afectadas por sus prácticas productivas.
Pero a pesar de la evidente interrelación empresa – sociedad.
Lamentablemente hoy en día, gracias a su visión estrecha, más bien,
a su miopía, son muchos los empresarios que aún consideran que su
deber, o en todo caso, su Responsabilidad Social, se cumple en la
medida en que proporcionan empleo a la comunidad que los
rodea y entregan un bien o servicio a sus usuarios o clientes.
Ing. T. SANTIAGO A.
Fundamento
Fundamento
La relación organización – ser humano ha sido objeto de estudio e
investigación desde los comienzos del siglo pasado, inició con una
óptica administrativa (Fayol [1] y Weber [2]) pasando luego al
estudio del comportamiento ser humano en grupos dentro de las
organizaciones (Mayo [3] y Lewin [4]) sin olvidar el estudio de las
estructuras organizacionales verticales en donde está claramente
definida la autoridad y el liderazgo, hasta llegar a los aspecto
emocional del individuo en interacción con la organización.
Y así, el concepto de Responsabilidad Social, tímidamente fue
tomando cuerpo gracias a la gran lección, que nunca debemos
olvidar, la gran Depresión que se originó en los Estados Unidos, a
partir del 24 de octubre (conocido como el Jueves Negro y cinco
días después, la estocada fatal, la caída de la Bolsa de Nueva
York (Wall Street) del 29 de octubre de 1929, conocido como
Martes Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países
del mundo, que se prolongó del 1929 hasta principios del 1940, pero
como si fuera poco, surge el conflicto militar global que se desarrolló
entre 1939 y 1945 (la SegundaIng.Guerra Mundial)
T. SANTIAGO A.
Fundamento
Fundamento
La necesidad de incrementar la producción y con ella la riqueza, los
empresarios vieron la necesidad política de integrar progresivamente a
los trabajadores en la gestión de sus empresas y gracias a esta
integración se comenzó a modificar la legislación laboral, pero no fue
hasta la década de los 50 cuando inicia tímidamente la acción
caritativa individual del empresario, y ya para los 60, incentivada por
las facilidades tributarias, inicia la acción caritativa empresarial y
es cuando se comienza a tomar, medianamente conciencia, de la
Responsabilidad Social Empresarial.
El marco teórico y conceptual de las diversas formas en que
actualmente se expresa la Responsabilidad Social Empresarial, son el
mero resultado de la evolución de estos procesos.
Y así, una de las definiciones más conocidas es la de la Comisión
Europea: “La RSE es la integración voluntaria, por parte de las
empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus
operaciones comerciales y en sus relaciones con sus
interlocutores”
Ing. T. SANTIAGO A.
..\..\ISO 26000 Responsabilidad Social [Subtitulado español].webm
Origen
Origen
El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE),
aparece como tal durante el siglo XX, el tema de
Responsabilidad Social Empresarial ha estado presente en la
historia desde tiempos inmemoriales.
«Las actividades de intercambio y comercio son tan
antiguas como la historia de la humanidad. Por ejemplo, los
libros del Antiguo Testamento están llenos de casos de
actividades comerciales y de leyes y regulaciones para su
control. Los arqueólogos han descubierto muchos artefactos
que hacen suponer que las actividades comerciales a
menudo estuvieron sujetas a reglas muy elaboradas y
complejas, así como a códigos de ética. Por ejemplo, el
código de Hamurabi, del año 2000 a.c., fue decretado por el
monarca de Babilonia y contiene los lineamientos para los
comerciantes y vendedores. Se puede apreciar entonces que la
ética en la producción y el comercio han estado presentes de
diversas formas en el desarrollo de la historia del hombre».
Ing. T. SANTIAGO A.
Origen
Origen

