Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA

Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas


Sede Posadas

Carrera:
Licenciatura en Psicología

Cátedra:
Psicología Evolutiva Niñez

Comisión

Alumnos:
Anchetti, Agustina (42614416);
Balmaceda, Cybel (4149051);
Bigalki, Florencia (41832091);
Marchessini, Sabina (41631553);
Suarez, Facundo (41632365);
Yegros, Agustina (42.003028).

Docente:
Esp. Prates, Maria Cintia

Trabajo Práctico N°2

2019
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

En el siguiente informe se tratará de abordar desde el periodo de latencia un análisis


sobre actividades lúdicas y la evolución de los gráficos en los niños. Para el mismo se
tendrá en cuenta las bases teóricas dadas en la cátedra.
Para esto se realizaron observaciones a cuatro infantes: Isabella (7 años), Tiago (9
años), Ariana (10 años) y Mia (10 años).
Para dar inicio, Freud establecía que la Latencia es un periodo que consta de un receso
en la evolución sexual hasta la pubertad, el autor Rodolfo Urribarri retoma la misma
perspectiva, pero conceptualiza a la latencia como un trabajo donde se organiza,
complejiza y amplía el aparato psíquico con la instalación del superyó, habilitando la cultura
tanto como la auto observación de lo bueno y malo que da lugar a la culpa; por lo cual, el
trabajo de Latencia es el establecimiento de diversos mecanismos de fin sublimatorio, ya
sea la desexualización, formaciones reactivas, aislamiento y desafectivización. Estos
últimos actúan como fortalecimiento del yo, que se instalan a partir de la disolución del
Complejo de Edipo, incitado culturalmente junto a la prohibición de incesto, provocando la
búsqueda de nuevas maneras de satisfacción para pretender aislarlo del destino libidinal.
De acuerdo con Bornstein, discrimina dos momentos diferentes: Latencia temprana y
tardía. En cuanto a la primera, abarca de los 6 a los 8 años y se caracteriza por la
búsqueda del equilibrio y la limitación de las descargas a partir del freno represivo, una
notable ambivalencia entre acatamiento y una resaltable rebeldía, causando una escasa
tolerancia que suele provocar angustia, desaliento, pérdida del autoestima.
En los niños observados cuando se estableció ciertas pautas que condicionan el juego,
demostraban rechazo a las normas establecidas que conlleva al éxito de la actividad,
generando un malestar en sus actitudes o buscando desobedecerlas para lograr ganar.
Características que especialmente se plasmaron en Isabella y Tiago, quienes se
encuentran en este período de latencia temprana donde se reflejó el mecanismo de defensa
de la sublimación, tratándose de nuevas formas de satisfacción en diferentes
objetos/actividades socialmente aceptadas: Tiago expresaba un gran interés a través del
diálogo acerca de su deporte favorito, el fútbol, y en la niña la fascinación que poseía por
cantar. A diferencia de Clara (10 años) quien estaba presente junto a Tiago, presentaba
sentimientos de enojo cuando el otro miembro del juego presente no respetaba las reglas
que se establecieron al comenzar a jugar.
Asimismo se advierte el accionar de las formaciones reactivas que establece en los
niños cierta prolijidad físicamente a través del orden y la limpieza. Sofocando las mociones
sexuales infantiles, provocando el abandono de ser exhibicionista de su desnudez.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Prosiguiendo con la segunda etapa tardía, que abarca desde los 8 a 12 años, se
puntualiza una mayor fluidez, autonomía, continuidad y equilibrio de la conducta, que
comienzan con los grupos de amigos mediante de la identificación, a causa de actividades
compartidas con el grupo de pares, al construir o compartir modalidades, normas, ideas que
desarrollan identificaciones grupales posibilitando sentimientos de pertenencia. Clara
ejemplificación se puede observar con Mía, quien cuenta su recurrencia a Gimansia
Rítmica, provocando lazos afectivos, como movimientos exogámicos invistiendo objetos del
medio extrafamiliar. Como así también puede hacer en adultos y maestros de su entorno ya
que se encuentran en una etapa de escolarización donde busca la relación similar a lo de
los padres, desarrollando una modificación incipiente de la imagen de los padres, que da
lugar a un relativo cuestionamiento y abandono de la creencia de la omnipotencia sobre
ellos, causando nuevos procesos identificatorios.
Se complejiza el psiquismo, en especial el Yo, donde se desarrollan los procesos básicos
de racionalización y pensamiento, y la utilización más adecuada del lenguaje. Mediante la