En las culturas griega y romana, las actividades


comerciales fueron consideradas como un «mal
necesario» y aparecieron restricciones
filosóficas sobre el trabajo de los mercaderes.
Posteriormente, en la Edad Media, la iglesia
católica consideraba despreciables las actividades
comerciales y de negocios. Hacia el siglo XIII,
ante el crecimiento del comercio en las
ciudades europeas, Santo Tomás de Aquino
estableció el concepto del precio justo,
determinado por los mercados y los márgenes de
utilidad razonables. Ing. T. SANTIAGO A.
Origen
Origen
La visión moderna de la RSE no ve las acciones
filantrópicas como el fin último de las
organizaciones. Al contrario, la preocupación principal es
por el desarrollo de acciones durante los procesos
productivos en que una empresa es responsable con
trabajadores, proveedores y cualquier otro interesado que
participe o se vea afectado por el proceso de
transformación que genere una empresa.
Al igual que la definición anterior, aparecen cientos de
nuevas definiciones que tratan de explicar que significa la
RSE. De acuerdo con el World Business Council for
Sustainable Development - WBCSD (2000), la RSE es
“el compromiso continuo de las empresas para
comportarse éticamente y contribuir al desarrollo
económico, mejorando la calidad de vida de los
empleados y sus familias, de la comunidad local y de
la sociedad en general”. Ing. T. SANTIAGO A.
Evolución
Evoluciónde
delalaResponsabilidad
ResponsabilidadSocial
SocialAntecedentes
Antecedentes
Históricos
Históricos
1920: Filantropía Empresarial vinculada al
principio de caridad.
Andrew Carnegie (1889): Concepto de RSE (The
Gospel of Wealth). Las personas adineradas y sus
empresas deben asumir como responsabilidad el
administrar la riqueza para bien de toda la sociedad,
asistiendo y guiando a los individuos en desventaja o
con menor fortuna.
Años 50 y 60: Primeras manifestaciones de
responsabilidad social empresarial.
Anterior a estas fechas lo que estuvo vigente entorno
a la acción social fue la caridad del empresario,
entendido como individuo y no como empresa.
A partir de la década de los 50, nuevos
mecanismos tributarios incentivaron los aportes
caritativos de gran beneficio
Ing. T. SANTIAGO A. para las empresas.
Evolución de la RSE
Evolución de la RSE
A partir de los años 60, destacados empresarios
(Thomas Watson de IBM, David Rockefeller del Chase
Manhattan y otros) plantearon -por primera vez- la idea
de una responsabilidad social de las empresas.
Década de los 70: este fenómeno adquirió mayor
connotación como respuesta a una serie de demandas
provenientes de distintos sectores de la economía
mundial.
Algunos especialistas en el tema, suelen fijar el
surgimiento del interés en los temas relacionados con la
RSE, en los comienzos de los años 70, cuando en
Estados Unidos el líder religioso, reverendo Leon
Sullivan, desarrolló los denominados principios de
Sullivan como marco de referencia para los accionistas
e inversionistas al momento de decidir dónde invertir.
De esta manera, entregó facultades a los inversionistas
para expresar su desaprobación a la inversión
multinacional en Sudáfrica donde
Ing. T. SANTIAGO A. reinaba el apartheid.
Evolución
Evoluciónde
delalaRSE
RSE
Estos principios se empezaron a adoptar como un
estándar a nivel mundial, especialmente en Estados
Unidos, Reino Unido y Canadá, e impulsaron a otras
organizaciones y movimientos que vieron en ellos una
manera en que los consumidores podían privilegiar un
producto por sobre otro.
Se hizo entonces un llamado a “votar con dólares”, y a
preferir productos y servicios de empresas que
mostraban un comportamiento socialmente
responsable.
Surge entonces una preocupación por la RSE a partir
de los grupos de presión de la empresa, como son
sus accionistas, inversionistas, trabajadores y
sindicatos, consumidores y ONGs o movimientos
globales.
Lo que no se puede decir, a ciencia cierta, es qué fue
primero y cuál fue el factor más relevante que determino
el vuelo de la RSE. Ing. T. SANTIAGO A.
Evolución
Evoluciónde
delalaRSE
RSE
Simultáneo a estas presiones, las empresas
empezaron a diseñar, elaborar y hacer públicos sus
códigos de conducta para guiar su labor con los
trabajadores, la comunidad y el medio ambiente. Si
bien esto pudiera parecer una reacción instantánea a las
presiones antes mencionadas, lo cierto es que muchas
empresas a nivel mundial y regional (América Latina) ya
llevaban más de 90 años haciendo un aporte a la
sociedad, conscientes de su rol en la economía nacional.
Por esto, cuesta definir con exactitud el momento y
origen de esta nueva tendencia que ha llevado al
sector privado a tomar mayor conciencia y
participación en favor de un desarrollo económico
sustentable y exitoso.
Algunos autores incluso postulan que el inicio de una
mayor preocupación por la RSE -en los años 90- se vio
impulsada con la caída del muro de Berlín.
Ing. T. SANTIAGO A.
Evolución
Evoluciónde
delalaRSE
RSE
Ese sería el momento en que los gobiernos reconocen
que dejarán de ser un factor decisivo en el mundo y que
deberán ceder terreno a otros actores sociales.
A esto se suma el surgimiento de nuevas tecnologías
y, particularmente, de Internet, herramienta que abrió
a las sociedades y forzó a las compañías a ser más
trasparentes en sus transacciones.
La globalización, por su parte, ha dejado en
evidencia la creciente brecha entre los que tienen
tecnología y quienes no la tienen, y como las
empresas pueden ser una fuerza impulsora de estos
temas y asumir su responsabilidad.
En la actualidad, las empresas han entendido y
aceptado que éste es un mundo complejo y que la
capacidad de permanecer no depende sólo de los
asuntos comerciales específicos que tradicionalmente
acapararon su atención.Ing. T. SANTIAGO A.
Evolución de la RSE
Evolución de la RSE
De esta manera, la responsabilidad social empresarial
emerge como un importante distintivo de la nueva
economía, que algunos han catalogado “economía
desnuda” o “economía de absoluta trasparencia”, cuyo
elemento diferenciador es que ya no importa sólo
“cuánto gano”, sino también “cómo lo gano”.
Así las cosas, se produce conceptualmente- un
vínculo indisoluble entre la RSE y lo que se conoce
como sustentabilidad, la capacidad de generar valor y
perdurar en el tiempo a partir del uso responsable de
los recursos sociales.
En la actualidad, las empresas han entendido y
aceptado que éste es un mundo complejo y que la
capacidad de permanecer no depende sólo de los
asuntos comerciales específicos que tradicionalmente
acapararon su atención.
Ing. T. SANTIAGO A.
RSE en el Perú
RSE en el Perú
CONTEXTO
Gobierno Militar: Reforma agrarias, expropiación de
latifundios tradicionales de la sierra.
Creación de nuevas formas de propiedad: CAP, SAIS.
La propiedad y el control de las empresas por los
accionistas privados cedió ante mecanismos que
favorecían la propiedad y el control por parte del Estado y
los trabajadores colectivamente.
La pérdida de peso específico de la inversión privada, la
desaceleración y crisis de la economía peruana, la
formación de un movimiento sindical organizado y
centralizado por la Confederación General de
Trabajadores del Perú (CGTP), la emergencia de
organizaciones políticas que se autodenominaban de
“izquierda”, algunas de las cuales se incorporaron a la vida
legal a partir de la convocatoria a elecciones a una
Asamblea Constituyente en 1978 , y otras, en cambio,
permanecieron en la clandestinidad preparándose para la
“lucha armada” o la “guerra popular y prolongada”.
Ing. T. SANTIAGO A.
RSE
RSEen
enelelPerú
Perú
Un sector importante de los empresarios o
propietarios de empresas tradicionales decidió migrar
y establecer sus negocios en los países vecinos o,
simplemente, buscar un nuevo destino en otras
latitudes.
Emergencia de nueva generación empresarial
La revaloración de la empresa privada y la economía
de mercado
La flexibilización de las ONGs
1995: La primera institución en plantear una estrategia
para desarrollar la responsabilidad social de la
empresa fue Servicios para el Desarrollo (SASE).
Alianza estratégica entre SASE, Perú 2021 y
CONFIEP.
Sensibilización de empresarios, estudiantes
universitarios, consumidores, trabajadores, ONGs.
Ing. T. SANTIAGO A.
Perspectivas
PerspectivasyyDesafíos
Desafíos

El reto central de la RSE en el Perú


sigue siendo la transformación de la
mayor parte del universo empresarial
peruano en empresas con
responsabilidad social.
Diálogo entre Estado, empresa y
sociedad civil (universidad).
Validación de nuevos modelos de RSE.
Responsabilidad Social desde el
Estado: RSC como política pública.
Ing. T. SANTIAGO A.
Evolución de la RSE
Evolución de la RSE

Ing. T. SANTIAGO A.
Evolución
Evoluciónde
delalaRSE
RSEen
enelelPerú
Perúyyen
enelelMundo
Mundo

La responsabilidad social ha estado presente


desde los inicios de la humanidad mediante
normativas que garanticen correctas prácticas
comerciales.
ANTECEDENTES

Los primeros antecedentes de responsabilidad


social se dieron en las época de las culturas
andinas mediante un sistema de reciprocidad, en
donde promovían el espíritu.
Ing. T. SANTIAGO A.
Evolución
Evoluciónde
delalaRSE
RSEen
enelelPerú
Perúyyen
enelelMundo
Mundo
Por el siglo XII, Santo Tomás de Aquino estableció el concepto de
precio justo.

Entre los siglos XV y XIX, el comercio y las industrias crecen de


forma sostenida y convierten a la ética capitalista en un eje
fundamental del desarrollo de la humanidad.

S. XV S. XIX

A mediados del siglo XV, el desarrollo del sistema de las culturas


andinas se vio interrumpida por la llegada de los españoles, en ese
contexto, la iglesia católica promovía las actividades caritativas como
donaciones de tiempo y dinero, prestando ayuda a los sectores más
necesitados.

Hasta el siglo XIX, brindaron asistencia, salud, y educación a los


sectores más necesitados
Ing. T. SANTIAGO A.
Evolución
Evoluciónde
delalaRSE
RSEen
enelelPerú
Perúyyen
enelelMundo
Mundo

En esta época, ante las prácticas


depredatorias y conflictos laborales, empieza a
mostrarse cierta preocupación por la actividad
empresarial.

1880

Ing. T. SANTIAGO A.
Evolución
Evoluciónde
delalaRSE
RSEen
enelelPerú
Perúyyen
enelelMundo
Mundo

En 1929, ocurre el crack en Estados Unidos.

En 1930, ocurre la gran depresión, a raíz de ello,


surgen nuevas leyes para las empresas para
proteger e incrementar el bienestar de la sociedad.
1920 1930

Ing. T. SANTIAGO A.
Evolución
Evoluciónde
delalaRSE
RSEen
enelelPerú
Perúyyen
enelelMundo
Mundo
En las décadas de los 60 y 70 se incrementa el
activismo social que motivo una mayor
reglamentación gubernamental en diversa áreas.
En este contexto aparecen los movimientos sociales,
cambios en las exigencias de los consumidores,
aparece la RS en América Latina, el modelo social
empresarial y el balance social.

1960 1970
En 1970, el Perú era gobernado por militares e implantaron
un plan de estatización de empresas, por lo cual, la empresa
privada se vio desfavorecida y hubo una disminución de la
inversión privada en ele país.

En esta década no había responsabilidad social por parte de


las empresas privadas, ya que su único objetivo era subsistir
y mantenerse en el mercado.
Ing. T. SANTIAGO A.
Evolución
Evoluciónde
delalaRSE
RSEen
enelelPerú
Perúyyen
enelelMundo
Mundo
En 1980, la responsabilidad social empresarial se
complementa con el Desarrollo Sostenible. Se presta
atención a los temas ambientales y ecológicos
volviéndose sensibles con sus entornos.

1980 1990

En 1990, se implementaron reformas económicas que dieron


estabilidad al empresario peruano, esperándose que colabore
con los problemas sociales del país.

El Estado peruano se enfocó en la reducción de la pobreza y el


desarrollo sustentable.
En esta década se crea la organización Perú 2021, que
fomenta a la empresa a incorporar la responsabilidad social y
ambiental como unaIng.herramienta
T. SANTIAGO A. de gestión.
Evolución
Evoluciónde
delalaRSE
RSEen
enelelPerú
Perúyyen
enelelMundo
Mundo

Las empresas y todas las organizaciones se preocupan por


el impacto que tienen en sus empleados, en el entorno, en
los clientes y en cualquier persona o ente con la que se

ACTUALIDAD

Las organizaciones que promueven la RS en las empresas


constituyen un gran aporte para el desarrollo del país.
Las empresas buscan generar valor económico y social y
aplican la RS no solo en el entorno sino también dentro de la
empresa.

Ing. T. SANTIAGO A.
Empresa
Empresa

Es una organización que se orienta a


la producción de bienes y servicios
que el consumidor esta dispuesto a
comprar, esta compuesta por
elementos:
Humanos
Materiales
Económicos

Ing. T. SANTIAGO A.
Desarrollo
DesarrolloEmpresarial
Empresarial

En los EE.UU. Entre los años 1820


y 1830 se desarrollaron grandes
construcciones y empresas mineras
petróleo etc.
En 1870 Inglaterra logra un
desarrollo mundial
En 1880 se funda la Westinghouse
y General Electric y otras.

Ing. T. SANTIAGO A.
Desarrollo
DesarrolloEmpresarial
Empresarial
En los EE.UU. Entre los años 1820 y 1830 se desarrollaron
grandes construcciones y empresas mineras petróleo etc.
En 1870 Inglaterra logra un desarrollo mundial
En 1880 se funda la Westinghouse y General Electric y otras.
¿Que es el Desarrollo?
Es un proceso integral que supone cambios económicos,
sociales y ambientales.
Significa también la Sostenibilidad, el Crecimiento
Demográfico, el Crecimiento Económico, mejoras en la
educación, la salud y la globalización.
Desarrollo Económico
¿Es lo mismo crecimiento económico que desarrollo
económico? Ing. T. SANTIAGO A.
Crecimiento Económico
Crecimiento Económico
yy
Desarrollo Económico
Desarrollo Económico

MISION
Crecimiento Económico
El C.E PERMITE El D.E PERMITE
Aptitudes del Capital Humano Serv. Salud
Utilización eficiente del KH .Serv. Educación
Eficientes Polit. Economic. .Opor. Laborales
.Vivienda, Seguridad
.Prote. Ambiental