pulsión de saber, buscan competir a nivel intelectual, ya que le produce placer ganar y ser
el mejor de la clase, intentando ubicarse como el favorito del profesor por medio de la
identificación secundaria que se apuntala a la identificación primaria, es decir, ser el
preferido como lo era con sus padres. En el juego con Mía, comentaba que en la escuela
iba a “pasar a izar la bandera” como un reconocimiento por parte del docente, lo contaba de
manera entusiasta. A su vez, la misma destaca su afán por la competitividad por encima de
los demás integrantes de su sala, cuando destaca que se acerca las olimpiadas de
matemática y que se elegirán los alumnos que asistirán al mismo.
Siguiendo el análisis se puntualiza en el juego teniendo en cuenta autores psicoanalíticos
y realizando una comparación con la teoría genética-cognitiva de Jean Piaget.
Para comenzar Sigmund Freud sostenía que los niños juegan para repetir situaciones
placenteras, incluyendo la elaboración de vivencias que resultaron ser dolorosas o
traumáticas.
Sin embargo, Arminda Aberastury (1968) afirma que la evolución del niño impulsa a
realizar un juego en específico, o más bien, a condiciones necesarias que estimulan al
infante para jugar libremente según corresponda a su edad. Esta autora establece que el
juego en los niños está determinado por su desarrollo cognitivo y etapa libidinal. De esta
manera, caracteriza las diferentes etapas con los respectivos juegos y juguetes que forman
parte de la actividad lúdica, pero se dará focalización al periodo de latencia con la entrada
del colegio.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Se podría decir que cambia rotundamente el mundo de los juegos con el aprendizaje
escolar, ya que aparecen nuevas actividades en lo cual el niño debe utilizar su capacidad
intelectual. La propuesta de Anna Freud es que el niño debe lograr el desplazamiento de la
satisfacción obtenida mediante la diversión con fines adaptativos y de la constitución del Yo
a través de la sublimación.
La autora Argentina Aberastury establece como las letras y los números se convierten en
elementos de juego para los niños, gracias por el aprendizaje escolar qué aparecen nuevas
actividades en los que se combinan las capacidades intelectuales con el azar. También se
observa el aprendizaje de la competencia y la manera de compartir los roles en un grupo
mediante múltiples juegos: el ludo, las carreritas,la lotería, el dominó, el estanciero. En este
nuevo mundo para el niño, competir significa el triunfo sobre alguien pero no con alguien.
Así mismo, esto se puede ver reflejado en las observaciones de los cuatro niños, ya que los
mismos se interesan en estos juegos reglados, donde se utilizaron cartas (UNO, la guerra,
el de memoria), dominó y el de tres en línea. En los mismos se incrementa la competencia
para lograr el éxito, además se cautiva por entero su atención. Teniendo en cuenta, que a
partir de los 7 u 8 años y hasta llegar a la pubertad se intensifica el gusto por la lucha, las
carreras y por el fútbol, característico en Tiago descrito anteriormente. Pudiéndose dar de
esta manera lo expuesto por Milner, un psicoanalista quien determina que: “No solamente él
se aplica a satisfacer a la vez las exigencias del superyó y de las instituciones
socioculturales (...) sino también, y quizá sobre todo, el siente una agudez hasta entonces
desconocida de adaptarse a lo real, lo que obliga a un difícil control de sus procesos
primarios”. (Milner, pág 276, Descorriendo el velo sobre el trabajo de latencia).
Por otra parte, desde la perspectiva cognitivista de Piaget, establece estadíos del
desarrollo cognitivo en cuatro etapas, sensoriomotriz, preoperacional, operatorio concreto y
operatorio formal. El juego comienza siendo funcional, donde la ejercitación cobra
importancia en cuanto el control de reflejos y coordinación de los esquemas de acción para
realizar ciertas actividades, por ende, es de carácter meramente investigativo. El siguiente
período se establece como la función semiótica que le permite simbolizar los objetos, cuya
motivación no sea la adaptación a lo real sino la asimilación de lo real al Yo, dando lugar al
juego simbólico siendo el refugio para el Yo, frente a la necesidad constante de adaptación
al mundo de los adultos.
Por otro lado se encuentra los juegos reglados, que suponen la acción de los mayores
sobre los menores e imitación de los mayores a causa de su prestigio, a través de la
socialización. Estos juegos son una serie de combinaciones sobre las características del
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