OBJETIVO
Ing. T. SANTIAGO A.
Desarrollo Humano Calidad de Vida
Entorno Globalizado
Entorno Globalizado

El Secretario General de la Naciones


Unidas Kofi Annan en enero de 1999
plantea a todas las empresas del
mundo diez principios que deben
cumplir voluntariamente este aspecto
se denomina “Pacto Global” o “Pacto
Mundial”
Ing. T. SANTIAGO A.
Principios
Principiosdel
delPacto
PactoGlobal
Global
DERECHOS HUMANOS
1.-Apoyar y respetar la protección de los Derechos Humanos
internacionalmente.
2.-No ser cómplices de la violación de los Derechos Human.
RELACIONES LABORALES
3.Libertad de afiliación y reconocer la negociación colectiva.
4.- Eliminar el trabajo forzoso o bajo coacción.
5.- Erradicar el trabajo Infantil.
6.- Eliminación de la discriminación.
MEDIO AMBIENTE
7.- Prevenir y proteger el medio ambiente.
8.-Promover una mayor responsabilidad ambiental.
9.- Desarrollo de tecnologías respetuosas con el M.A
LUCHA CONTRA LA CORRUPCION
10.- Luchar contra la corrupción, extorción y soborno.
Ing. T. SANTIAGO A.
Desarrollo Empresarial
Desarrollo Empresarial
En los EE.UU. Entre los años 1820 y 1830 se
desarrollaron grandes construcciones y empresas
mineras petróleo etc.
En 1870 Inglaterra logra un desarrollo mundial
En 1880 se funda la Westinghouse y General
Electric y otras.
¿Que es el Desarrollo?
Es un proceso integral que supone cambios
económicos, sociales y ambientales.
Significa también la Sostenibilidad, el Crecimiento
Demográfico, el Crecimiento Económico, mejoras en
la educación, la salud Ing.
y T.la globalización.
SANTIAGO A.
Aproximación
Aproximaciónalalconcepto
conceptode
deResponsabilidad
Responsabilidad
No existe consenso en los distintos organismos internacionales que
trabajan en torno al tema de la RSE sobre una definición precisa del
término.
Muchos de los organismos eluden definirlo, y algunos utilizan
principalmente otros términos que a efectos prácticos consideran
sinónimos, como el de “ciudadanía corporativa” o “sostenibilidad”.
Algunas instituciones han empezado a desarrollar definiciones
operativas, que se van consolidando con la práctica y con el desglose de
los aspectos incluidos en el término.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una herramienta de


gestión empresarial, una nueva visión de negocios que incorpora la
preocupación por el desempeño económico de la empresa y su impacto
en los stakeholders.
Es una actitud estratégica que se manifiesta en la capacidad de la
empresa para oír, comprender y satisfacer las expectativas e intereses
legítimos de sus diversos públicos.
Ing. T. SANTIAGO A.
Aproximación
Aproximaciónalalconcepto
conceptode
deResponsabilidad
Responsabilidad
No existe consenso en los distintos organismos internacionales que
trabajan en torno al tema de la RSE sobre una definición precisa del
término.
Muchos de los organismos eluden definirlo, y algunos utilizan
principalmente otros términos que a efectos prácticos consideran
sinónimos, como el de “ciudadanía corporativa” o “sostenibilidad”.
Algunas instituciones han empezado a desarrollar definiciones
operativas, que se van consolidando con la práctica y con el desglose de
los aspectos incluidos en el término.
“La Responsabilidad Social Empresarial gira en torno a conductas
esenciales de las empresas y la responsabilidad por su impacto
total en las sociedades en las cuales operan. La RSE no constituye
una opción adicional ni un acto de filantropía. Una empresa
socialmente responsable es aquella que lleva adelante un negocio
rentable, teniendo en cuenta todos los efectos medioambientales,
sociales y económicos –positivos y negativos– que genera en la
sociedad” CSR (Corporate Social Responsability) Europe
Ing. T. SANTIAGO A.
Aproximación
Aproximaciónalalconcepto
conceptode
deResponsabilidad
Responsabilidad
Se trata de la habilidad que tiene una empresa para responder a las
necesidades de la sociedad en la que interviene.

Implica sostenibilidad en el tiempo y solamente cobra sentido mediante la


creación de mejores condiciones para un desarrollo humano
verdaderamente sostenible. En la práctica, significa la integración de los
siguientes conceptos:
• Respeto al medio ambiente
• Cooperación y participación en el desarrollo social
• Generación de desarrollo económico sostenible
La RSE es un conjunto de acciones emprendidas por las empresas, que
van más allá de sus obligaciones legales.

La RSE está directamente vinculada al desarrollo sostenible, ya que éstas


empresas consideran que estas acciones deben redundar en el largo plazo.

La RSE no se “agrega” a la gestión empresarial, sino que es parte de la


esencia de la empresa. Ing. T. SANTIAGO A.
RSE:
RSE:ElElconcepto
concepto
Actualmente, el concepto de RSE se encuentra en pleno
desarrollo. Aún no se ha cristalizado. La mayoría de las
instituciones empresariales, nacionales e internacionales, le
brindan una dimensión operativa, pragmática, y equiparan el
término (Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa) a
otros conceptos, que no son sinónimos pero si
complementarios, como son sustentabilidad y ciudadanía
corporativa.
Organización de las Naciones Unidas Global Compact
En enero de 1999 Kofi Annan, Secretario General de Naciones
Unidas propuso por primera vez la idea del Global Compact
(GC) o Pacto Mundial ante el Foro Económico Mundial de
Davos, con el objetivo de impulsar la “adopción de principios y
valores compartidos que den un rostro humano al mercado
mundial”, promoviendo la construcción de los pilares social y
ambiental necesarios para Ing.
mantener
T. SANTIAGO A. la nueva economía global.
RSE:
RSE:ElElconcepto
concepto
Organización de las Naciones Unidas Global Compact
Aunque no el GC no menciona ni define expresamente el
concepto de RSE en su texto, se menciona por ejemplo
que el “GC es un instrumento posicionado de forma única
para promover los objetivos de la ciudadanía corporativa
global y la responsabilidad social”.
Unión Europea
Libro Verde, Fomentar un Marco Europeo para la
Responsabilidad Social Empresarial, 2001
En el Libro Verde, la RSE se define como la “integración
voluntaria, por parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus
operaciones comerciales y sus relaciones con sus
interlocutores”. Ing. T. SANTIAGO A.
RSE:
RSE:ElElconcepto
concepto
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
Revised OECD Guidelines for Multinational Enterprises 2000
En las líneas directrices de la OCDE -elaboradas en 1976 y
revisadas en el año 2000- para empresas multinacionales,
contienen recomendaciones sobre aspectos sociales y
ambientales realizadas por 33 gobiernos a compañías
internacionales procedentes de países miembros o con
operaciones en sus territorios.
En la actualidad es el único código de conducta multilateralmente
adoptado. Aunque las líneas directrices no definen expresamente
el concepto de responsabilidad social corporativa, entre sus
objetivos se menciona el de “potenciar el aporte de las empresas
multinacionales al desarrollo sostenible” para “garantizar una
coherencia entre los objetivos sociales, económicos y
ambientales”.
Ing. T. SANTIAGO A.
RSE:
RSE:ElElconcepto
concepto
World Business Council on Sustainable Development (WBCSD)
Este Consejo Mundial, conformado por una red de 160 empresas
internacionales ubicadas en más de 30 países e impulsado por el
empresario suizo Stephan Schmidheiny, define la RSE como el
“compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo
económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias,
la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su
calidad de vida”.
World Economic Forum (WEF)
La relevancia e interés mundial que la responsabilidad social
empresarial quedó demostrado en febrero del 2002, cuando un
grupo de presidentes y directores generales de empresas del Foro
Económico Mundial (WEF) presentó una declaración conjunta en
la que se recomienda un Marco para la Acción en el ámbito de la
Ciudadanía Corporativa Global.
Ing. T. SANTIAGO A.
RSE:
RSE:ElElconcepto
concepto
World Economic Forum (WEF)
Bajo este paraguas, superando el tema
conceptual de forma pragmática y
reconociendo que también se utilizan en
forma equivalente otros términos como RSE
(desarrollo sostenible o triple cuenta de
resultados), el documento enfatiza 4 acciones
necesarias para impulsar la Ciudadanía
Corporativa Global. “Primero, proporcionar
liderazgo. Segundo, definir qué quiere decir
para su empresa. Tercero, hacerlo realidad.
Cuarto, ser transparente sobre ello”.
Ing. T. SANTIAGO A.
Desarrollo
DesarrolloEmpresarial
Empresarial

En los EE.UU. Entre los años 1820 y 1830 se


desarrollaron grandes construcciones y empresas mineras
petróleo etc.
En 1870 Inglaterra logra un desarrollo mundial
En 1880 se funda la Westinghouse y General Electric y
otras.
¿Que es el Desarrollo?
Es un proceso integral que supone cambios económicos,
sociales y ambientales.
Significa también la Sostenibilidad, el Crecimiento
Demográfico, el Crecimiento Económico, mejoras en la
educación, la salud y la globalización.
Ing. T. SANTIAGO A.
Contrato
ContratoSocial
Social
Definición Jurídica y Comercial
El Contrato social como tal, aparece como
herramienta jurídica formal o no formal cuando
existe un consenso de partes en un grupo de
personas que van tras un interés común y
pretenden formar una sociedad comercial. Se
conoce entonces como contrato social al
documento donde se colocarán todas las
condiciones que regirán la sociedad comercial
desde un principio y que debe contar con la
aprobación de al menos dos socios para
considerarse jurídicamente válido y se incluyen en
éste ciertas consideraciones que tienen que ver
con los aportes, los retiros por dividendos y por
supuesto las posibles pérdidas.

Ing. T. SANTIAGO A.
Política Minera
Política Minera
Las normas del Sector Energía y Minas se sitúan en un marco
global de plena estabilidad jurídica, libertad económica,
garantías, promoción a las inversiones y la pacificación del
país.

Dentro de estos lineamientos de política, las inversiones y


operaciones quedan a cargo de la empresa privada. Están a
cargo del Estado, los roles concedente, normativo y promotor.

Objetivo primordial de la política minera peruana es aprovechar


los recursos minerales racionalmente, respetando el medio
ambiente y creando condiciones para el progreso del sector en
un marco estable y armonioso para las empresas y la
sociedad.
Ing. T. SANTIAGO A.
Política
PolíticaMinera
Minera