sensorio motriz (carreras, lanzamiento de canicas o bolas) o intelectuales (cartas, damas),


con competencia de los individuos regulados por un código transmitido de generación en
generación o por acuerdos improvisados como se logró pesquisar en la observación. Los
juegos basados en reglamentos permiten desarrollar la competitividad respetando la
diferencia, buscando superación y tolerancia de la frustración.
La idea conceptualizada de tolerancia y competitividad se refleja en las actitudes de
Tiago e Isabella, por el hecho que estaban dentro del juego simbólico ligadas a un “como
sí”, donde ellos mismos establecen las condiciones y formas de jugar, incitando la formación
de roles que ocupan en cada actividad lúdica. Estos dos niños de 7 años se encuentran en
un tránsito, donde comienzan a interesarse por actividades regladas y los mismos
presentaban angustia o molestias en sus estados de ánimo al no ganar.
También se destaca el concepto propuesto por Piaget, en el cual habla sobre el
egocentrismo infantil que predomina en la etapa preoperacional, y de cómo sus acciones
estarán centradas en su propio pensamiento. El niño de este periodo crea su propia forma
de expresión, surgiendo el lenguaje simbólico y el comienzo de la utilización de
preconceptos, por los cuales se caracterizan por ser egocéntricos y en centralización de su
propia percepción de la realidad. Por ejemplo cuando Tiago contaba que es un excelente
jugador de fútbol y “metia alto golazos” con su afán de querer ganar sin importar las normas
establecidas.
Desde las teorías psicoanalíticas y cognitiva se logra llegar a las mismas conclusiones
pero con distinto modo de abordaje.
Retomando la teoría de la psicoanalista Aberastury, para las observaciones presentes se
utilizó las técnicas para el planteo de las mismas. Ésta expone primeramente una entrevista
con los padres o del adulto a cargo, para obtener la información acerca del infante,
principalmente una autorización de los mismos para realizar la posterior observación.
Siguiendo con esta técnica, se puntualiza una primera hora de juego, tal cual ejercida en
estos análisis que fueron de un rango de tiempo alrededor de 45 - 60 minutos, donde los
juegos que se produjeron fueron elecciones por parte de los niños (éstos con anticipación
se planeó por los observadores, ya que deben estar preparados para la visita del infante o
para juegos que ellos vayan estableciendo a lo largo de la terapia), además no se realizó
una toma de nota por parte de los observadores ya que, según esta autora es
indispensable enfocar la atención en el niño y este último, acrecienta su exaltación ya que
sabe que se lo está examinando. Además, es de gran importancia que el niño sepa que
estamos en un papel de terapeutas, para qué, por consiguiente se establezca una
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

transferencia desde el primer momento o espontáneamente, retomando los escritos de la


psicoanalista Melanie Klein para determinar ésta última.
Con respecto a las producciones gráficas que se pidieron a los infantes para que
realizaran al final de la jornada (se encuentran adjuntas en anexos), desde el punto de vista
de Febbraio se puede decir que son tomados por la psicología como un instrumento de
indagación del aparato psíquico de las personas. Con la comprensión del lenguaje de los
dibujos y su interpretación, se evidenció que los niños reproducen situaciones directamente
relacionadas con su conflicto junto sus fantasías de cómo solucionarlos, estableciéndose
con un papel activo, abandonando el pasivo. Los dibujos utilizan al igual que en los sueños
un lenguaje simbólico que se expresa en imágenes plásticas. El dibujo permite expresar la
proyección del esquema corporal, la imagen de sí y sus cambios a lo largo del desarrollo,
también las capacidades, habilidades, conflictos,deseos, impulsos y ansiedades del sujeto.
Como así lo expone de igual manera Urribarri: “El dibujo puede aparecer como enigmático,
debido al encubrimiento, pero aún así es una vía regia de acceso al inconsciente en el
tratamiento con niños, incluso en la latencia”. (Urribarri, 1999).
A partir de esos se puede dar cuenta del proceso de maduración y el grado de desarrollo
intelectual y motriz.
Las técnicas gráficas constituyen un conjunto de instrumentos de evaluación psicológica
y se trata de indagar 3 ejes fundamentales: el aspecto madurativo, aspectos del desarrollo
cognitivo y aspectos del desarrollo emocional. Teniendo en cuenta los dibujos realizados
por estos pequeños infantes, los mismos eran esperables para los años que contienen. Los
dibujos de Isabella, quien tiene 7 años de edad, donde es común que se visualice
principalmente las diferencias sexuales, habiendo un énfasis en la vestimenta y en las
características físicas. Ambos dibujos de sus figuras humanas aparecen una nena con
vestido, pestañas, cabello largo y ondulado, hay mayor precisión en los zapatos (aparecen
zapatos de tacos, como una identificación con su madre si se quiere, donde no los usa en la
realidad pero le gustaría hacerlo, en este caso en un dibujo), y otro de sus dibujos
representa un “unicornio” de perfil, rasgos de años posteriores que se ven en esta niña,
donde comienzan a realizar rostros de perfiles mixtos, donde el sujeto y su acción están de
costado, pero hay partes de la cara que se ven hacia el frente, para darle acciones a sus
dibujos como el otro de sus unicornios que está moviendo los brazos, al igual que en el
dibujo de Ariana en el cual le otorga cierta función a la cocina prendida, el pollo asándose.
Por otro lado, además la aparición de objetos en su entorno, como desarrollo cognitivo, en
este caso un paraguas, pero él mismo se encuentra sujetado por una de sus manos y en la
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

misma, se puede ver una falla en la relación, ya que el caño que sostiene está torcido y no
sigue el curso de su dirección hacia abajo como debería ser, por el hecho que no está
desarrollado la noción de transparencia al poder graficar qué cosas están detrás y qué otras
adelante. En el segundo gráfico producido por Tiago de 9 años, posee grandes semejanzas
en cuanto las características elaboradas anteriormente. El dibujo se presenta con un
arquero que se encuentra atajando la pelota. La figura humana elaborada se encuentra muy
bien detallada en aspectos de cara, manos y pies. Otro detalle a destacar es la presencia
de orientación y ubicación espacial, ya que el gráfico se plasma con un paisaje que incluye
el pasto, el arco y el sol. Ahora bien, todos estos aspectos son de carácter esperable en el
sentido de la necesidad de otorgar movimiento a las figuras en esta edad, (arquero
tirándose hacia un costado para lograr alcanzar la pelota), por otro lado, predomina estas
figuras humanas que guardan una relación con el entorno de la realidad, siendo como por
ejemplos:ídolos, profesionales etc, en este caso, un arquero de futbol. Otro característica
por ende, es la diferenciación de sexo , establecido mediante la ropa (pantalones cortos) y
el pelo corto. Y desde el punto de vista Freudiano, se podría decir que en el mismo se
busca ser activo en este accionar, un arquero que en la vida real pudo haberle causado
cierta angustia, ahora es él quien gobierna el gráfico y lo hace como quiere, controlar esta
situación le provoca placer. Tras haber elaborado en “Más allá del principio de placer”, que
“lo displacentero no es la ausencia de una presencia placentera, sino la pérdida del dominio
del niño frente al sometimiento a la realidad externa.”
Prosiguiendo con el análisis de la observación gráfica de los infantes, se encuentra Mía
con 10 años de edad, donde realizó un dibujo de una flor azul sobre un pasto que se ubica
en el medio de la hoja. Cabe hacer la aclaración que la niña si bien demostró una
obediencia ante la consigna de producir un dibujo, ésta ejerce la actividad sin creatividad
ante la afirmación que copió de un retrato del hogar porque no se le ocurría nada en ese
momento y que normalmente no era mucho de dibujar, pero asegura que mejoró mucho en
la técnica con el tiempo. En primer lugar, se observa que en su dibujo hubo una influencia
de aspecto cognitivo, ya que el estímulo del ambiente vendría a ser el retrato y en cuanto a
su motricidad y trazos, se plasman de una manera esperable en su desarrollo madurativo.
Con la edad que posee se visualiza la orientación y ubicación espacial del objeto en la hoja,
por ende, cumple con la noción ya adquirida de la realización del paisaje, donde el dibujo
cobra una cierta coherencia de espacio, por otro lado, el tamaño del gráfico es coherente,
teniendo dimensión en cuanto las proporciones.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