El desarrollo normativo del Estado persigue el


equilibrio entre los derechos y obligaciones de
las empresas mineras, enfatizando el tema
ambiental, de acuerdo con los estándares
internacionales y los compromisos adquiridos
por el Perú. Asimismo, no descuida los
aspectos de una filosofía empresarial
responsable, que dé seguridad a los
trabajadores y alcance relaciones amigables
con las comunidades locales y su cultura, así
como con la comunidad nacional.
Ing. T. SANTIAGO A.
Política
PolíticaMinera
Minera
Lineamientos de Política Minera
Mantener un marco legal que propicie un desarrollo
sostenible y equitativo del sector minero.
Actualizar las normas mineras con el objeto de optimizar la
estabilidad jurídica de las inversiones, mejorar las
condiciones para la inversión privada en las actividades de
exploración y explotación de recursos minerales, así como
en las de transporte, labor general, beneficio y
comercialización de estos recursos.
Desarrollar el nuevo concepto de minería que priorice y
privilegie la disponibilidad y acceso del recurso agua antes
del inicio de las actividades mineras con una política de
inclusión social y desarrollo sostenible de las comunidades
de su entorno. Ing. T. SANTIAGO A.
Política
PolíticaMinera
Minera
Lineamientos de Política Minera
Propiciar que las actividades mineras se desarrollen en
condiciones de mayor seguridad para los trabajadores y la
sociedad, preservando el medio ambiente y manteniendo
relaciones armoniosas con la comunidad.
Desarrollar y promover la investigación de estudios
geológicos y el inventario y evaluación de recursos
minerales.
Mitigar los efectos sociales, ambientales y de seguridad de la
pequeña minería y minería artesanal.
Promover la generación de mayor valor agregado en el
sector minería.
Fortalecer la institucionalidad del sector minero y promover el
funcionamiento de la Ventanilla Única.
Ing. T. SANTIAGO A.
Contrato
ContratoSocial
Social
Antecedentes históricos del contrato social:
Las sociedades tienen su origen varios siglos atrás
cuando ya en la época romana las familias
constituían una especie de comunidad con los
bienes del padre y el contrato social en este caso
definía la integración de la llamada sociedad de
bienes de herencia. Posteriormente aparecen en el
mismo imperio romano pero ya en la etapa del
desarrollo mercantil, las famosas sociedades de
banqueros, con un contrato social bien definido con
las obligaciones y derechos de cada uno de sus
miembros.
Ing. T. SANTIAGO A.
Contrato
ContratoSocial
Social
Características fundamentales del contrato social hoy:
La característica más saliente de un contrato social en la
actualidad está definida por el fin que persigue siendo éste el
beneficio para los socios. Otra de las pautas que define un
contrato social es el de la divisibilidad de todas las partes
consecuentes que surjan de la operativa, en palabras sencillas
los socios podrán dividirse las ganancias pero del mismo modo
deberán absorber las pérdidas. Las ganancias en el contrato
social estipula que no existe un integrante único que se lleve
todos los beneficios ni que soporte todas las pérdidas sino que
las pautas para los dividendos deben fijarse en el mismo y es
condición esencial de su contenido. De todos modos, se puede
encontrar en ciertos países de Europa un modelo de contrato
social que permita u obligue a un único socio hacerse cargo de
la pérdidas pero nunca ser el único
Ing. T. en llevarse las ganancias.
SANTIAGO A.
Contrato Social
Contrato Social
Derechos y obligaciones del socio en el contrato social:
En primer lugar, las personas integrantes de la sociedad
deben actuar en todo momento orientadas hacia el
objetivo fijado en el contrato social y no se pueden desviar
del mismo. Para poder modificar el objetivo del contrato
social todos los integrantes deben estar de acuerdo y esto
debe quedar registrado en acta consensual. Si no se
hubiere nombrado un socio administrador, todos los
socios por contrato social tendrán los mismos derechos
sobre la administración de la sociedad. Finalmente, en
caso de disolución de la misma, el contrato social marca
que de no haber nada estipulado de antemano, las
ganancias y pérdidas serán repartidas en concordancia
con los aportes realizados.
Ing. T. SANTIAGO A.
Teoría
Teoríade
delalaPirámide
Pirámidede
deCarrol
Carrol
La Teoría de la Pirámide
La teoría de la pirámide fue desarrollada por
Carroll (1991) plantea cuatro clases de
responsabilidades sociales de las empresas,
vistas como una pirámide. Hay
responsabilidades que se encuentran en el fondo
de la pirámide y que son, por tanto, la base
sobre la que se apoya otro tipo de
responsabilidades.
Las cuatro clases de responsabilidades son:
económicas, legales, éticas y filantrópicas.
Ing. T. SANTIAGO A.
Teoría
Teoríade
delalaPirámide
Pirámidede
deCarrol
Carrol

Ing. T. SANTIAGO A.
Teoría
Teoríade
delalaPirámide
Pirámidede
deCarrol
Carrol
Responsabilidades Económicas o
Dirección de grupos de interés
Constituyen la base de la pirámide y son
entendidas como la producción de
bienes y servicios que los
consumidores necesitan y desean.
Como compensación por la entrega de
estos bienes y servicios, la empresa debe
obtener una ganancia aceptable en el
proceso. Ing. T. SANTIAGO A.
Teoría
Teoríade
delalaPirámide
Pirámidede
deCarrol
Carrol
Responsabilidades Legales
Tienen que ver con el cumplimiento de la ley y de
las regulaciones estatales, así como con las reglas
básicas según las cuales deben operar los negocios.
Responsabilidades Éticas
Se refieren a la obligación de hacer lo correcto,
justo y razonable, así como de evitar o minimizar el
daño a los grupos con los que se relaciona la
empresa. Estas responsabilidades implican respetar
aquellas actividades y prácticas que la sociedad
espera, así como evitar las que sus miembros
rechazan, aun cuando éstas no se encuentren
prohibidas por la ley. Ing. T. SANTIAGO A.
Teoría
Teoríade
delalaPirámide
Pirámidede
deCarrol
Carrol
Responsabilidades Filantrópicas
Comprenden aquellas acciones corporativas que
responden a las expectativas sociales sobre la buena
ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen el
involucramiento activo de las empresas en
actividades o programas que promueven el bienestar
social y mejoren la calidad de vida de la población. La
diferencia entre las responsabilidades éticas y
filantrópicas está en que las primeras surgen porque la
empresa quiere cumplir con las normas éticas de la
sociedad; mientras que las segundas no son una norma
esperada en un sentido ético o moral, sino que
representan más bien una actividad voluntaria de parte
de las empresas, aun cuando siempre existe la
expectativa social de queIng.éstas las sigan.
T. SANTIAGO A.
Teoría
Teoríade
delalaPirámide
Pirámidede
deCarrol
Carrol

En resumen, de acuerdo con la teoría de


la pirámide, la RSC implica el
cumplimiento simultáneo de las
responsabilidades económica, legal,
ética y filantrópica. En otras palabras, la
RSC debe llevar a la empresa a obtener
ganancias, obedecer la ley, ser ética y
comportarse como un buen ciudadano
corporativo.
Ing. T. SANTIAGO A.
Teoría
Teoríade
delalaPirámide
Pirámidede
deCarrol
Carrol
CLIENTE GOBIERNO COMUNIDAD COMPETENCIA

Después de presentar
y recordar la Pirámide Apoyar a las
empresas que
generan Apoyo para las obras Presentar proyectos de Alianzas para Inversión

de Carroll, tenemos
FILANTROPIA
de RSE. RSE a las empresas. Social.
Inversión

Social.

un cuadro con la
aplicación de dicha
pirámide pero a cada ETICA
Solución pacifica
de los conflictos.
Que las medidas
establecidas sean
Manejo adecuado
sobre los comentarios.
Comentarios adecuados
sobre la competencia

uno de nuestros
para todos por igual.

grupos de interés
expresado de la
No invadir los terrenos No desacreditar al
LEGAL No subarren-dar. No recibir sobornos.
ajenos. competidor.

siguiente manera: Cancela-ción de lo Manejo adecuado Velar por la buena Manejo de precios
ECONOMIA
adquirido. del dinero invertido. seguridad. racionables.

Ing. T. SANTIAGO A.
Teoría
Teoríade
delalaPirámide
Pirámidede
deCarrol
Carrol
CLIENTE GOBIERNO COMUNIDAD COMPETENCIA

Apoyar a las empresas que


generan
Presentar proyectos de RSE a las
FILANTROPIA Apoyo para las obras de RSE. Alianzas para Inversión Social.
Inversión empresas.

Social.

Solución pacifica de los Que las medidas establecidas sean Manejo adecuado sobre los Comentarios adecuados sobre la
ETICA
conflictos. para todos por igual. comentarios. competencia

LEGAL No subarren-dar. No recibir sobornos. No invadir los terrenos ajenos. No desacreditar al competidor.

Manejo adecuado del dinero


ECONOMIA Cancela-ción de lo adquirido. Velar por la buena seguridad. Manejo de precios racionables.
invertido.

Ing. T. SANTIAGO A.
Triángulo
Triángulode
deActores:
Actores:Estado,
Estado,Empresa
EmpresaMinera
Minerayy
Comunidades
Comunidades
La actividad minera en el Perú, gracias a una serie
de condicionamientos geológicos, se ha
desenvuelto históricamente en las zonas alto
andinas rurales, tradicionalmente
agropecuarias y con altos niveles de pobreza
(en muchos casos los más altos del país). Esta
actividad ha ido expandiéndose
desde la década de 1990 de manera acelerada,
gracias a la implementación
de una política de apertura a la inversión privada
Ing. T. SANTIAGO A.
Triángulo
Triángulode
deActores:
Actores:Estado,
Estado,Empresa
EmpresaMinera
Minerayy
Comunidades
Comunidades
Este interés de la inversión por la minería —pero
también por los hidrocarburos—ha generado
múltiples conflictos por el uso de la tierra y el
agua entre las empresas inversionistas (en su
mayoría extranjeras) y las comunidades campesinas y
nativas, propietarias de las tierras. Los motivos de
conflicto han sido varios: desde el propio uso que
se le va a dar a la tierra, que en el caso de las minas
de tajo abierto es excluyente (o minería o actividad
agropecuaria), o el aprovechamiento del agua,
hasta la distribución de los beneficios económicos
derivados de la minería, pasando por los efectos
negativos —particularmente en el medio ambiente—
que afectan la salud de la población y la productividad
de los suelos. Ing. T. SANTIAGO A.
Triángulo
Triángulode
deActores:
Actores:Estado,
Estado,Empresa
EmpresaMinera
Minerayy
Comunidades
Comunidades

Revesz y Diez proponen lo siguiente:


Estado, empresa y comunidad local constituyen el
triángulo central del mapeo de actores [refiriéndose
a la multiplicidad de actores presentes en los
conflictos entre empresas mineras y comunidades].
Estos, con horizontes de tiempo distintos, según
racionalidades diferentes, sobre la base de visiones
propias del desarrollo y con modos de comunicación y
acción específicos, interactúan, en la luz y en la
sombra, en el control y la gestión de los territorios que
la actividad minera está conquistando.
Ing. T. SANTIAGO A.
Triángulo
Triángulode
deActores:
Actores:Estado,
Estado,Empresa
Empresa Minera
Minerayy
Comunidades
Comunidades
Las diferencias entre los actores del triángulo han ido
incrementándose en la medida en que la frontera de la
minería se extiende. En el Perú este proceso se inició
formalmente por la implementación de un conjunto de
cambios normativos que regulaban la actividad durante la
década de 1990, producto de la ola de reformas
estructurales y la consecuente política de apertura de la
economía.
El replanteamiento en las reglas del juego formales entre
el Estado y las empresas mineras en el Perú, cristalizada
a través de la promulgación de la Ley General de
Minería del 4 de junio deIng.1992, la Constitución Política.
T. SANTIAGO A.
Minería
MineríayyDesarrollo
DesarrolloSostenible
Sostenible
Visión Economicista
 Aporte de la actividad minera a través del pago de impuestos
y regalías Aporte de la actividad minera al Producto Bruto
Interno: 8%
 Promoción desde el Estado de inversiones en minería
Promoción de un modelo primario exportador que no genera
valor agregado y que no se articula al desarrollo local:
económico, social, ambiental
 La minería ha servido para mejorar los desempeños
macroeconómicos, las cifras en azul. Sin embargo, no ha
permitido superar la situación de exclusión y de pobreza
de las poblaciones donde las actividades mineras se
realizan. Han generado conflictos por la disputa en el uso de
los RRNN y por la forma tradicional de relacionamiento.
Ing. T. SANTIAGO A.
Minería
MineríayyDesarrollo
DesarrolloSostenible
Sostenible
Dos visiones No podemos dudar de la
importancia de la actividad minera para el
país. Su crecimiento ha sido exponencial
Por otro lado el desarrollo ha dejado de ser
considerado únicamente como crecimiento
económico, y según el PNUD el desarrollo
debe ser integral y sostenible, centrado en las
personas, garantizando calidad de vida para
las generaciones futuras:
 Visión Economicista
 Visión de desarrollo integral y sostenible
Ing. T. SANTIAGO A.
Minería
MineríayyDesarrollo
DesarrolloSostenible
Sostenible
Visión de desarrollo integral y sostenible
La actividad minera debe aportar al desarrollo integral y
sostenible de las localidades donde desarrollan sus
actividades. Más allá del pago de impuestos (canon)
y regalías Los beneficios, deben llegar a toda la
población, a las comunidades de su entorno.
Esto debe hacerse en el marco de los Planes de
Desarrollo Concertados, que son el instrumento que
debe ordenar el desarrollo en cada circunscripción.
Articulado a los otros instrumentos de gestión: planes
de ordenamiento territorial, ZEE, gestión de los
recursos hídricos, protección del medio ambiente,
gestión ambiental local,Ing.entre
T. SANTIAGOotros.
A.
Minería
MineríayyDesarrollo
DesarrolloSostenible
Sostenible
Prácticas tradicionales Sin embargo, aunque muchas
empresas declaran públicamente su adhesión a esta
visión de desarrollo. En la práctica implementan
medidas de corte asistencial, a manera de mantener
la “paz social” en una lógica de filantropía
(donación), no de desarrollo
No se garantiza la sostenibilidad Con este enfoque, se
promueve una posición pasiva, sin compromiso de las
partes No se garantiza la SOSTENIBILIDAD en el largo
plazo, tanto para el proyecto como para la población.
Acuerdos con comunidades en este sentido, tienen una
mirada de CORTO PLAZO. Se incuban conflictos.
Ing. T. SANTIAGO A.
Minería
MineríayyDesarrollo
DesarrolloSostenible
Sostenible