De la misma manera respecto al dibujo de Ariana lo gráfico, dividiendo en dos partes como
si fuera distintas habitaciones de su casa, los objetos de su entorno,primeramente el mismo
está integrado por la cocina compuesta por un microondas, cafetera, salero, cocina con la
hornalla prendida al igual que el horno que contiene pollo asándose, en la segunda parte
está conformada por cajones, tele, libros. Por fuera de este entorno proyecto una serie de
vestidos de diferentes formas colgadas en perchas al aire libre sin que haya un espacio
determinado, por lo que se ve todavía no se desarrolló por completo la noción de
orientación y ubicación espacial.
Desde otro punto de vista se puede ver secuelas de la fase fálica atravesada anteriormente,
por ejemplo la cocina “contiene algo dentro” como así también el dibujo de diferentes
cajones, puede decir que estos objetos se asimilan a los genitales femenino a su vez
también como en el dibujo anterior de Mia, aparece el coloreado y relleno la flor y
posteriormente en el gráfico de Ariana partes de la figura con diversos colores.
Para dar cierre a este informe, se podría destacar la influencia de las nuevas tecnologías
que atraviesan la infancia del día a día actualmente. Se debe destacar que la percepción
desde los distintos niveles como como ser los umbrales, los estímulos y la organización del
campo perceptivo influyen en el niño, para que pueda captar el avance de la tecnología que
va surgiendo, a su vez la misma tiene consecuencias en la estructuración psíquica. A pesar
de esto el progreso de la tecnología no se puede detener y por esto que al autor explica que
los infantes se están estructurando en una actividad de representación compleja. Un
ejemplo de ello, se pudo ver cuando Isabella expresó que le gustaba cantar y luego cantó
dos canciones que se encuentran a la moda, la niña sabía la letra y el ritmo de la misma. Al
finalizar la entrevista se le entregó a ella, una impresión de su dibujo animado preferido, el
cual además es acorde a la época, y esta al verlo se quedó muy impresionada y contenta.
Por otro lado el marketing tiene un efectos en los pequeños ya que producen un gran
llamado de su atención, se podria decir que el consumo está relacionado con el crecimiento
esto se ve reflejado hoy en día en las publicidades que se realizan para vender juguetes o
juegos digitales, provocando que los mismos quieran ser consumidos. El autor señala que a
los seis años de edad algunos niños realizan compras independientes, por lo tanto pueden
manejar celulares, tablets y computadoras sin presencia o ayuda de un adulto. En la
observación realizada a Tiago se pudo ver que en un momento de la misma,él pidió
prestado un teléfono móvil para buscar en internet el precio de un juego para su playstation.
En conclusión, la tecnología dificulta el desarrollo de la socialización del niño de manera
real, impide o retrasa los juegos compartidos con los demás de manera física, ya que
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

solamente lo hacen de manera virtual. Acrecentando los juegos individuales. En tanto más
conectados en la realidad virtual, tanto más desconectados del mundo exterior, sus
aventuras y experiencias que lo llenan de recuerdos,el tiempo a su vez es atrapado por la
inteligencia de la tecnología, y consecuentemente infancias perdidas. Los niños tienen más
juguetes, pero menos tiempo para jugar.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Referencias Bibliográficas

Aberastury, A. (2010). El niño y sus juegos. (págs. 15-17; 79-84). Buenos Aires: Paidós.
Aberastury, A. (2015). El Psicoanálisis de niños y sus aplicaciones. Buenos Aires: Paidós.
Aberastury, A. (2015). Técnica Actual en Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. (págs 75-
144). Buenos Aires: Paidós.
Urribarri, R. (1999). Descorriendo el velo sobre el trabajo de la latencia. En Revista Latino-
Americarana de Psicanálise, pp.258-289.
Schejtman, C. Los juegos del niño en la actualidad. Su incidencia en la estructuración del
psiquismo, pp.1-23.
Febbraio, A. (2009) Capítulo I: Desarrollo y evolución de la evolutiva gráfica. En Celener, G.
Técnicas proyectivas II: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y
forense. (pp. 109 – 124). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Piaget, J. (1961) Capítulo V: La clasificación de los juegos y su evolución a partir de la
aparición del lenguaje en La formación del símbolo en el niño. (1959). (págs 146 - 197).
México: Fondo de Cultura Económica.
Bendersky, B. (2004). Capítulo 7: Estadios del Desarrollo en La teoría genética de Piaget. (pág
69). Buenos Aires: Longseller.

Anexos
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Isabella (7 años)
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Tiago (9 años).
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Mía (10 años).


UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Ariana (10 años).

También podría gustarte