Comportamiento de las Empresas Estado


nacional Gobiernos Locales y Regionales
Comunidades Campesinas Sociedad Civil.
Relación entre las empresas y el Estado
Tendencia hacia la desregulación, la
flexibilización de las normas Tendencia hacia la
autorregulación y voluntariedad. Presión hacia
el Estado a fin de que se flexibilice aún más
la normativa Resistencia al control y
fiscalización por parte del Estado Búsqueda
de mantener el statu quo.
Ing. T. SANTIAGO A.
Minería
MineríayyDesarrollo
DesarrolloSostenible
Sostenible
Relación entre las empresas y el Estado
Desde el Estado se promueve la inversión en
industrias extractivas, un modelo primario
exportador que no genera valor agregado y
que no se articula al desarrollo local en lo
económico, lo social, lo ambiental. Han
mejorado los desempeños macroeconómicos.
Sin embargo un tercio de nuestra población
está en situación de pobreza. Somos un país
de renta media, Ejemplos: contratos de
estabilidad tributaria; resistencia al impuesto a
las sobre ganancias. Ing. T. SANTIAGO A.
Minería
MineríayyDesarrollo
DesarrolloSostenible
Sostenible
Relación entre empresas y gobiernos
locales Relaciones clientelares con
autoridades locales desinformadas, con
débiles o inexistentes herramientas de
gestión del desarrollo y que no están
empoderadas de las competencias y
funciones que les da la ley. Se profundizan
las asimetrías de información Se presiona
en la toma de decisiones, debilitando aún
más la institucionalidad pública local.
Ing. T. SANTIAGO A.
Minería
MineríayyDesarrollo
DesarrolloSostenible
Sostenible
Relación entre empresas y gobiernos
locales Programas de gestión social de las
empresas responden a sus intereses
corporativos. No se articulan a los procesos
de desarrollo que se implementan en los
niveles locales y regionales. Se desdicen
de los principios de la RSE que plantea la
necesidad de comprometerse en el
desarrollo sostenible de la sociedad en
general y de las comunidades locales en
particular. Ing. T. SANTIAGO A.
Minería
MineríayyDesarrollo
DesarrolloSostenible
Sostenible

Temas Clave para la Vigilancia Social de


las II.EE. Derechos de tierras y agua,
impactos ambientales, empleo local y
adquisiciones locales, inversión social,
conducta de los trabajadores y
alojamiento de la fuerza laboral, uso de
impuestos, canon y regalías, acceso a
información oportuna participación
ciudadana y relación con los grupos de
interés. Ing. T. SANTIAGO A.
Minería y Desarrollo Sostenible
Minería y Desarrollo Sostenible
Vigilancia Social: políticas sociales y
ambientales locales de las empresas
extractivas Políticas sociales y ambientales
responden a sus políticas corporativas y no
se articulan a los instrumentos de gestión
del desarrollo local y regional. La
intervención de las empresas,
lamentablemente, debilita la institucionalidad
local, en la medida en que ejercen un poder
económico y político que trastoca las
relaciones previamente establecidas entre los
actores locales. Ing. T. SANTIAGO A.
Minería
MineríayyDesarrollo
DesarrolloSostenible
Sostenible
Los aspectos económicos y técnicos
imponen el ritmo. Las relaciones con las
comunidades y con las instituciones
públicas y privadas locales se ven
entorpecidas. Existen prácticas
tradicionales del personal local que no ha
interiorizado la RSE (clientelismo y el
asistencialismo, racismo y discriminación).
Vigilancia Social: políticas sociales y
ambientales locales de las empresas
extractivas Ing. T. SANTIAGO A.
Minería
MineríayyDesarrollo
DesarrolloSostenible
Sostenible
Empresas carecen de enfoque de género
en sus intervenciones. Están impactando
negativamente en la vida de las mujeres al
agregar cargas adicionales de trabajo.
Existe una dificultad real por parte de
las empresas y su personal local para
conocer y respetar los derechos de las
poblaciones locales consignados en la
legislación nacional, por el
desconocimiento y débil ejercicio de
derechos de los actores locales.
Ing. T. SANTIAGO A.
Minería
MineríayyDesarrollo
DesarrolloSostenible
Sostenible
La otra cara de la moneda: actores locales
débiles, que desconocen sus derechos y que
pueden caer fácilmente en el clientelismo y
asistencialismo. El fortalecimiento de los
actores locales no sólo es una responsabilidad
social de las empresas, es también una
condición para garantizar la viabilidad de los
proyectos de industrias extractivas, ya que
mientras más empoderados y ejerciendo sus
derechos estén los actores locales, los
acuerdos serán más sostenibles y duraderos,
garantizando el éxito de sus operaciones.
Ing. T. SANTIAGO A.
Minería
MineríayyDesarrollo
DesarrolloSostenible
Sostenible
Recuperar gobernabilidad Los conflictos y la crisis
actual demuestran con claridad hasta qué punto se
presentan “brechas de gobernabilidad” “Las
brechas de gobernabilidad” se presentan
cuando los actores económicos (estados,
empresas/inversiones) pretenden ir más allá de
la capacidad que tiene la sociedad de controlar
y regular sus actividades, en función del bien
común. (John Ruggie - Representante Especial
para DDHH y Empresa de la ONU) Desafío central
sigue siendo: ¿Cómo construir un nuevo sistema de
reglas más equilibradas en términos, económicos,
sociales y ambientales?
Ing. T. SANTIAGO A.

También podría gustarte